Materia : Organización de Centros Docentes |
|
Nivel : curso de 3 semestre |
Horas / Clase : 3 |
Área del conocimiento: Administración en Educación |
Clases por semana : 1 |
Carácter : Obligatoria |
Créditos :6 |
OBJETIVO:
1. Considerar el centro educativo como organización.
2. Estudiar los distintos elementos de la organización educativa y considerar la influencia que cada uno puede tener sobre los demás.
3. Profundizar en los aspectos estructurales de los centros educativos: el ideario, los objetivos generales, las áreas de actividad y la definición de funciones.
JUSTIFICACIÓN
Las instituciones escolares adquieren realidad objetiva y estable a los ojos de los individuos gracias a la estructura o entramado material, formal y personal en que se apoyan. Esta estructura puede ser horizontal o jerárquica, formal o informal, centralizada o descentralizada, funcional o no, pero existe en todas las organizaciones; es producto inevitable de un funcionamiento coordinado y garantía de una mínima continuidad y efectividad.
TEMARIO:
1. La estructura organizativa de los Centros Escolares
Diseño de la evaluación del Curso: |
||
|
PRIMER PARCIAL |
SEGUNDO PARCIAL |
EXAMEN |
50% |
50% |
PARTICIPACIÓN |
10% |
10% |
TAREAS Y REPORTES |
20% |
20% |
TRABAJO FINAL |
20% |
20% |
SUMA |
100% |
100% |
PONDERACIÓN DE LA |
50% |
50% |
BIBLIOGRAFÍA
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN/DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN, MADRID, 1998.
(1992). MADRID, LA MURALLA, (E.O.1989).
Á. (1988): ESCUELA ESPAÑOLA, MADRID.
(1989): THE FALMER PRESS, LONDON.
(1984): ANAYA, MADRID.
BENNO SANDER, M. LA GESTIÓN EDUCATIVA. ED. TROQUEL. 1995.
BEARE, HEDLEY. CÓMO CONSEGUIR CENTROS DE CALIDAD. NUEVAS TÉCNICAS DE DIRECCIÓN. MADRID, ED. LA MURALLA, 1992.
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G. Y MESANZA LÓPEZ, J. (COORDS.) MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ED. ESPAÑA. ESCUELA ESPAÑOLA.
GARAGORRI, X. Y MUNICIO, P, PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y DIRECCIÓN EN LOS CENTROS EDUCATÍVOS, ESPAÑA. ED. ESCUELA ESPAÑOLA, 1997
GUIOMAR NAMO DE M. NUEVAS PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA. MÉXICO SEP, 1998.
DEI - EDICIONES DE LA DEI - BIBLIOTECA DIGITAL - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN 5 HTTP.WWW.OEI.ES/ REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN NÚMERO 15. "MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA" SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 1997
O.C.D.E. ESCUELA Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA: INFORME INTERNACIONAL. BARCELONA, ESPAÑA, ED. PAIDOS, 1991.
HODDER AND STOUGHTON, LONDON. (1982): NORMS OF COLLEGIALITY AND EXPERIMENTATION: WORKPLACE CONDITIONS OF SCHOOL SLLCCESS.
EL PROFESOR: DEPARTAMENTOS Y EQUIPOS DIDÁCTICOS. EN O. (ED.): .ANAYA, MADRID, 1885, PÁGS.: 224-247.
TEACHER WORKING CONDITIONS. EN (ED.): . LONDON,1990. SAGA: 23-47.
"EL PROFESOR MENTOR: UNA NUEVA FIGURA PARA EL DESARROLLO ORGANIZATIVO". COMUNICACIÓN PRESENTADA AL I CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BARCELONA, SEPTIEMBRE DE 1990.
INSTITUTIONAL ENVIRONMENTS THAT SUPPORT TEACHER’S MOTIVATION AND PRODUCTIVITY. BILBAO, 1990, 11CONGRESO MUNDIAL VASCO.
M. E. C. (1989A). MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, MADRID.
M. E. C. (1989B). INTRODUCCIÓN GENERAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, MADRID.
SOMA MISSING ELEMENT IN THERE FORM MOVEMENT. EDUCATIONAL ADMINISTRATION QUARTERLY, 1990, 24: 446-460.
THE STRUCTURE OF EDUCATIONAL ORGANIZATIONS. EN M.W. .:. JOSSEY BASS, SAN FRANCISCO, 1978, PÁGS.: 78-109.
"¿POR QUÉ FRACASAN LOS DEPARTAMENTOS?" Y "EFICACIA EN LOS DEPARTAMENTOS", 1982, NÚMS. 6 Y 7, PÁGS.: 8-10 Y 9-12.
NORTHWEST REGIONAL EDUCATIONAL LABORATORY, PORTLAND, OREGON, 1984.
(1988): DEPARTAMENTOS E INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA. ALIANZA, MADRID, 1988. NO. 30, PÁGS.: 9-12.
ORGANIZACIONES Y MEDIO AMBIENTE. EN (EDS.): ALIANZA, MADRID, 1986, PÁGS.: 251-282.
UNIVERSITY OF OREGON, CENTER FOR EDUCATIONAL POLICY AND MANAGEMENT. 1985.
J. L. DEPARTAMENTOS Y EVALUACIÓN. NO. 30, PÁGS.: 13-15.' Y. (1979): CEAC, BARCELONA, 1988.
(1989): NEW YORK, LONGMAN.
(1986): ORGANIZATIONAL CONDITIONS OF TEACHER LEARNING. , 2, 2: 91-104.
(1982): EL DIRECTOR COMO TÉCNICO, COMO LÍDER Y COMO EJECUTIVO. ESCUELA
ESPAÑOLA, MADRID.
(1984): . ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ANAYA, MADRID.
(1988): THE OWNERSHIP OF CHANGA AS A BASIS FOR TEACHERS'PROFESSIONAL LEARNING. EN (ED): THE FALMER PRESS, LONDON, PÁGS.: 205-222.
(1986): HODDER AND STOUGHTON, LONDON.
(1982): NORMS OF COLLEGIALITY AND EXPERIMENTATION: WORKPLACE CONDITIONS OF SCHOOL SUCCESS. 19,3: 325-340.
(1985): EL PROFESOR: DEPARTAMENTOS Y EQUIPOS DIDÁCTICOS. EN O. (ED.): .ANAYA, MADRID, PÁGS.: 224-247. .
(1990): TEACHER WORKING CONDITIONS. EN (ED.): . LONDON, SAGE: 23-47.
(1990): "EL PROFESOR MENTOR: UNA NUEVA FIGURA PARA EL DESARROLLO ORGANIZATIVO". COMUNICACIÓN PRESENTADA AL I CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR. BARCELONA, SEPTIEMBRE.
(1987): INSTITUTIONAL ENVIRONMENTS THAT SUPPORT TEACHERS'MOTIVATION AND PRODUCTIVITY. BILBAO, 11CONGRESO MUNDIAL VASCO.
M. E. C. (1989A): MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, MADRID.
M. E. C. (1989B): . INTRODUCCIÓN GENERAL. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, MADRID.
(1988): SOME MISSING ELEMENTS IN THE REFORM MOVEMENT. EDUCATIONAL ADMINISTRATION QUARTERLY,24: 446-460.
(1978): THE STRUCTURE OF EDUCATIONAL ORGANIZATIONS. EN M.W: JOSSEY BASS, SAN FRANCISCO, PÁGS.: 78-109.
(1982): "¿POR QUÉ FRACASAN LOS DEPARTAMENTOS?" Y "EFICACIA EN LOS DEPARTAMENTOS", , NÚMS. 6 Y 7, PÁGS.: 8-10 Y 9-12.
(1984): NORTHWEST REGIONAL EDUCATIONAL LABORATORY, PORTLAND, OREGON.
(1988): DEPARTAMENTOS E INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA. , N.O 30, PÁGS.: 9-12.
(1986): ORGANIZACIONES Y MEDIO AMBIENTE. EN (EDS.):. ALIANZA, MADRID, PÁGS.: 251-282.
(1985): UNIVERSITY OF OREGON, CENTER FOR EDUCATIONAL POLICY AND MANAGEMENT.
J. L. (1988): DEPARTAMENTOS Y EVALUACIÓN. , N.O 30, PÁGS.: 13-15.
(1979): CEAC, BARCELONA.
(1989): NEW YORK, LONGMAN.
(1986): ORGANIZATIONAL CONDITIONS OF TEACHER LEARNING. ,2,2: 91-104.
(1982): EL DIRECTOR COMO TÉCNICO, COMO LÍDER Y COMO EJECUTIVO. ESCUELA ESPAÑOLA, MADRID.
(1984): ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. ANAYA, MADRID.
(1988): THE OWNERSHIP OF CHANGE AS A BASIS FOR TEACHERS' PROFESSIONAL LEARNING. EN (ED): THE FALMER PRESS, LONDON, PÁGS.: 205-222.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |