LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

El modelo del diseño metodológico

Dentro de muchos de los análisis de los métodos cuantitativos  podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición.
Por su parte, el método estadístico constituye una herramienta y un lenguaje imprescindible en estudios cuya naturaleza lo permita. El método estadístico proporciona la “metodología”1 para todas las fases del proceso de cierta investigación científica. Al momento de explotar la información, el método estadístico tiene los procedimientos descriptivos que permiten ordenar y resumir la información y los procedimientos analíticos que permiten establecer relaciones entre grupos y entre diferentes características o variables consideradas como demográficas, sociales, económicas o político-electorales.
La técnica de la encuesta es, a grandes rasgos, el conjunto de procedimientos más específicos que implica aplicar ciertos tipos de muestreo, tamaños de muestra, determinación de niveles de confianza y de error, niveles de variabilidad y el diseño de un instrumento de medición que generalmente es un cuestionario. Además de que la técnica de la encuesta permite extrapolar o generalizar los resultados más allá de la muestra analizada (hacia la población) controlando en la medida de lo posible el azar inherente al tipo de información utilizada mediante la cuantificación de la probabilidad de error y llegando a la conclusiones científicamente válidas y que se aproximen en cierta medida a la realidad en este caso social que pretendemos investigar.
“La encuesta es un método2 que sirve para indicar que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos. Es un método que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen”3
Por definición cualquier subconjunto de una población es una muestra. Tener una definición clara y precisa de la población (universo) de interés es una condición necesaria para seleccionar muestras, en este tenor, el Universo es designado precisamente por el investigador de acuerdo a sus intereses de investigación.
El Universo que hemos designado como tal, son los abstencionistas de los que denominaremos: Focos Rojos de Abstencionismo (FRA) electoral de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La estrategia en la construcción del Universo en estudio estaría situada, en primera instancia, en seleccionar los puntos focales de alto abstencionismo con base en un análisis estadístico simple y descriptivo tanto de las cifras absolutas (registradas) como de las tasas de abstencionismo (obtenidas4) para las elecciones federales de 20035, acto seguido, procederemos a ubicar los focos rojos de abstencionismo electoral, los cuales son aquellas secciones electorales que obtuvieron un porcentaje igual o mayor al 59%, tasa registrada en el ámbito nacional en las pasadas elecciones federales de 2003. 6Dichos focos se localizarían espacialmente (geográficamente) dentro un mapa de la Zona Metropolitana de Guadalajara por secciones electorales, toda vez que éstas últimas son, como hemos establecido, las unidades geográficas básicas en materia electoral.
En segunda, una vez identificados los puntos rojos de abstencionismo, procederemos a construir los tamaños de muestra para cada uno de esos focos rojos en cada uno de ellos, y ya en el campo, seleccionaremos aleatoriamente a los ciudadanos que integrarán la muestra cuyo tamaño se construyó de antemano.
Los cuestionarios (instrumento de medición) que se les aplicará e esos ciudadanos, además de recoger los datos propios de las variables en medición, también recogerán datos sobre las siguientes variables demográficas: edad y género; geográficas: municipio; distrito y sección electoral; sector: urbano o rural y aspectos socioeconómicos como: características de la vivienda, empleo, nivel de ingreso, acceso a servicios de salud y calidad de éstos; así como calidad de la educación que recibe o ha recibido, todo esto con el fin de explotar la información en estas características estructurales, las dinámicas se recogen propiamente con las preguntas diseñadas en el cuestionario el cual se presentará en apartados posteriores. 
Cabe decir que la identificación de dichos focos abstencionistas es una condición inicial, o bien un punto de partida estratégico, toda vez que permite identificar precisamente los casos geográficos más importantes en términos cuantitativos y que los califican como: Focos Rojos de Abstencionismo (FRA).


1 Consideramos que la palabra metodología se ha erigido ya con dos connotaciones dado el uso común de esta palabra entre distintos investigadores pues muchas de las veces toman como sinónimo esta palabra con la de proceso o método. Es muy común escuchar preguntar: “¿Qué metodología seguiste para calcular estos resultados?”, cuando se están refiriendo realmente al proceso, al método, a la técnica o a la herramienta que se empleó. Propiamente, la palabra metodología es el estudio de los métodos, ya sean cuantitativos o cualitativos.

2 Indica este documento del Cedeal que la encuesta es un método, aunque realmente es una técnica pues es un conjunto de pasos más específicos, aunque en términos semánticos, no existe una gran diferencia entre método y técnica porque ambos son conjuntos de pasos, sin embargo, la diferencia entre método y técnica es precisamente el nivel de generalidad, o bien, especificidad; además que las técnicas van asociadas a ciertos métodos específicos.

3 Cedeal, Investigación cualitativa versus investigación cuantitativa, www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital.

4 Por parte del investigador.

5 Este mismo procedimiento se aplicará para las elecciones federales de 2006 tratado en el Capítulo 8.

6 Posteriormente, justificaremos por qué tomamos esta decisión y no otras.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga