LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Capítulo 4

“La situación macroeconómica 2000-2006”
El problema de un modelo que frena el crecimiento y el desarrollo.

Introducción

El objetivo particular de este Capítulo es demostrar que la estrategia de “crecimiento” económico fincado en el modelo neoliberal monetarista y sus políticas, de ajuste, estabilización y reforma estructural de la economía en México no han rendido los frutos tanto sociales como económicos que tanto se publicitaron y que sirvieron como una de las justificaciones para implantarlas.
El crecimiento, más bien, ha sido estancamiento en los ya casi 30 años de su aplicación a partir de 1982, año en que la economía mexicana quedó en  bancarrota y que el gobierno del entonces presidente José López Portillo declaró la moratoria de pagos de la deuda externa.
El estancamiento económico y el modelo de dependencia con respecto a la economía de Estados Unidos construido a partir de las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han desembocado en el detrimento de los niveles de vida de amplios sectores de la sociedad mexicana1 y, hoy en día (2009), dicho estancamiento ha sido más profundo precisamente por la crisis económica de ese país iniciada en su sector financiero y bancario, y que ha tenido repercusiones bastante severas en el ámbito productivo, sin embargo, esto ya es una crisis estructural y orgánica del capitalismo neoliberal.
Debemos decir que el otrora modelo de crecimiento económico por sustitución de importaciones iniciado en los años cuarenta del siglo pasado2 tuvo mejores resultados sociales y económicos aún con sus propias contradicciones; la economía mexicana creció en el periodo de 1940 a 1970 en un 6.4% promedio anual en términos reales, mientras que la población crecía en un 2.5 por ciento.3
México fue autosuficiente en  la producción de granos básicos hasta el segundo lustro de la década de los años sesenta del siglo XX, años en que el campo empezó a mostrar visos de agotamiento. Por su parte, los sexenios de Echeverría y de José López Portillo, si bien es cierto que estuvieron también insertos en el modelo de crecimiento por sustitución de importaciones, también lo es que sus administraciones y muchas de sus decisiones económicas fueron bastante desafortunadas aunque también hay que considerar factores externos que contribuyeron a las crisis económicas de 1976 (fin del sexenio de Echeverría Álvarez) y de 1982, ésta de mayores proporciones. La era neoliberal  ha sido la de menor desempeño económico y, la gestión de Fox inserta en la era neoliberal, ha sido la de menor desempeño después de la de De la Madrid.
Ahora bien, en la primera parte del Capítulo haremos referencia al crecimiento económico en la administración de Fox y la compararemos, como hemos establecido líneas arriba, con las gestiones de los anteriores gobiernos neoliberales y con las administraciones insertas dentro del gran periodo de “sustitución de importaciones” (1940-1982).
En un segundo apartado, analizaremos la política de precios (inflación) en el periodo 2000-2006, al igual, abordaremos el asunto de la política cambiaria (tipo de cambio) y la evolución de la política crediticia (tasas de interés).
En un tercer apartado, analizaremos la política y saldo de la balanza comerciales en el país en este mismo periodo de estudio; en un cuarto, la inversión extranjera directa y en cartera; en un quinto apartado, fincaremos el análisis del sector paraestatal y sus principales empresas Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE);
En un sexto apartado, estableceremos la discusión sobre las finanzas públicas, en un séptimo, abordaremos el asunto de la deuda pública interna y externa, así como la vulnerabilidad financiera de México y, por último, en un octavo, abordaremos el asunto de la elite del sector empresarial y bancario en México para el periodo 2000-2006. (ver esquema 1).
Cabe decir, que cada uno de los apartados tratados no son temas o asuntos aislados, todos se encuentran interconectados y siguen una lógica de exposición en la que, junto con los asuntos que trataremos en el Capítulo 5, podremos llevar al cabo la demostración empírica de la variable explicativa en cuestión; en otras palabras, si en la Hipótesis de esta investigación hablamos del detrimento estancamiento del bienestar social y económico como uno de los factores explicativos del abstencionismo electoral, entonces debemos demostrar en qué consistió y en qué consiste ese detrimento y ese estancamiento en esos ámbitos y, aunque la investigación está diseñada desde el punto de vista de la percepción de los ciudadanos en torno a esos menesteres, es sumamente importante analizarlo, primeramente, con datos duros; entremos pues al análisis.


1 Este asunto, será tratado en el Capítulo 5, mientras que en este Capítulo, le daremos prioridad al ámbito macroeconómico, en sí, tanto el Capítulo 4 como el 5 son las dos partes en las que abordaremos la demostración de la variable explicativa en cuestión: El detrimento-estancamiento del bienestar social y económico.

2 Los cimientos de este modelo fueron puestos en la gestión del General Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940).

3 Arias Lovillo, Raúl, Economía, Xalapa, Veracruz,. Secretaría de Educación Pública, 1993.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga