LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Inflación, política cambiaria y crediticia

Ahora bien, otra de las aristas del fracaso de la gestión económica de Fox es el mantenimiento del mismo dogmatismo económico llamado por José Luis Calva1: “Fundamentalismo económico” que sigue de manera ortodoxa el denominado Consenso de Washington. Este fundamentalismo se mostró claramente por Fox, entre otros asuntos,  cuando en la convención bancaria del 2000, cuando Fox era presidente electo y, posteriormente  en los “Criterios de política económica para 2001”, anunció que apoyaba la meta del Banco de México de bajar la tasa de inflación hasta igualarla con la de Estados Unidos, y prometió un presupuesto equilibrado para 2004.
El cuadro 6 muestra al principal indicador de la inflación: el Índice Nacional de Precios al Consumidor, así como las tasas de crecimiento inflacionario en el periodo 2000-2006.
Aquí podemos observar que las mayores tasas de crecimiento inflacionario se registran en los años 2002 y 2004 y que la tasa de crecimiento inflacionario promedio anual del sexenio fue de 4.44 por ciento, uno de los porcentajes sexenales más bajos, mientras que la tasa de crecimiento inflacionaria en todo el sexenio se ubicó en  29.77 por ciento.

Cuadro 6
Inflación y tasas de crecimiento inflacionario2, México 2001-2006


Año

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Crecimiento inflacionario anual (%)

2000

93.2481

---

2001

97.3543

4.40

2002

102.9040

5.70

2003

106.9960

3.97

2004

112.5500

5.19

2005

116.3010

3.33

2006

121.0150

4.05

Tasa de crecimiento promedio anual

 

 

4.44

Tasa de crecimiento sexenal

 

 

29.77

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México.

El gráfico 6 muestra la evolución de la inflación en México en el sexenio 2000-2006; aquí podemos apreciar la tendencia hacia el alza de esta variable, no obstante, la tasa de velocidad en su incremento fue bajo, como ya hemos establecido en el párrafo anterior.
El gráfico 7, muestra que la velocidad en el crecimiento de los precios (inflación) registró una tendencia hacia la baja en el periodo 2000-2006 aún cuando se presentan picos en los años 2002 y 2004.

Si bien es cierto que la tasa inflacionaria anual durante el sexenio foxista muestra una tendencia hacia la baja  y que de alguna manera se registró cierta convergencia con el desempeño inflacionario de los Estados Unidos en el mismo periodo, también lo es que dicha convergencia no es la que realmente importa, toda vez que en materia de ingreso y empleo, la divergencia es muy amplia entre otros muchos factores.
Por otra parte, debemos decir que la principal estrategia para mantener las tasas de inflación de un dígito obedece principalmente a la contención de salarios3 que tiene un efecto, a su vez, negativo en la demanda agregada y por ende frena el crecimiento económico, es por ello que la economía mexicana en el sexenio de Fox y en los de sus predecesores gobiernos tecnócratas priístas ha estado estancada, pero aún más en el de Fox después de De la Madrid.
En este tenor, José Luis Calva4 hace notar el enorme contraste con la política estadounidense y canadiense, los “socios” en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyos bancos centrales persiguen no sólo el control de la inflación, sino también el crecimiento económico y el empleo y cuyas políticas fiscales son libres para incurrir en déficit presupuestario con fines anticíclicos.
Lo más grave del asunto es que el entonces presidente Fox y los dos priístas que controlaron la política económica: Francisco Gil Díaz, entonces secretario de Hacienda y Guillermo Ortiz Martínez, aún gobernador del Banco de México, declararon que la recesión interna de 2001, se debía totalmente a factores externos y que no se podía hacer nada contra ella, “salvo rezarle a la Virgen de Guadalupe”.5
Calva6 demuestra que la recesión fue inducida7 ya que los “cortos” provocan el aumento en las tasas de interés (2000 y 2001) y la apreciación del tipo de cambio, aunque de una manera irregular si observamos el comportamiento de ambas variables, es decir, con altibajos en el tiempo8 (ver gráfico 8);y cómo ambos aumentos son recesionistas: el primero frena la inversión y el consumo reduciendo la demanda interna, y el segundo disminuye la competitividad precio de la economía, estimulando el aumento de las importaciones y la disminución de las exportaciones y, tiene como resultado, la reducción del crecimiento económico. Sin embargo, ya en el subperiodo 2002- 2006, las tasas de interés fluctuaron entre 5.36% y 9.14%. A pesar de que en este subperiodo las tasas de interés disminuyeron significativamente, en el subperiodo 2004-2006, dichos porcentajes muestran una tendencia hacia el alza (ver de nueva cuenta el gráfico 8).

Cuadro 7
Tipo de cambio y tasas de interés, México 2000- 2006


Año

Tipo de cambio
(pesos por dólar)

Tasa de interés

2000

9.36

18.55

2001

9.63

18.62

2002

9.08

7.97

2003

10.35

9.14

2004

11.03

5.36

2005

11.17

8.97

2006

10.62

8.41

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y SHCP.

Ésta es la sutileza de una política económica que frena las exportaciones en un modelo en el que el motor de la economía, en términos teóricos, son justamente éstas. Al igual, Calva9 demuestra cómo el tipo de cambio funciona como ancla antiinflacionaria, dada una banda de flotación limitada, política semejante a la seguida por Carlos Salinas de Gortari, pero en un régimen de tipo de cambio fijo, único aspecto macroeconómico heterodoxo10 que puso en marcha el ex presidente Salinas de Gortari. Debemos recordar cómo, ante una política de este tipo, las importaciones crecieron en gran medida durante el periodo 1988-1994, acrecentando en gran medida el déficit comercial, asunto que se repite en el sexenio de Fox (ver cuadro 8) aunque en el primero el déficit registraba tasas de crecimiento mucho mayores, en este tenor, la política cambiaria se relaciona en gran medida con la política comercial externa de cualquier país, entremos pues a esta discusión.

1 Calva, José Luis, “La estrategia macroeconómica 2001-2006. Promesas, resultados y perspectivas”, en  Problemas del Desarrollo, IIE-UNAM, vol. 36, No 143, octubre-diciembre de 2005.

2 Es importante decir que el principal indicador de la inflación lo constituye el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y con dicho índice se calculan las tasas de crecimiento inflacionario. Otro indicador de la inflación, lo constituye el Índice Nacional de Precios al Productor.

3 Otra estrategia seguida por las autoridades del Banco de México para contener la inflación es la política de “cortos” que tiene como objetivo disminuir la cantidad de circulante monetario en el país y, por otra parte, el anclaje del tipo de cambio, es otra de las medidas efectuadas.

4 Calva, José Luis, “La estrategia macroeconómica 2001-2006. Promesas, resultados y perspectivas”, en  Problemas del Desarrollo, Opus citatum.

5 Varios diarios de circulación nacional, 2001.

6 Ibidem.

7 Este hecho no es de sorprender, pues los intereses de los distintos gobiernos norteamericanos han estado presentes en toda la historia económica de México y máxime en la era neoliberal, en este sentido, se podría sospechar, fundadamente, de la connivencia de las autoridades económicas mexicanas (Hacienda y el Banco de México) con el FMI y BM hasta también para eso, las recesiones.

8 En el gráfico 8 podemos observar un crecimiento decreciente del tipo de cambio a partir de 2002, mientras que las tasas de interés muestran una tendencia hacia el alza en el subperiodo 2002-2006.

9 Ibidem.

10 Es decir no fondomonetarista.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga