Materia : Seminario de Desarrollo Organizacional |
|
Nivel : Cuarto Semestre |
Horas / Clase : 3 |
Área del conocimiento: Administración |
Clases por semana : 1 |
Carácter : Obligatoria |
Créditos : 6 |
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno será capaz de diagnosticar, establecer estrategias de cambio, aplicar técnicas de intervención, modificar creencias, actitudes, valores y estructuras que permitan a la empresa una adaptación óptima con las variables de su entorno, una respuesta eficiente a los nuevos desafíos.
TEMARIO
I. FUNDAMENTO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO)
1. Principios y supuestos.
2. Términos básicos del D.O.
II. HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL D.O.
1. El D.O. en el extranjero.
2. Evolución del D.G. en México y en Latinoamérica.
III. LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO
1. Modelos de Cambio.
IV. EL D.O. DESDE LA PERSPECTIVA DEL ENFOQUE SISTÉMICO
1. Enfoque de sistemas.
2. Enfoque de sistema abierto.
3. Diagnóstico del sistema.
4. Fuerza impulsoras y restrictiva.
V. INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN
1. Planeación de los instrumentos de recopilación.
2. Recopilación de la información.
3. Análisis y retroalimentación de la información.
VI. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
1. Investigación, observación, recopilación y variables.
2. Construcción de la Teoría inductiva y deductiva.
3. Exploración, descripción y explicación.
4. Confiabilidad y validez.
5. Niveles de medición y muestreo probabilístico.
VII. INTERVENCIONES EN PROCESOS HUMANOS
1. Concepto.
2. Consultoría de procesos.
3. Formación y desarrollo de equipos. Equipos autodirigidos.
VIII. INTERVENCIONESTECNOESTRUCTURALES
1. Concepto.
2. Diferenciación e integración.
3. Diseño estructural.
4. Enfoque de calidad de vida en el trabajo.
IX. INTERVENCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
1. Administración por Objetivos.
2. Sistemas de recompensas y planeación de vida y carrera.
3. Administración del estrés.
4. Planeación de sistemas abiertos y cultura organizacional.
X. TENDENCIAS
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de profesor.
2. Lecturas obligatorias y ensayos.
3. Análisis, ejercicios, casos y elaboración de tareas.
4. Investigación documental.
5. Presentación y discusión de ensayos.
6. Discusión de casos reales en grupo.
7. Presentación de proyectos y casos prácticos.
8. Conferencias con profesores invitados.
9. Investigación de campo.
10. Exámenes parciales y final.
11. Cuestionarios de auto-diagnóstico.
12. Proyección de películas.
13. Dinámicas grupales y análisis de ejercidos.
14. Seminarios.
15. Mesas redondas.
16. Visitas a entidades del campo de estudio.
17. Uso de bibliografía.
18. Uso de paquetería específica.
Diseño de la evaluación del Curso: |
||
|
PRIMER PARCIAL |
SEGUNDO PARCIAL |
EXAMEN |
50% |
50% |
PARTICIPACIÓN |
10% |
10% |
TAREAS Y REPORTES |
20% |
20% |
TRABAJO FINAL |
20% |
20% |
SUMA |
100% |
100% |
PONDERACIÓN DE LA |
50% |
50% |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. DAVIS Y NEWSTROM. COMPORTAMIENTO HUMANO EN EL TRABAJO. 8A. EDICIÓN, MÉXICO, MCGRAW-HILL, 1995
2. GUIZAR M. RAFAEL. DESARROLLO ORGANIZACIONAL MÉXICO, MCGRAW HILL, 1998, 287 PP.
3. KREITNER ROBERT, KINICKI, ANGELO. ORGANIZACIONAL BEHAVIOR. 4A. EDICIÓN, USA, IRWIN/ MCGRAW HILL, 1998
4. WENDELL, L. FRENCH, BELL, CECIL H. ORGANIZACION DEVELOPMENT: BEHAVÍORAL SCÍENCE INTERVENLIONS LOR ORGANIZATION IMPROVEMENT. USA, PRENTICE HALL, 1995, 368 PP.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
5. DOSI, GIOVANI AND FRANCO MALERBA, ORGANIZACION AND STRATEGY IN THE EVOLUTION OF THE ENTERPRISE. USA, MACMILLAN PRESS UD, 1996.
6. FLEITMAN, JACK. EVALUACÍÓN ÍNTEGRAL MÉXICO, MCGRAW-HILL, 1994, 208 PP.
7. GIBSON, JAMES L. ET AL. LAS ORGANÍZACÍONES: COMPORTAMÍENTO, ESTRUCTURA Y PROCESOS. ESPAÑA, MCGRAW-HILL, 1996, 908 PP.
8. KREITNER ROBERT, KINICKI, ANGELO. COMPORTAMÍENTO DE LAS ORGANIZACIONES. ESPAÑA, 3A. EDICIÓN, MCGRAW HILL, 1997
9. LUTHANS, FRED. ORGANÍZACIONAL BEHAVÍOR, 8A. EDICIÓN, USA, IRWIN/MCGRAW-HILL, 1997.
10. NEWSTROM, JOHN W. AND KEITH DAVIS. ORGANIZACIONAL BEHAVÍOR: HUMAN BEHAVÍOR AT WORK, L0A. EDICIÓN, USA, MCGRAW HILL, 1997
11. NOLAN Y CROSON. DESTRUCCÍÓN CREALIVA. MÉXICO, MCGRAW-HILL, 1996
12. NUNAMAKER, JAY F. JR., Y BRIGGS, ROBERT O. INLORMATION TECHNOLOGY AND ÍTS ORGANÍZATIONAL IMPACT. USA, JOUMAL OF MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM, 1997
13. ORMAN, MORTON C. 18 WAYS TOSURVÍVE YOURCOMPANYSREORGANÍZALION TAKEOVEJ; DOWNSÍNG OR OTHER MAYOR CHANGE, 1995, HTTP:/ /WWW.STRESSCURE.COM/JOBSTRESS/ REORG.HTML
14. RAMÍREZ Y P. DEVID N. MARIO CABELLO, EMPRESAS COMPETILIVAS. MÉXICO, MCGRAW HILL, 1997, 279 PP.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |