LA DESILUSIÓN SEXENAL

Óscar Antonio Jiménez Morales

Filtro 3:
Abstencionismo electoral, tipos de abstencionismo y algunos factores explicativos.

Por su naturaleza compleja y cambiante el abstencionismo o abstención es uno de los fenómenos políticos más difíciles de analizar y de interpretar. Determinar las causas de un fenómeno tan voluble como el abstencionismo, no es tarea sencilla, toda vez que los elementos motores que determinan a un elector a abstraerse de una determinada elección, son múltiples como la realidad sociopolítica en que operan.
Dentro de algunos factores que inciden en el abstencionismo, podemos citar al escepticismo imperante en relación con los procesos electorales, que va de la mano con otro problema clave en el engranaje que propicia el no voto o abstencionismo, el cual, es la hostilidad en relación al sistema representativo o hacia el régimen político en términos generales1.
Además la falta de interés político o apatía generalizada se suma a las condiciones propias de cada elección, tales como la popularidad de los candidatos en términos de simpatía o de calidad, así como los niveles de competitividad que se susciten entre los candidatos en disputa. Además de los anteriores elementos, resulta evidente que la frivolidad de los medios de comunicación al tratar temas de corte político, redunda en un mayor desinterés de los electores por el ambiente de desinformación que se suscita.
Es claro que el grado de incertidumbre2 en un proceso electoral, que es correlativo a la calidad de las propuestas, los medios, la extensión y el interés de las campañas electorales, influye directamente en los porcentajes de abstencionismo de cada elección. Así mismo, pueden influir factores como la frecuencia de las elecciones, el objeto del proceso (elecciones locales o nacionales), el protagonismo de los partidos políticos; la indiferencia ciudadana respecto a la política que pasa, como hemos indicado, por la hostilidad hacia los políticos y todas las instituciones integradas por estos.
 Innegablemente, la desesperanza de los electores ante sus dirigentes políticos, aunada a la ignorancia acerca del papel de las autoridades locales, redunda irremediablemente en un incremento del abstencionismo, a ellos habría que sumar otros millones más de analfabetas funcionales que se informan solamente a través de los medios de comunicación masiva, particularmente de la televisión, que carecen de cultura política democrática al menos procedimental o electoral y que por ello son fácilmente manipulables. Ahí también podemos encontrar otro núcleo importante de abstencionistas.
El problema del abstencionismo, si es que lo podemos llamar o considerar problema, es el de de una sociedad que se niega a participar con las actuales reglas del juego, probadas las opciones disponibles, no se puede culpar a los ciudadanos de indiferencia si la clase política ha sido incapaz de responder y dar cuentas a los ciudadanos.
Temkin3 indica que el abstencionismo también apunta a serias fallas del sistema representativo; los votos son las señales con las que el electorado comunica a los políticos si considera que sus intereses están siendo atendidos o no. La renuncia del elector a ejercer el voto, dependiendo de la magnitud del fenómeno, puede indicar que entre ciertos grupos se difunde la sensación de que los políticos no están respondiendo a las señales y el voto no está produciendo los cambios deseados.4 Debemos decir, que el estudio de Tamkin se torna muy interesante pues aborda también la exploración ecológica del abstencionismo electoral dentro de la cual se relaciona el nivel de escolaridad y la participación electoral; el nivel de ingreso, sector laboral, zona de residencia, y abstencionismo; escolaridad y cultura política; el abstencionismo ilustrado; la influencia de la identificación partidista y el abstencionismo; abstencionismo no partidista. Ahora bien un sector que se abstiene de sufragar por causas políticas es aquel que posiblemente considera que aún es posible lograr cambios en la sociedad por la vía electoral pero que no encuentra la organización política que represente sus intereses; es aquel que analiza las opciones que se le ofrecen, las valora y llega a la conclusión de que todas representan, en lo esencial, lo mismo; es el elector o sector de electores que considera que las diferencias entre los partidos son de forma y que, por tanto, nada nuevo ha de suceder si triunfa alguno diferente al que detenta el poder, que ninguno representa una verdadera opción de cambio ante condiciones políticas, sociales y económicas adversas y, que por ello, prefiere abstenerse o, en el mejor de los casos, asistir a votar -porque considera que el derecho a elegir le costó sangre al pueblo y hay que mantenerlo- pero anula su voto o elige una opción distinta a las que le ofrece el sistema de partidos (abstencionismo cívico). Ante los albores de las elecciones intermedias federales de 2009 se está gestando un fuerte movimiento abstencionista. Ahora bien, ¿cuál es la relación entre el abstencionismo electoral y el detrimento estancamiento del bienestar social y económico?5 Con este cuestionamiento específico ya estamos en condiciones de poder entrar al “núcleo” del modelo teórico, al punto (the point), al punto focal o central de nuestra investigación en este modelo, dado que el tercer filtro (el tratamiento del abstencionismo en general) nos lo ha permitido vamos pues a la exposición.


1 Barahona Kruger, Pablo, El abstencionismo como hecho capital: un diagnóstico crítico, San José, Costa Rica, Ed. 2003.

2 Si es que lo existe.

3 Temkin y.,Benjamín, entre otros, Explorando la Dinámica del abstencionismo electoral, Opus Citatum.

4 Para la relación entre representación política y elecciones, el autor recomienda revisar Manin, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Madrid, España, Ed. Alianza, 1998.

5 No olvidemos que el bienestar social y económico es una de las vertientes del desarrollo humano.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga