Materia : Evaluación de Programas Educativos |
|
Nivel : Cuarto Semestre |
Horas / Clase : 3 |
Área del conocimiento: Administración en Educación |
Clases por semana : 1 |
Carácter : Obligatoria |
Créditos : 6 |
OBJETIVOS:
- Aprendizaje de conocimientos básicos sobre evaluación de programas.
- Aprendizaje de habilidades necesarias para llevar a cabo la evaluación de un programa en las áreas de contenido de la titulación de psicología.
- Conexión y aplicación de otros aprendizajes referidos a materias evaluativas, metodológicas y de contenido que puedan ser útiles para LA evaluación de programas.
JUSTIFICACIÓN:
La evaluación constituye un campo de conocimiento cuya importancia ha aumentado en el transcurso de los últimos años, hasta alcanzar niveles protagónicos. Su protagonismo creciente lo ha llevado a convertirse en el centro de atención, análisis, reflexiones y debates pedagógicos y psicopedagógicos. Esta importancia creciente responde a un sinnúmero de razones, entre otras, que la evaluación constituye, uno de los espacios educativos de mayor controversia por las dudas y contradicciones que genera, respecto a las actuaciones o decisiones asociadas con ella.
TEMARIO
Tema 1. EL CICLO DE INTERVENCIÓN y EVALUACIÓN
1.1 El ciclo de intervención social
- El problema y las necesidades
- Los objetivos y metas
- La pre - evaluación
- El programa
- La implantación
- La evaluación
- Toma de decisiones
1.2 Tipos de juicios valorativos y ciclo de intervención
1.3 La evaluación de la evaluabilidad
1.4 Ciencia y política en el diseño y la evaluación de programas
Tema 2. CUESTIONES CONCEPTUALES BÁSICAS EN EVALUACIÓN DE
PROGRAMAS
2.1 ¿Qué es evaluación de programas?
2.2 Componentes básicos de la evaluación de programas
2.3 Los distintos implicados en la evaluación de programas
2.4 Tipos de evaluación de programas
2.5 Alternativas polémicas:
- Ciencia vs. Política
- Lo Cualitativo vs lo Cuantitativo
Tema 3. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
3.1 El proceso de evaluación
- Planteamiento de la evaluación
- Selección de operaciones a observar
- Selección del diseño
- Recogida de información
- Análisis de datos
- El informe
3.2 Estándares en la evaluación de programas: Utilidad, Factibilidad, Probidad, Adecuación.
Tema 4: UTILIZACIÓN DE LA EVACUACIÓN DE PROGRAMAS
4.1 Dimensiones de utilización de la evaluación de programas
4.2 El modelo de la ingeniería en la utilización de la evaluación de programas
4.3 Tipos de utilización
4.4 Estrategias para aumentar la utilización de las evaluaciones
Tema 5: ÁMBITOS DE APLlCACIÓN
5.1Ámbitosdonde el diseño y evaluación de programas ha de incorporar al psicólogo y la psicología.
5.2. Evaluación en servicios sociales
5.3 Evaluación de programas de educación
5.4 Evaluación de programas de salud
Tema 6. PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE !INFORMACIÓN
6.1. Criterios de rigor en la selección de indicadores/medidas/instrumentos en la evaluación de programas
6.2 Técnicas de recogida de información de carácter cuantitativo:
- La encuesta y la entrevista estructurada
- Otras medidas de auto informe
- Observación estructurada y/o sistemática
- La utilización de indicadores sociales, económicos y de salud
- Consulta de datos de archivo y otras medidas no contaminadas
6.3 Técnicas de recogida de información de carácter cualitativo:
- La entrevista abierta y el análisis de contenido
- Los grupos de discusión
- La observación participante y el enfoque etnográfico
- El socio - análisis
- La técnica Delphi
Tema 7. DISEÑOS EN EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
7.1 Criterios de validez en la estimación de impacto
7.2 Referentes del diseño y su configuración
7.3 Diseños no experimentales
7.4 Diseño con grado parcial de experimentalidad
7.5 Diseños experimentales en evaluación de programas
Tema 8. ANÁLlSIS DE DATOS
8.1. El papel del análisis de datos en la valoración de programas
8.2 Las escalas de medida
8.3 Preparación de los datos
8.4 Análisis descriptivo
8.5 Análisis inferencial
8.6 Meta-análisis
8.7 Los pasos en el análisis de datos.
Diseño de la evaluación del Curso: |
||
|
PRIMER PARCIAL |
SEGUNDO PARCIAL |
EXAMEN |
50% |
50% |
PARTICIPACIÓN |
10% |
10% |
TAREAS Y REPORTES |
20% |
20% |
TRABAJO FINAL |
20% |
20% |
SUMA |
100% |
100% |
PONDERACIÓN DE LA |
50% |
50% |
BIBLIOGRAFÍA:
- AGUILERA, M.J. Y OTROS (1990): EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR DE ALUMNOS CON DEFICIENCIAS. MADRID: CIDE
- ALVIRA, F. (1991): METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS MADRID: GIS
- BALLART, X. (1992): ¿CÓMO EVALUAR PROGRAMAS Y SERVICIOS PÚBLICOS? MADRID:
MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
- CAMPBELL, D. Y STANLEY, J. (1973): DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL BUENOS AIRES: AMORRORTU (ED. ORIGINAL: 1966)
- CARDENAL, V. Y OTROS (1994): EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SOCIAL
MÁLAGA: MIGUEL GÓMEZ ED.
- COHEN, E. Y FRANCO, R. (1988): EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES. BUENOS AIRES:
GEL
- COOK, TD. Y REICHARDT, C. S (EDS.): MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS MADRID:
MORATA (ED. ORIGINAL, 1982)
- FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1985): EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y EVALUACIÓN VALORATIVA. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA/PSYCHOLOGICAL ASSESSMENT,
- FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (DIR.): EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: UNA GUÍA PRACTICA EN SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE SALUD MADRID: SÍNTESIS
- GARCÍA FERRANDO, M., IBÁÑEZ, J. Y ALVIRA, F. (COMP): EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN MADRID:ALIANZA (SEGUNDA EDICIÓN REVISADA)
- GELPI, E, ZUFIAUR, R, CABRERA, F. Y FERNÁNDEZ, A (1987): TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MADRID: ED. LARGO CABALLERO
- HOUSE, ER (1994): EVALUACIÓN ÉTICA Y PODER. MADRID: MORATA (ED. ORIGINAL, 1980)
- ROSSI, P.H. Y FREEMAN, H.E. (1989) EVALUACIÓN: UN ENFOQUE SISTEMÁTICO PARA PROGRAMAS SOCIALES MÉXICO: TRILLAS (ED. ORIGINAL, 1985)
- STUFFLEBEAM, D.L. Y SHIKFIELD , A-J. (1987): EVALUACIÓN SISTEMÁTICA: GUÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA BARCELONA: PAIDOS (ED. ORIGINAL, 1985).
- WEISS, C.H. (1975): INVESTIGACIÓN EVALUATIVA, MÉXICO: TRILLAS (ED. ORIGINAL: 1979).
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |