LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Política y saldo de la balanza comerciales

Lo primero que debemos indicar es que el saldo de la balanza comercial, durante el sexenio de Fox, en todo momento es deficitario, este asunto no es particular de su sexenio, desde décadas atrás, el saldo de la balanza comercial mexicana presenta esta característica no sólo en los gobiernos que han seguido las políticas auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional (gobiernos neoliberales) sino también en casi todos los sexenios que siguieron la estrategia de crecimiento por sustitución de importaciones.1

Cuadro 8
Saldo de la balanza comercial, México 2000-2006


Año

Saldo de la balanza comercial
(Millones de dólares)

Tasas de crecimiento
/decremento

2000

-945.0

--

2001

-720.9

-23.71

2002

-487.3

-32.40

2003

-276.5

-43.25

2004

-1,466.5

430.37

2005

-419.4

-71.40

2006

-839.8

100.23

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI.

En particular, en el sexenio que nos ocupa, el déficit comercial registró una tendencia hacia la baja2 en el subperiodo 2000-2003, sin embargo, para el año de 2004, año en que el crecimiento económico mexicano se recupera, el déficit comercial se dispara (crece) en más del 430.37% con respecto al año anterior para luego disminuir en gran medida en el 2005 y, luego volver a incrementarse para el año de 2006 a una tasa del 100.23 por ciento llegando a más de los 800 millones de dólares (ver gráfico 9).
Ciro Murayama3 establece que  más de una cuarta parte de la oferta de bienes y servicios en México está constituida por importaciones, lo cual, por un lado, hace manifiesta la pérdida de importancia del PIB generado por distintos sectores domésticos (todavía a mediados de la década de 1990 el PIB representaba el 82.5% de la oferta total) y también resulta un indicador elocuente de la alta propensión marginal a importar de nuestra economía.
Enrique Hernández Laos4 establece que los efectos multiplicadores de la inversión sobre el empleo se ven acotados en contextos donde hay un elevado requerimiento de importaciones para la producción.
Ello implica una baja absorción de la fuerza de trabajo en general y, en particular, de la menor calificación, lo que podría reforzar las condiciones que reproducen la desigualdad interna.
Murayama5 indica que, por el lado de la demanda, el 26% de los bienes y servicios se destina a mercados externos, lo cual subraya el grado de dependencia de la economía mexicana al comportamiento de otros países y, en particular, de las compras estadounidenses. El valor de las exportaciones ya alcanzan prácticamente la mitad del valor del consumo interno, lo que de nuevo pone de manifiesto que, en los últimos años en México, el crecimiento orientado hacia el mercado externo significó un descuido del mercado interno cuando las experiencias nacionales exitosas de internacionalización conjugan la conquista de nuevos mercados con el fortalecimiento del propio.
En este tenor, México se fue quedando a la zaga de las oportunidades que otros países latinoamericanos encuentran de la asociación con China e India, los dos gigantes asiáticos que han aumentado su presencia en la región,6 ya que ha estado sujeto a la dependencia comercial y económica con Estados Unidos, con el que realiza más del 80 por ciento de su intercambio de mercancías. Ahora la pregunta es y que se encuentra en gran medida relacionada con el comercio exterior: ¿cuáles han sido los resultados en la economía mexicana a raíz de la firma del TLCAN? La respuesta a esta interrogante estará vertida en el siguiente apartado.


1 Es decir lo sexenios de Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y  José López Portillo. El sexenio de Manuel Ávila Camacho entra dentro de la estrategia de crecimiento económico por sustitución de importaciones, sin embargo, en 5 de 6 años el saldo de la balanza comercial fue positivo. Ver Estadísticas Históricas de México, INEGI.

2 Cuando hablamos de tendencias en un periodo de tiempo dado en estudio, nos referimos a imaginar una línea recta desde el punto inicial de la serie hasta el punto final, observamos su pendiente y con base en ello, podemos decir si se trata de una tendencia hacia el alza o hacia la baja.

3 Murayama, Ciro, “México 2000- 2006: la economía estancada” en ¿Qué país nos deja Fox?, México, DF, Ed. Norma, 2006.

4 Hernández Laos, Enrique, “Mercado laboral, desigualdad y pobreza” en América Latina, México, DF, UNAM, 2005.

5 Murayama, Ciro, “México 2000- 2006: la economía estancada” Opus citatum.

6 CEPAL, 2006. China e India junto con Rusia y Brasil conforman el grupo denominado: BRIC, por las siglas de estos cuatro países.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga