UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas
División de Estudios de Posgrado
Programa de Maestría en Administración
ORIENTACIÓN: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNIA
Materia : Seminario de Mercadotecnia Internacional |
|
Nivel : Cuarto Semestre |
Horas / Clase : 3 |
Área del conocimiento: Mercadotecnia |
Clases por semana : 1 |
Carácter : Obligatoria |
Créditos : 6 |
OBJETIVO GENERAL
El alumno diseñará el plan global estratégico de Mercadotecnia del Negocio Internacional basado en la investigación de mercado, la cuña de competitividad y establecerá los lineamientos para una estructura de administración de la Mercadotecnia.
TEMARIO
I. IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
II. ESTUDIO DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
III. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES
DEFINIENDO LOS MERCADOS META
IV. MEDICIÓN DE LA DEMANDA
V. DISEÑO DE LA CUÑA COMPETITIVA ESTRATÉGICA
VI. SEGMENTACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y COSTO
VIl. ESTRATEGIA DEL PRODUCTO Y 10 SERVICIO
VllI. ENVASE Y EMBALAJE COMPETITIVO
IX. ESTRATEGIA DE PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL
X. IDENTIFICACIÓN DEL CANAL Y LA PLAZA ELEGIDA
XI. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD COMPETITIVA
XII. ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
XIII. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA FUNCIÓN DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
XIV. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
XV. CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de profesor.
2. Lecturas obligatorias y ensayos.
3. Análisis, ejercicios, casos y elaboración de tareas.
4. Investigación documental.
5. Presentación y discusión de ensayos.
6. Discusión de casos reales en grupo.
7. Presentación de proyectos y casos prácticos.
8. Conferencias con profesores invitados.
9. Investigación de campo.
10. Exámenes parciales y final.
11. Cuestionarios de auto-diagnóstico.
12. Proyección de películas.
13. Dinámicas grupales y análisis de ejercicios.
14. Seminarios.
15. Mesas redondas.
16. Visitas a entidades del campo de estudio.
17. Uso de bibliografía.
18. Uso de paquetería específica.
Diseño de la evaluación del Curso: |
||
|
PRIMER PARCIAL |
SEGUNDO PARCIAL |
EXAMEN |
50% |
50% |
PARTICIPACIÓN |
10% |
10% |
TAREAS Y REPORTES |
20% |
20% |
TRABAJO FINAL |
20% |
20% |
SUMA |
100% |
100% |
PONDERACIÓN DE LA |
50% |
50% |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. RUGMAN, M. ALAN, ET AL., NEGOCIOS INTERNACIONALES. UN ENFOQUE DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA. MCGRAW HILL, MÉXICO, 1995,703 PP.
2. CZINKOTAR. MICHAEL, RONKAINENA. ILKKA, MARKETING INTERNACIONAL4A. EDICIÓN, MC GRAW HILL, MÉXICO, 1995.
3. HIDALGO. F. CARLOS, INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES, LIMUSA, MÉXICO, 1993.
4. DOUGLAS. SUSAN P: Y CRAIG, SAMUEL C, INTERNATIONAL MARKETING RESEARCH, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: PRENTICE-HALL INTERNATIONAL, SERIES IN MARKETING. 1983.
5. KEEGAN, WARREN J GLOBAL MARKETING MANAGEMENT 5A DE. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: PRENTICE HALL, ENLEWOOD CLIFFS, 1995.
6. DAHRINGER, LEE D.Y MÜHLBACHER, HANS, INTERNATIONAL MARKETING: A GLOBAL PERSPECTIVE, EUA: ADDISON-WESLEY PUBLISHIN COMPANY, INC., 1991.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
7. D.F. ABEL, HAMMOND JS., PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE MERCADO, CE.C.S.A, MÉXICO, 1994.
8. HUGHES, G. DAVID. MERCADOTECNIA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA, USA, 1992.
9. PORTER, E. MICHAEL, VENTAJA COMPETITIVA, CE.CS.A, MÉXICO.1994.
10. BUZZELL, ROBERT, QUELCH AJONH, ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA MULTINACIONA ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, S.A, USA 1994.
11. KOTLER PHILIP, MERCADOTECNIA, PRENTICE HALL HISPANOAMERICA, S.A, MÉXICO, 1994.
12. CATEORA, PHILIP, R: MARKETING INTERNACIONAL 8A. EDICIÓN, MC GRAW HILL, MÉXICO, 1995.
13. TAYLOR, MELOAN W. AND GRAHAM, JOHN, LNTERNATIONAL AND GLOBAL MARKETING: CONCEPTS AND CASES, 2A. EDITION, MC GRAW HILL, USA, 1998.
14. JOHANSSON, JOHNY, GLOBAL MARKETING: FOREIGN ENTRY LOCAL MARKETING AND GLOBAL MARKETIN_ ME GRAW HILL, USA,1997.
15. DOUGLAS, C SAMUEL AND DOUGLAS SUSAN P. GLOBAL MARKETING STRATEGY MCGRAW HILL, USA, 1995.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |