En este capítulo se realiza un análisis tendencial ajustado al desarrollo histórico del objeto de la investigación, así como una caracterización gnoseológica de la formación permanente de los docentes universitarios y de la teleformación permanente.
Se caracteriza educación a distancia como modalidad formativa, el impacto que en esta tiene la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación trayendo como tendencia la utilización de la teleformación, valorándose algunos modelos de teleformación y sus limitaciones.
Se concluye con una caracterización de la situación actual de los docentes de las Sedes Universitarias Municipales, donde se reconoce la necesidad de formación en las áreas sociológica, psicológica y pedagógica para enfrentar con éxito las funciones y tareas como docentes.
Cuba, como parte del mundo, emprendió con el inicio del siglo XXI un proceso de perfeccionamiento de la formación permanente de los docentes de la Educación Superior, esta aseveración es viable en la medida en que las dimensiones que se asuman son las respuestas inmediatas a las demandas mundiales frente al desarrollo social, científico, tecnológico y cultural en general; lo que facilita su inserción en esos contextos cambiantes.
A continuación se realiza un análisis histórico tendencial del proceso de formación permanente de los docentes de la Educación Superior en Cuba, los indicadores tomados en cuenta para realizar el mismo fueron: política sobre la formación de docentes de la Educación Superior en Cuba; dimensiones en que se establece la formación permanente de los docentes de la Educación Superior; la formación sociológica, psicológica y pedagógica; el trabajo metodológico como vía de formación del docente. Los mismos devienen del estudio de la literatura científica que aborda la temática, las resoluciones y leyes dictadas por el gobierno y en particular por el Ministerio de Educación Superior después de su establecimiento y del desarrollo histórico que nos permitieron caracterizar el proceso objeto de estudio.
Atendiendo a que antes del año 1959 hay un pobre desarrollo de las universidades en el país, donde solo existían tres y que la Reforma Universitaria de 1962 es el punto de partida en los aspectos vinculados al trabajo metodológico y la superación de los profesores para el desarrollo de la docencia, no se consideró trascendente valorar etapa alguna antes de esta fecha, por lo que se realizó la siguiente periodización:
Con la Reforma Universitaria de 1962 se orienta entre sus políticas: la formación y superación de los profesores y su dedicación a la labor docente educativa a tiempo completo, que conlleva a una reelaboración conceptual y de concepción del trabajo de los docentes universitarios.
Se establecieron, mediante la ley 1296, las categorías docentes en la Educación Superior donde se especifican exigencias formativas y funciones.
La preparación del claustro en lo pedagógico se dirigía, en lo fundamental, hacia la disciplina particular y el trabajo metodológico muy ligado a la didáctica, pero de forma no estructurada. No existe una formación sociológica, ni psicológica de los docentes.
En esta etapa, recién triunfada la Revolución, en la mayoría de las universidades, los docentes que pertenecían a clases burguesas abandonan el país y se hace un llamado a profesionales a incorporarse a las universidades como docentes, quienes tienen muy arraigados el modelo de profesor universitario como catedráticos de un alto dominio de la ciencia que imparten y un rechazo a prepararse en lo pedagógico.
Con la realización del Primer Congreso del PCC en 1975, la Educación Superior cubana continúa en evolución y a la vez promoviendo cambios trascendentales. Se trazan pautas del camino a seguir en este sentido.
Tendencia: dadas las circunstancias socio políticas del país, la tendencia estaba dada por un resurgimiento de los claustros de profesores universitarios, reconceptualización y establecimiento de principios de la Educación Superior cubana, prima la preparación científica en la disciplina que imparten con una baja preparación pedagógica y didáctica, solo atendida desde lo metodológico pero sin una adecuada estructuración.
En 1976 se crea el Ministerio de Educación Superior realizando cambios periódicos y sistemáticos, entre los que se encuentran la organización del sistema para la formación y la superación del claustro; se refieren los cambios propuestos por la Educación Superior:
- La formación especializada, la ampliación y actualización de conocimientos pasan a ser objetos del denominado cuarto nivel de enseñanza o sistema de posgrado.
Se fortalece el trabajo metodológico como vía de preparación pedagógica del claustro, tanto en los departamentos como en los colectivos de asignatura con la Resolución 95/77 (MES, 1975) que establece las formas fundamentales del trabajo metodológico: el trabajo docente-metodológico y el trabajo científico-metodológico; a esta se le adiciona la Resolución 220/79 (MES, 1979), que tuvo significación en la organización y orientación del trabajo metodológico en la Educación Superior, no obstante marcó un gran nivel de esquematismo y rigidez en la realización de este tipo de trabajo, tanto por los profesores como por los directivos en este nivel educativo.
Luego en la Resolución 188/88 (MES, 1988) se fijan las normas nacionales referentes al trabajo metodológico, formas de desarrollar el mismo, funciones y se identifica a este como el trabajo de dirección del proceso docente educativo.
Se establece el movimiento de alumnos de alto aprovechamiento y alumnos ayudantes como cantera de futuros profesores de la universidad, por lo que se inicia su preparación y familiarización con la labor docente en los colectivos departamentales.
Se institucionaliza la investigación pedagógica y de gestión universitaria creándose el Centro de Estudios Pedagógicos de la Educación Superior (CEPES), se crean además los primeros ocho Centros de Estudios de Educación Superior, dedicados a la preparación sociológica, psicológica y pedagógica del claustro y la investigación pedagógica. No obstante los métodos empleados en sus inicios, poco motivantes y alejados de la vinculación práctica donde se ofrecían métodos y técnicas o recetas de modos de actuación, no posibilitan el cambio de mentalidad en los docentes que tienen modelos de profesor universitario tradicionales y existe un rechazo hacia lo pedagógico, situación que en la fase final de la etapa va cambiando.
Se establece la formación básica en pedagogía y/o didáctica en la Educación Superior de forma obligatoria, que por el empleo de métodos inadecuados en su tratamiento en los cursos implementados trajo rechazo por algunos docentes hacia los temas pedagógicos en sus inicios. También se establece la formación en los idiomas y las tecnologías de la información y la comunicación.
Como se puede observar en esta etapa, como parte de la política de la Revolución de extender por el país la educación en todos los niveles educativos, hay una apertura de universidades y centros universitarios en los diferentes territorios, se inicia la organización del trabajo universitario y con ello se reconoce la necesidad de la preparación del claustro de docentes no solo en la ciencia que imparten sino en aspectos pedagógicos que le posibiliten una adecuada dirección del proceso docente educativo, donde el CEPES desempeña un importante papel.
Tendencia: Esta etapa está marcada por un salto de calidad en el nivel de la docencia universitaria dada por la superación del claustro tanto en lo científico, tecnológico y pedagógico, aunque ésta última en estado inicial con algunas imprecisiones.
Década del noventa, caracterizada por un período especial dado por el derrumbe del campo socialista, estratégicamente fue política del país, que bajo cualquier circunstancia económicas las universidades cubanas tenían que permanecer abiertas y garantizar la formación de profesionales y por tanto continuar elevando el nivel académico y científico del claustro.
Crecimiento y fortalecimiento de la superación profesional y académica con una utilización de formas novedosas y flexibles en su implementación.
Crecimiento de programas de maestrías desde su aprobación en 1995. Se desarrollan las maestrías en Ciencias de la Educación y en Educación Superior por vez primera, que incluyen en sus currículos la formación sociológica, psicológica y pedagógica. El doctorado, como subsistema de la formación académica, presenta cambios apreciables utilizados entre otros como vía de formación del personal académico y su vinculación con la actividad científico-investigativa, iniciándose un incremento en la formación de doctores en ciencias pedagógicas. Estos se realizaron de manera curricular con encuentros presenciales. Se produce así lo que se llamó una pedagogización del claustro, trayendo como consecuencia que profesores de amplia experiencia en su disciplina profesional realicen investigaciones e importantes aportes desde lo pedagógico, tanto teórico como práctico, para perfeccionar el trabajo de las universidades.
Apertura de programas ramales de investigación sobre Educación Superior: uno pedagógico y otro de gestión.
Se modifica la Resolución 188/88 del trabajo metodológico a través de la Resolución 269/91 (MES, 1991) con el nuevo reglamento del trabajo docente metodológico y luego ésta es modificada en algunos aspectos en 1999, donde se precisa el papel de Trabajo Metodológico en la optimización del proceso docente educativo.
El MES define objetivos estratégicos priorizados en relación a la informatización de la Educación Superior cubana.
Esta década se caracterizó por una permanente actualización pedagógica, del idioma inglés y de las Tecnologías de Información y la Comunicación del claustro universitario.
Tendencia: está marcada por la consolidación de la preparación profesional y pedagógica del personal docente, elevándose a planos superiores, también conocida como pedagogización del claustro, la investigación científica en lo pedagógico en este período realiza importantes aportaciones a esta ciencia, consolidándose la pedagogía y didáctica de la Educación Superior.
Se inicia el proceso de Universalización de la Educación Superior, llevando la misma hasta los lugares de residencia y trabajo de los estudiantes para facilitar el libre acceso a esta, creándose al efecto las Sedes Universitarias Municipales, por lo que se incrementa notablemente el claustro de docentes con los diferentes profesionales de los propios territorios como profesores a tiempo parcial.
En el proceso de captación de docentes para las Sedes Universitarias Municipales se orienta la necesidad de realizar una preparación pedagógica previa y el desarrollo de un proceso de categorización.
Se establece la Resolución No. 106/05 con el reglamento sobre los aspectos organizativos y el régimen de trabajo docente y metodológico para las carreras que se estudian en las Sedes Universitarias, donde se precisa y establece lo que le corresponde desarrollar en este sentido en las mismas.
Cada Institución de Educación Superior comienza a desarrollar diversas acciones con vistas a la capacitación pedagógica y psicológica del docente a tiempo parcial para que puedan desempeñar las funciones docentes y de tutoría.
Se establece la obligatoriedad de recibir cursos de capacitación de pedagogía y didáctica de la Educación Superior antes de enfrentar el proceso de categorización.
A partir de las mejores experiencias de las diversas Instituciones de Educación Superior se centraliza el proceso de preparación pedagógica de los docentes a tiempo parcial a través de la propuesta de un programa que pueda ser adecuado a las condiciones concretas de cada territorio. Se establece el sistema de superación de los profesores a tiempo parcial donde están implicadas todas las organizaciones políticas y administrativas de los territorios a favor del desarrollo de sus recursos humanos.
Se realiza la inclusión en los currículos de las diferentes profesiones que se forman en las Instituciones de Educación Superior, una asignatura pedagógica que garantiza una preparación pedagógica básica inicial
Se consolida en todas las Instituciones de Educación Superior, los Centros de Estudios sobre Educación Superior encargados de la superación, capacitación y asesoramiento de las investigaciones de carácter pedagógico.
Se cambia el reglamento de las categorías docentes a través de la Resolución 128/2006 (MES, 2006) y se establece un sistema de superación de profesores a tiempo parcial (MES, septiembre 2006)
Se inicia el proceso de elaboración de un programa (sin concluir) de maestría de libre acceso, donde se incluyen la formación básica y especializada de los docentes de la Educación Superior, el cual se encuentra en proceso de valoración y análisis, así como de constitución de los consejos científicos y claustro de profesores para su conclusión e implementación.
El crecimiento de los claustros de docentes universitarios ante un proceso innovador de universalizar la Educación Superior, bajo la nueva conceptualización de la universidad, lleva a la toma de conciencia de la prioridad que se tiene de realizar y acelerar la preparación científica, tecnológica, sociológica, psicológica, pedagógica de los profesores universitarios para garantizar la calidad, por lo que se necesita la concepción de nuevos modelos pedagógicos y vías que posibiliten hacer frente a todo este proceso de masificación de los procesos universitarios, ya que los tradicionales no pueden dar respuesta con la prontitud y extensión necesarias.
Tendencia: perfeccionamiento del concepto de Universidad y con ello de Claustro de profesores, el proceso de universalización lleva a la adquisición de conciencia de la necesidad de transformar los modelos y vías de preparación científica, tecnológica, sociológica, psicológica, pedagógica del claustro que posibilite la incorporación acelerada y masiva de los docentes de las Sedes Universitarias Municipales, para garantizar la excelencia del proceso formativo de profesionales.
Según los indicadores seleccionados se pudo llegar a resumir como tendencias:
En todas las etapas se han producido cambios cualitativamente superiores con el propósito de garantizar con la preparación de los docentes la calidad de la formación de los profesionales en correspondencia a las exigencias y demandas de la sociedad.
En (anexo 3a) se muestra la tabla donde se resumen los aspectos más significativos del análisis histórico tendencial.
El análisis tendencial apunta a una evolución en la definición, organización y desarrollo de la superación del claustro de docentes en el orden político-ideológico, científico, tecnológico y pedagógico, que conlleva a una mejor calidad de su formación permanente, aunque esta se da en forma de espiral retornando a una masificación y conceptualización motivado por el proceso de universalización y al desarrollo, implementación e impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, que mueve hacia la búsqueda de nuevas modalidades y modelos para posibilitar la preparación de los recursos humanos para enfrentar con excelencia los procesos sustantivos universitarios.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |