LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Análisis del abstencionismo electoral y cívico 2003 y 2006

Abstencionismo electoral en las elecciones federales, México 1991-2006
Panorama general:

A continuación mostraremos el análisis del abstencionismo electoral en cada una de las elecciones federales en las que el Instituto Federal Electoral ha sido la instancia organizativa. Aquí se presentan las tendencias del abstencionismo electoral tanto de las elecciones presidenciales como de las legislativas.
Cabe decir que las cifras de abstencionismo electoral en ambas elecciones son los datos agregados tanto del llamado abstencionismo político que ya hemos hecho referencia en el capítulo 1 como del abstencionismo “indiferente”1.
Así mismo, se encuentra el abstencionismo que por razones técnicas, económicas, de salud, entre otras, no hicieron posible a los ciudadanos acudir a las urnas el día de la contienda electoral y que se suman al porcentaje del abstencionismo electoral.
Recordemos que el abstencionismo político es aquél que el ciudadano con plena conciencia de su repudio, crítica o marcadas diferencias ya sea con el sistema de partidos, con el sistema electoral, o con el sistema político, toma la decisión de no ir a votar, de no ejercer su derecho al voto y, que esa abstención, representa una forma de deslegitimar los resultados electorales, esté o no conciente de esto último. Las razones (explicativas) de su decisión pueden ser de carácter económico, político, ideológico o social tomadas por el ciudadano en forma individual o grupal.
Mientras que el abstencionismo “indiferente” podemos decir, es aquel que el ciudadano ejerce cuando no media ninguna reflexión de corte político, ideológico, social o económico en su decisión de no votar o abstenerse. Simplemente no sufraga pues le resulta más valioso tomar ese tiempo para hacer otras cosas de su vida personal o familiar, en otras palabras, el costo de oportunidad de ir a votar le resulta en alguna medida alto.
En este tenor y, en términos prácticos, no hay forma de desagregar estos datos pues no sabemos la medida métrica o peso específico de los factores explicativos del abstencionismo, por lo que podríamos utilizar un concepto más abstracto que englobe al abstencionismo político, al técnico y al indiferente y éste podría ser simplemente: “Abstencionismo electoral”, aunque no nos interese como objeto de estudio el abstencionismo “indiferente” ni el técnico.
Ahora bien, aclarado el punto, veamos la evolución del abstencionismo electoral en los comicios federales organizados por el IFE (periodo 1991-2006).

Cuadro 1

Participación y abstencionismo ciudadanos de las elecciones federales, México, 1991-2006. Resultados nacionales.


Concepto /Año

1991

1994

1997

2000

2003

2006

Resultados nacionales

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Lista nominal

36,676,167

45,729,057

52,208,966

58,782,737

64,710,596

71,374,373

Participación

24,194,239
(65.97%)

35,285,291
(77.16%)

30,120,221
(57.69%)

37,601,618
(63.97%)

26,968,371
(41.68%)

41,557,430
(58.22%)

Abstencionismo

12,481,928
(34.03%)

10,443,766
(22.84%)

22,088,745
(42.31%)

21,181,119
(36.03%)

37,742,225
(58.32%)

29,816,943
(41.78%)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Federal Electoral.

 

Como podemos observar en el gráfico 1, las elecciones presidenciales en el periodo 1991-2006 en México muestran los niveles (puntos o picos en sentido gráfico) más bajos de abstencionismo electoral en los años en que el IFE ha organizado las elecciones federales (1991-2006) si comparamos estos resultados con las contiendas legislativas.

Empero, podemos apreciar que el abstencionismo en las elecciones presidenciales, en términos relativos, va incrementándose de 1994 al 2000 y de éste al 2006 (22.84%, 36.03% y 41.78%, respectivamente) en México.
Mientras que, en las elecciones intermedias legislativas federales, ocurre exactamente lo mismo pero con dos diferencias: 1).- que sus puntos (también llamados picos) en el gráfico son más altos que los de la presidencial y que, 2).- si trazáramos una línea recta sobre los puntos en estas elecciones, ésta presentaría una pendiente más pronunciada en comparación con las presidenciales, lo que indica un crecimiento mayor del abstencionismo en este tipo de elecciones.
Cabe mencionar que los puntos más altos de abstencionismo electoral se registran en 2006 para las presidenciales y en 2003 para las intermedias legislativas dentro de ese intervalo. En términos generales, el abstencionismo en 2006 es sólo superado por las legislativas de 1997 (42.31%) y por las legislativas de 2003 (58.32%).

Cuadro 2
Participación y abstencionismo ciudadanos de las elecciones federales 1991-2006. Resultados para el estado de Jalisco.

Concepto / Año

1991

1994

1997

2000

2003

2006

Resultados para el estado de Jalisco

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Lista nominal

2,306,790

2,885,694

3,355,279

3,846,656

4,269,184

4,711,399

Participación

1,584,372
68.68%

2,405,261
83.35%

2,159,440
64.36%

2,623,960
68.21%

2,324,443
54.45%

2,889,406
61.32%

Abstencionismo

722,418
31.32%

480,433
16.65%

1,195,839
35.64%

1,222,696
31.79%

1,944,741
45.55%

1,821,993
38.68%

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Federal Electoral.

El gráfico 2 muestra un comportamiento del abstencionismo electoral de los ciudadanos jaliscienses con ciertos altibajos, sin embargo, la tendencia en el subperiodo 1991-2003 es creciente. Al igual que con los resultados nacionales, el abstencionismo electoral registrado en el 2003 debe compararse con un proceso similar y vemos que dicho registro es mas alto en casi diez puntos porcentuales con respecto al de los comicios de 1997 y en casi 15 puntos porcentuales con respecto al de las elecciones de 1991 (ver cuadro 2).
La tendencia del abstencionismo para el periodo 1991-2006 en las elecciones federales en el estado de Jalisco es similar que la presentada para los resultados nacionales. El abstencionismo de las elecciones presidenciales muestra los picos (también llamados puntos) más bajos, mientras que el abstencionismo electoral para las elecciones legislativas presenta los picos más altos dentro del periodo en cuestión.
No obstante, tanto en uno como en el otro tipo de elección, se presenta una tendencia creciente en los porcentajes de abstencionismo, lo que en otras palabras significa un incremento en términos relativos del abstencionismo electoral en Jalisco similar que en los resultados nacionales.
Ahora bien, en términos electorales, geográficos y socioeconómicos, distintos institutos como el IFE, el Instituto Electoral del Estado de Jalisco (IEEJ), que ya fue convertido en el IEPC (Instituto Electoral y de Participación Ciudadana)2 así como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) establecen que la zona metropolitana de Guadalajara está conformada por 4 municipios los cuáles son Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque, aunque poco a poco se han venido integrando a la zona los municipios de El Salto y Tlajomulco.
No obstante, éstos no los consideraremos como parte del espacio de estudio. En esta tesitura, presentaremos a continuación los niveles de abstencionismo electoral de la Zona Metropolitana de Guadalajara registrados en los comicios federales de 2003 y 20063.
En el cuadro 3 podemos apreciar que en la zona metropolitana de Guadalajara el porcentaje de abstencionismo se reduce de la elección intermedia de 2003 a la presidencial de 2006 (47.78% a 36.56%, respectivamente).
Cuadro 3
Participación y abstencionismo ciudadanos de las elecciones federales 2003-2006. Resultados agregados para la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Concepto / Año

2003

2006

Resultados para el estado de Jalisco

Con base en la elección de diputados de RP

Con base en la elección de Presidente de los EUM

Lista nominal

2,375,841

2,486,048

Participación

1,240,882
52.22%

1,576,920
63.44%

Abstencionismo

1,135,004
47.78%

909,128
36.56%

 

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Federal Electoral.

 

Estos porcentajes son menores a los registrados en el ámbito nacional pues históricamente se sabe que, de acuerdo a los estudios de diversos analistas, la participación en el Occidente de la Republica y en el Bajío es una de las más altas en el país, pero como ya vimos, con el análisis estadístico que hemos presentado, el estado de Jalisco ha reducido esa participación electoral, elección tras elección en términos relativos. Al igual, debemos considerar que siempre las elecciones legislativas atraen una menor atención de los ciudadanos en comparación con comicios presidenciales.
Ahora veamos los datos por municipio en las contiendas 2003 y 2006 elección por elección en estudio.

Cuadro 4
Participación y abstencionismo ciudadanos de las elecciones federales 2003-. Resultados para la Zona Metropolitana de Guadalajara por municipio.


Concepto / Municipio

Guadalajara

Tlaquepaque

Tonalá

Zapopan

Total

%

Lista nominal

1,239,835

295,994

179,106

660,906

2,375,841

100%

Participación

673,036
54.28%

145,457
49.14%

91,517
51.10

330,872
50.06%

1,240,882

52.22%

Abstencionismo

566,799
45.72%

150,537
50.86%

87,589
48.90%

330,079
49.94%

1,135,004

47.78%

Fuente: Elaboración propia con datos del IFE.
El municipio de la zona metropolitana de Guadalajara que presenta un mayor porcentaje de abstencionismo en las elecciones federales correspondientes a 2003 es el de Tlaquepaque con el 50.86%, mientras que el que registra una tasa de abstencionismo menor es el de Guadalajara con el 45.72%. Tonalá y Zapopan presentan tasas similares con el 48.90% y el 49.94% respectivamente.
Para las elecciones de 2006, ahora es Tonalá el municipio que registra una mayor tasa de abstencionismo (40.79% en comparación con los otros municipios en esa elección), no obstante, la diferencia en la tasas de abstencionismo entre Tlaquepaque y Tonalá es menor a un punto porcentual; mientras que Guadalajara sigue siendo el municipio que registra la menor tasa de abstencionismo de esa demarcación geográfica (ver cuadros 4 y 5).

Cuadro 5

Participación y abstencionismo ciudadanos de las elecciones federales 2006-. Resultados para la Zona Metropolitana de Guadalajara por municipio.


Concepto / Municipio

Guadalajara

Tlaquepaque

Tonalá

Zapopan

Lista nominal

1,283,836

341,056

214,517

741,788

Participación

64.97 %

60.19 %

59.21%

63.72 %

Abstencionismo

35.03 %

39.81 %

40.79%

36.28 %

  Fuente: Elaboración propia con datos del IFE.


1 Algunos analistas llaman a este tipo de abstencionismo como “apático”, no obstante, preferimos llamarle abstencionismo indiferente.

2 Maniobra para sacar a algunos consejeros electorales incómodos a ciertos partidos políticos.

3 La lista nominal y el nivel de participación electoral para 1991,1994, 1997 y 2000 no se encuentran disponibles o desagregados por entidad, ni por municipio en la página electrónica del IFE por lo que nos resultó imposible calcular las tasas de abstencionismo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga