GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL: INSTRUMENTOS PARA LECTURA DE LA REALIDAD COMO SUBSIDIO A LA PLANIFICACIÓN

Romualdo Kohler

CONCLUSIÓN


La planificación del desarrollo local se justifica por la premisa de que la acción humana es decisiva en el proceso histórico de evolución de la sociedad local, en detrimento de una visión más liberal en el que el mercado es hegemónico en la determinación de los hechos socioeconómicos. Esto no implica negar el papel del mercado en el dimensionamiento económico, sino que se defiende su integración con acciones intervencionistas, por acciones de planificación del desarrollo, basada por el conocimiento de la realidad, en que este trabajo perseguía aportar.
Comprender el comportamiento de las variables macroeconómicas en este tipo de sociedad sigue en la dirección de calificar la lectura de su realidad local, con el objetivo de subvencionar acciones de planificación del desarrollo, admitiendo un ambiente complejo e integrado en términos sociales, políticos, culturales y económicos, entre otros.
A lo largo de este trabajo se buscó investigar el comportamiento de las variables macroeconómicas en el proceso de evolución de la economía local. El local visto como un municipio inserto en la estructura federada brasileña, que lo califica como una economía totalmente abierta, o sea, con libre flujo de bienes, servicios, factores de producción, rentas y capitales.
El debate acerca de la complejidad se entendió necesario para explicar nuestro mundo de incertidumbres, por un indeterminado número de variables que interactúan entre sí. En este ambiente aleatorio, en contrapunto a la racionalidad matemática o, en especial, a la visión economicista, de supremacía de los mercados, solamente es posible la identificación de probabilidades en la anticipación de hechos, nunca en la determinación absoluta de hechos.
Sin embargo, en este sistema abierto, caótico, como el objeto de nuestra investigación, el desorden permite la identificación del orden, de patrones de comportamiento, pasibles de previsión probabilística, nunca de estadística determinista. Es este orden, estos patrones de comportamiento permiten identificar el ritmo de evolución del proceso de crecimiento económico de la sociedad local.
Las semejanzas en los indicadores sociales de los municipios ratifican la tesis del equilibrio termodinámico en un sistema abierto, en que la cantidad de energía interna es igual a la cantidad de energía presente en su medio externo. Del mismo modo, la evolución del PIB Total de los municipios, con sus fases distintas en el tiempo, indicó el equilibrio con el sistema externo, como también, demostró patrones de comportamiento, aunque diferenciados por desempeños endógenos, ratificando el orden en el desorden, según la ley de la entropía.
Esto también justifica el rescate de la evolución del pensamiento económico, lo que permitió la reflexión para el entendimiento de la sociedad local, objeto del estudio. La visión sistémica de los preceptos de la macroeconomía, con destaque al papel de la incertidumbre (expectativas) y de la probabilidad (propensión), y la valorización de la demanda, por el principio de la demanda efectiva, que dieron fundamentación para la contabilidad social, nos perfilaron a los conocimientos keynesianos, con el fin de basar la estructuración teórica de la macroeconomía local.
El rescate de la Teoría de la Base Económica sigue en la misma dirección, de mejorar el entendimiento del comportamiento de las variables macroeconómicas en un sistema abierto, visto la valorización del sector básico en la dimensión del sector no-básico y por consecuencia, en la determinación del producto interno, sin menospreciar la participación de aquel en el contexto, de dinamizar la economía interna. En esta línea, se avanzó en la investigación iniciada por la reflexión de la oferta de moneda en pequeñas economías abiertas 1, corroborando la tesis de la endogeneidad de la moneda en el recorte local, a partir de los flujos monetarios con el exterior, captado en el balance de pagos propuesto.
Con esta mirada teórica, se estructuraron los fundamentos macroeconómicos indispensables para la lectura de la realidad, con vistas a la planificación del desarrollo local. De pronto, se exacerba la relación entre flujos y existencias, indicando que las existencias condicionan los flujos y los flujos modifican las existencias. Queda claro que, a partir de esa afirmación, se defiende que las incursiones investigativas en métodos de contabilización de balances patrimoniales, a partir de la identificación de la disponibilidad de factores de producción, son decisivas para el proceso de gestión. En la práctica, actualmente se interpretan los movimientos productivos por la simple viabilidad microeconómica, sin adentrar en los análisis de la optimización de los factores de producción disponibles en el local.
En la misma dirección, se apuntó a la reflexión acerca de la convicción en la definición de la variable de la inversión. El reduccionismo de los bienes de capital, con exclusión de los intangibles, condiciona en gran parte la interpretación de estas economías. ¿Cómo negar, por ejemplo, que los gastos con calificación de mano-de-obra no deban ser encuadrados como consumo, si ellas amplían la capacidad productiva de la economía? La dificultad de medición no puede ser objeto de la exclusión investigativa.
El debate entre la identidad ahorro e inversión acabó tornándose el centro del estudio, por refrendar el ahorro productivo como una variable dependiente y ex-post de la inversión, y principalmente, por separarla del ahorro financiero, identificado como una variable dependiente y ex-post de las transacciones corrientes con el exterior.
Así, la identidad macroeconómica se da entre la inversión y el ahorro productivo, lo que afronta la premisa de que la inversión es financiada por el ahorro generado en el flujo de producción privada, pública o externa, comúnmente encontrada en los manuales de economía. La inversión es una variable independiente, condicionada, entre otras, la eficiencia marginal del capital y las expectativas de los inversionistas, conforme los preceptos keynesianos, y principalmente, la disponibilidad previa de crédito. Por lo tanto, el financiamiento de la inversión sigue en la línea de las existencias de crédito condicionando el flujo productivo y éste, a su vez, ampliando la capacidad productiva de la economía. Este movimiento es el que genera esta renta no consumida, el ahorro productivo.
Ya el saldo de la balanza de transacciones corrientes representa el flujo líquido de ingreso o salida de pagos, por el desempeño conjunto de los balances de bienes, de servicios de no-factores y de rentas. Ese flujo siendo positivo indica el ahorro financiero, por constituirse en una renta no consumida internamente, así como, por el contrario, cuando lo negativo sostiene que el flujo económico interno está siendo financiando por capitales externos o por reducciones de reservas monetarias anteriormente constituidas.
Por lo tanto, el ahorro total de una economía abierta es expresado en dos movimientos generados en el flujo de producción y rentas, productivas y financieras, siendo, en consecuencia, también una variable ex-post. Representa así, la generación de riqueza no consumida, por ampliación de la capacidad productiva, por elevación de haberes con el exterior o por aumento de las reservas monetarias. Vale sostener que un ahorro financiero negativo comprometerá proporcionalmente el ahorro total, lo que indica, simplemente, que un exceso de demanda interna sobre la producción, o de envío de rentas al exterior, reducen la renta total no consumida, sin necesariamente constituirse en el financiamiento de la inversión.
En la línea de esta reflexión, también fue posible identificar los multiplicadores del consumo, del producto interno y de la renta municipal, todos condicionados por las transacciones corrientes con el exterior, visto la característica de apertura de la economía local. Esto nos remite a la deducción de que la magnitud de los multiplicadores está condicionada a los desempeños interno y externo, sea por la estructura económica local, o por la coyuntura económica externa.
La estructuración del modelo de balanza de pagos y las simulaciones específicas permitieron resaltar esta deducción, así como, servirán de base para la construcción de un modelo de análisis de la macroeconomía local, fundamentada para ayudar a entender los movimientos reales y monetarios de la economía local. Las simulaciones con ambos modelos servirán de base para la producción de indicadores que pueden subsidiar la gestión de estas economías.
Este fue el propósito central de esta investigación, encontrar indicadores macroeconómicos que permitiesen cualificar la lectura de la realidad y, así, contribuir al diagnóstico sobre el estado de desarrollo económico local, como punto de partida para acciones de gobernabilidad y de intervención en estas economías. Esto en la línea ya referida de que la planificación es vista como decisiva a la gestión, en contrapunto a la libertad “natural” de los mercados.
Se puede afirmar, sin contratiempos, que los pequeños y medianos municipios de la actual estructura federada brasilera no tienen sus economías afianzadas. Las Municipalidades simplemente administran cuentas públicas y no poseen capacidad instalada para producir indicadores y diagnósticos de sus macroeconomías, lo que permite inferir que éstas no están planificadas y se basan en sus desempeños microeconómicos, como un “barco a la deriva”.
También es cierto que están desprovistas de instrumentos fiscales, monetarios y cambiarios para intervenir en la economía local, restando a la habilidad de articulación microeconómica y la planificación macroeconómica. Todavía urge realizar las actividades de diagnósticos socioeconómicos, a partir de los indicadores actualizados, para articular las actividades económicas a partir de la optimización de los factores de producción disponibles, y no sólo por lecturas no basadas técnicamente. Las carencias y potencialidades microeconómicas locales pueden y deben ser articuladas frente a la lectura de desempeño de indicadores macroeconómicos.
La investigación permitió indicar que cuanto mayor fuera la diversificación microeconómica, tanto en el sector básico cuanto en el no básico, mayor es el dinamismo de la economía y mayor la estabilización macroeconómica. Los ángulos de las curvas evolutivas son dependientes de la estructura económica interna, a pesar del cordón umbilical con la coyuntura externa. Esto también apunta para que los padrones de comportamiento puedan ser alterados por la planificación local.
Encontrar un R2 en la magnitud de 0,96 en la correlación del sector de servicios con el producto interno en los tres municipios las muestras es una luz clara de que es posible estimar los movimientos actuales de producción y no quedar rehén de las estadísticas desfasadas en el tiempo. Incursiones teóricas y verificaciones empíricas y en esta línea deben ser estimuladas para determinar los instrumentos de gestión.
Las simulaciones en el modelo permitirán apuntar las diferenciaciones macroeconómicas en los municipios, al punto de indicar que Cruz Alta se caracteriza por el mayor coeficiente de consumo, Ijuí por la mayor apertura comercial y Santa Rosa por la mayor capacidad de generación de ahorro financiero o envío de rentas al exterior.
Sin dudas, el límite del análisis se dio en la disponibilidad de apenas dos estadísticas reales, producción interna y exportación de bienes. No obstante, esta dificultad no invalida las simulaciones efectivas, por el contrario, se entiende que son urgentes más incursiones sobre el relevamiento de datos primarios obtenidos a través de muestras estadísticas, para huir del defasaje temporal de datos censales.
Por fin, se entiende que fueron atendidos los objetivos propuestos por la investigación con la fundamentación teórica para la economía local, que permitió la construcción de un modelo con los movimientos de los coeficientes macroeconómicos y que delimitó las lecturas producidas a lo largo de la investigación.
Caracterizar la sociedad local como una economía particular, diferenciada, se entiende que, de ninguna forma, se contrapone a los pilares de la complejidad, por el contrario, la identificación como un sistema disipativo fue corroborada por las semejanzas en los indicadores sociales de los municipios, a pesar de las diferencias de estructuras de producción.
Diagnosticar las economías locales es poner a disposición la comprensión de sus movimientos, es dar subsidios para instrumentalizar acciones de gestión. La gestión apunta a un análisis prospectivo, en el tiempo futuro, lo que ratifica la necesidad de planificar para la intervención, a partir del diagnóstico del estado de desarrollo, en el presente, conformado por su historia, en el pasado.
De esta forma, esperamos que la investigación pueda contribuir con la Ciencia de la Administración, en especial, en la planificación y en la gestión pública del desarrollo local.


1 KOHLER, Romualdo. Simulações acerca da relação entre oferta de moeda e crescimento de pequenas economias abertas. Santa Cruz do Sul, EDUNISC, 2003.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga