ORIENTACIÓN: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
|
|
Nivel : Tercer Semestre |
Horas / Clase : 3 |
Área del conocimiento: Administración |
Clases por semana : 1 |
Carácter : Obligatoria |
Créditos : 6 |
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno conocerá, identificará y comparará los aspectos conceptuales, teóricos y empíricos, relacionados con el papel que desempeña la competitividad entre países, las industrias, las empresas y las instituciones, ubicando las oportunidades y límites para las empresas mexicanas.
TEMARIO
I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA COMPETITIVIDAD y LA INNOVACIÓN
1. Conceptos sobre Competitividad (Países, Productos, Mercados, Instituciones, Tipos de Innovación Tecnológica).
2. Conceptos sobre Tecnología (Cambio Técnico, Cambio Tecnológico, Invento, Innovación, Adopción, Difusión, Gestión).
3. La Administración y su relación con la Competitividad y la Innovación Tecnológica.
4. La Empresa como Agente Dinámico del Cambio Tecnológico y Competitivo.
5. El Perfil del Administrador Global (Tecnología y Competitividad).
II. LA COMPETITIVIDAD ENTRE PAÍSES Y EMPRESAS
1. El Desempeño Competitivo.
2. Mercados Globales, Regionales y Nacionales.
3. La Competitividad Aparente y Real.
4. La Empresa Multinacional.
III. EL EMPRESARIO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
1. El Empresario Innovador.
2. Los Ciclos y su Relación con el Desempeño Empresarial.
3. El Paradigma Tecnológico. (Tecnología de la Información, Procesos, Productos y Servicios).
4. El Régimen Tecnológico.
IV. LA COMPETITIVIDAD y EL PROCESO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
1. Adopción y Adaptación de Tecnología.
2. Transferencia y difusión de Tecnología.
3. Alianzas Estratégicas y Redes.
4. Certificación en el Mundo. (Normatividad, Certificación y Competitividad).
5. Límites y Oportunidades para la Empresa Mexicana.
6. Estudios de Caso.
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
El profesor, en ejercicio de su libertad de cátedra, podrá escoger de las siguientes sugerencias las que crea conveniente:
1. Exposición de profesor.
2. Lecturas obligatorias y ensayos.
3. Análisis, ejercicios, casos y elaboración de tareas.
4. Investigación documental.
5. Presentación y discusión de ensayos.
6. Discusión de casos reales en grupo.
7. Presentación de proyectos y casos prácticos.
8. Conferencias con profesores invitados.
9. Investigación de campo.
10. Exámenes parciales y final.
11. Cuestionarios de auto-diagnóstico.
12. Proyección de películas.
13. Dinámicas grupales y análisis de ejercicios.
14. Seminarios.
15. Mesas redondas.
16. Visitas a entidades del campo de estudio.
17. Uso de bibliografía.
18. Uso de paquetería específica.
Diseño de la evaluación del Curso: |
||
|
PRIMER PARCIAL |
SEGUNDO PARCIAL |
EXAMEN |
50% |
50% |
PARTICIPACIÓN |
10% |
10% |
TAREAS Y REPORTES |
20% |
20% |
TRABAJO FINAL |
20% |
20% |
SUMA |
100% |
100% |
PONDERACIÓN DE LA |
50% |
50% |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. ALDRIDGE, M. DAYNE AND PAUL M. SWAMIDASS, CROSS-FUCTIONAL MANAGEMENT OF TECHNOLOGY: CASES AND READINGS, USA, MCGRAW -HILL, 1996.
2. ARJONA Y K. UNGER, COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL Y DESARROLLO TECNOLÓGICO; LA INDUSTRIA MEXICANA FRENTE A LA APERTURA COMERCIAL, MÉXICO, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, FCE, 1997.
3. BURGELMAN, ROBERT. ET AL. STRATEGIC MANAGEMENT OF TECHNOLOGY AND INNOVATION, USA, MCGRAW-HILI, 2A. EDICIÓN, 1995.
4. DOSI G. CH. FREEMAN R, NELSON SILVERBERG Y L. SOETE. TECHNICAL CHANGE AND ECONOMIC THEORY, LONDRES, PINTER PUBLISHER, 1988.
5. FREEMAN. CH. Y L., SOETE. THE ECONOMICS OF INDUSTRIAL INNOVATION, GREAT BRITAIN, PENGUIN,1997.
6. HAMEL G. Y C. K., PRAHALAD. COMPETING BY THE FUTURE, EU A, HARVARD PRESS, 1995.
7. JASSO J. COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL EMPRESARIAL: INTENSIDAD PATENTADORA Y DE MERCADO, CARACAS, ESPACIOS, VOL. 18., NÚM. 1, 1997.
8. JASSO J. Y A, TORRES, LEAMING AND ACUMULATION OF TECHNOLOGICAL CAPABILITIES IN LOW DEVELOPMENT COUNTRIES, MANAGEMENT AND NEW TECHNOLOGIES, MADRID COTECCSIC UNIVERSIDAD CARLOS 1LL,1996.
9. LALL, S., TECHNOLOGICAL CAPABILITIES AND INDUSTRIALIZATION, GREAT BRITAIN, WORLD DEVELOPMENT, VOL. 20, NÚM. 2, 1992.
10. PÉREZ C. CAMBIO TÉCNICO, REESTRUCTURACIÓN COMPETITIVA Y RELORMA INSTITUCIONAL EN LOS PAISES EN DESARROLLO, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, VOL. LIX 0), ENERO - MARZO, 1992.
11. PÉREZ W. EL RESURGIMIENTO DE LAS POLFTICAS DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN PÉREZ W, (COORDINADORJ POLFTICAS DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LOS AÑOS NOVENTA, S. XXI.
12. PORTER, MICHAEL. VENTAJA COMPARATIVA. MÉXICO, CECSA, 1988.
13. PORTER, MICHAEL. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS NACIONES, MÉXICO, VERGARA, 1990.
14. PORTER, MICHAEL. ESTRATEGIA COMPETITIVA, MÉXICO, CECSA, 1986.
15. RAMÍREZ PADILIA, DAVID NOEL Y MARIO A CABELLO GARZA. EMPRESAS COMPETITIVAS: UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO PARA EL ÉXITO, MÉXICO, MCGRAW HILI, 1997.
16. SAHAL. ALTERNATIVE CONCEPTIONS OF TECHNOLOGY, NORTH HOLLAND, RESEARCH POLICY, VOL. 10, NÚM.1, 1981.
17. TAPSCOTT, DON Y ART CASTON. CAMBIO DE PARADIGMAS EMPRESARIALES. REINGENIERIA Y TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN, COLOMBIA, MCGRAW-HILI, 1996.
18. UNGER, K. C. SALDAÑA, J. JASSO Y G. DURAND, AJUSTE ESTRUCTURAL Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES EN MÉXICO, MÉXICO, CIDE.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
19. DANNING, J. LA EMPRESA MULTINACIONAL EN MÉXICO, MÉXICO, FCE, 1974.
20. ELSTER, J. EL CAMBIO TECNOLÓGICO, ESPAÑA, GEDISA, 1992.
21. FRANJZYLBER, F. LA INDUSTRIALIZACIÓN TRUNCA DE AMÉRICA LATINA, CHILE, CEPAL, 1990.
22. HERRERA, ET. AL. LAS NUEVAS TECNOLOGIAS REL FUTURO DE AMÉRICA LATINA. RIESGO Y OPORTUNIDAD, ONU-SIGLO XXI.
23. JASSO, J. A. TORRES. TECHNOLOGICAL LEAMING AND COMPETITIVENESS IN THE AUTOPART AND PETROCHEMICAL INDUSTRIES IN MEXICO, INDIA, SCIENCE TECHNOLOGY AND SOCIETY, 1998.
24. JASSO, J. MADUREZ TECNOLÓGICA Y COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA INTEMACIONAL, MÉXICO, DOCUMENTO DE TRABAJO, N° 69, CIDE, 1996.
25. PÉREZ, C. LA MODEMIZACIÓN INDUSTRIAL EN AMÉRICA LATINA Y LA HERENCIA DE LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, MÉXICO, COMERCIO EXTERIOR, VOL. 46, NÚM. 5, 1996.
26. YOFFIE, DAVID Y GÓMEZ BENJAMÍN. INTEMATIONAL TRADE AND COMPETITION, USA, MCGRAW HILL, 2ND. ED., 1994.
27. PAMPILLÓN, OLMEDO R. ANÁLISIS ECONÓMICO DE PAISES, ESPAÑA, MCGRAW HILL, 1993.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |