 
                PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA  INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES MANUFACTURERAS DE NUEVO LEÓN EN BASE AL ANÁLISIS DE SUS  FACTORES DE  ÉXITO  
Felipe Pérez Elizondo
 
5.1 Aportaciones originales de esta investigación
  Las  aportaciones originales de esta tesis, son las siguientes:
  
    - El  marco teórico y el diseño de la encuesta aplicada a los empresarios PYMES, se  hicieron tomando como base la obra de Michael Porter, la cuales constituye el  estado del arte de la competitividad, obteniendo de esta manera una propuesta  estratégica más actualizada, sólida, consistente y adecuada al nuevo marco de  negocios impuesto por la Globalización, que exige cada día a todos los  participantes en la arena global, más flexibilidad, rapidez y exactitud en su  accionar, por lo que los empresarios que adopten las estrategias aquí  sugeridas, tendrán más probabilidades de prevalecer exitosamente en esta  competencia global.
- La  matriz de la Innovación, de elaboración propia, en base a las ideas y conceptos  de Michael Porter y los publicados en la obra SMEs in México, OCDE 2007.
 
En  esta matriz se logró sintetizar un tema muy amplio y complejo, como lo es la  Innovación de una PYME, con el objeto de que los empresarios comprendan rápida  y transparentemente la valiosa estrategia de Diferenciación por Innovación y  puedan proceder a implementarla de inmediato en sus empresas.
  
    - Un proceso lógico para  implementar la estrategia de “Diferenciación por Innovación”
- Un detallado proceso  para que las PYMES incrementen su competitividad, para que  logren ser admitidas como proveedores de  empresas globales y por ende, que formen parte de los clusters oficiales y no  oficiales de Nuevo León.
 
5.2 Impacto social esperado
  Usando los medios adecuados, como  las dependencias oficiales estatales dedicadas a las PYMES, como la CAINTRA, la  COPARMEX  y eventos como la semana PYME,  se hará una amplia difusión de esta tesis entre los aspirantes a empresarios  PYMES y los empresarios PYMES principiantes, con el fin de que implementen en  sus empresas las estrategias aquí propuestas y logren así incrementar su  competitividad y por ende, el porcentaje de PYMES manufactureras exitosas, para  que así se incremente también la cantidad de empleos generados, logrando así un  impacto social positivo entre las familias neolonesas.
5.3 Recomendaciones para investigaciones futuras
  La información recabada en esta  investigación puede servir de base a otras posteriores que dispongan de un  horizonte de tiempo más amplio, pues dada su naturaleza, no es posible  comprobar científicamente el que las 18 variables aquí propuestas tengan una  influencia positiva en la competitividad de las PYMES manufactureras de Nuevo  León, por lo que se recomienda que en el futuro, se haga otra investigación en  la que una muestra del conjunto de estas empresas implementen las estrategias  derivadas de las variables aquí propuestas, para luego medir a lo largo de  varios años su competitividad y en base a esta medición poder confirmar o  desechar la influencia de las variables propuestas en esta investigación
5.4. Análisis de los resultados
  El análisis de la primera parte de  la encuesta que se hizo a los empresarios PYMES manufactureros de neoloneses, es  una comparación con el resumen de los resultados promedio de las PYMES a nivel  internacional.
  En este análisis  comparativo, se puede ver que en lo que respecta al “Perfil del Empresario”, en  México el porcentaje de mujeres empresarias es menor, pues es del 16% a nivel  internacional, 0% entre las PYMES de 0 a 5 años de antigüedad y del 10% entre  las PYMES de más de 5 años de antigüedad. Quizá la diferencia consista en que  en México se encuestó solo a PYMES manufactureras, mientras que el promedio  internacional corresponde a PYMES manufactureras, comerciales y de servicios.   
  En  lo que respecta al nivel académico de los empresarios, en Nuevo León el  porcentaje de empresarios universitarios es de 68% para PYMES de 0 a 5 años y  de 62% para PYMES de más de 5 años, mientras que el promedio global es del 42%.
  Y  en lo que se refiere a las “Fuentes de Financiamiento”, en Nuevo León el  préstamo bancario queda en último lugar, lo cual concuerda con una encuesta que  se hizo a nivel nacional en el 2001, para investigar los motivos por el que las  PYMES no utilizan el crédito bancario, en la que aparece en primer lugar, las  altas tasas de interés con el 37.1%, en segundo lugar, la incertidumbre en la  economía con el 17.8% y en tercer lugar, la negativa de la banca con el 17.7%.
Vamos a analizar  ahora la priorización que le dieron los empresarios PYMES a las diferentes  variables o factores de éxito propuestas en la encuesta. Las PYMES encuestadas  fueron divididas en dos grupos, el de PYMES con antigüedad de 0 a 5 años y el  de más de 5 años y en los resultados se observa que cada grupo le dio diferente  importancia a dichos factores, demostrando la vigencia de la frase de Ortega y  Gasset que dice:
  “Yo soy yo y mi  circunstancia, cambia mi circunstancia y cambio yo”
  Entonces  se observa que en el inicio, los empresarios le dan prioridad a determinadas  variables o factores de éxito y después de 5 años, eligen otras variables.
  Además,  podemos anotar que ambos grupos de PYMES coincidieron en solo tres de las 18  variables de la encuesta:
  Variable  3. Se realizan acciones para obtener de los proveedores descuentos por volumen de  compra y puntualidad en el pago
  Variable  6. Se reacciona inmediatamente ante la amenaza de productos sustitutos.
  Variable  12. La empresa entrena y capacita a los empleados en servicio al cliente.
A continuación,  presentamos la priorización que dio cada grupo de PYMES a las variables o  factores de éxito.
PYMES con una antigüedad  de 0 a 5 años
  
    - Variable  3. Se realizan acciones para obtener de los proveedores descuentos por volumen de  compra y puntualidad en el pago. Esta variable  es parte de la estrategia de Porter de las 5 fuerzas, y le sirve al empresario  para tener más poder de negociación sobre sus proveedores al tener una imagen  de pagador puntual. También hay que mencionar que las PYMES principiantes, para  prevalecer, deben ir construyendo un historial aceptable de referencias  crediticias que les permita obtener paulatinamente crédito de otros proveedores  y mejores descuentos, para poder incrementar su margen de utilidad y por ende,  su fortaleza económica. 
- Variable  6. Se reacciona inmediatamente ante la amenaza de productos sustitutos. Esta variable también es parte de la estrategia de Porter de las 5 fuerzas. Es  natural que las PYMES principiantes le den importancia a esta variable, pues  por su tamaño y poco tiempo en el mercado, son muy flexibles y pueden cambiar  de productos y mercados muy fácilmente. Por eso se les llama “gacelas”. 
- Variable 8. Se tienen como  proveedores solamente a empresas convertidas en cadena de valor y se  intercambia información con ellos electrónicamente en tiempo real. Esta  variable corresponde a las estrategias de Cadena de Valor y Sistema de Valor de  Porter y es compatible con los empresarios de las PYMES principiantes, pues por  su edad, han crecido y se han desarrollado en un ambiente en donde es común el  uso de las nuevas tecnologías de comunicación (TIC), por lo que se les facilita  valerse de ellas al hacerse empresarios.
- Variable 10. La empresa busca ser  proveedor de empresas globales. La economía de  nuestro país no es muy fuerte, por lo que esta variable es cada día más  importante para los empresarios mexicanos, pues las empresas globales acumulan  más capital día a día al tener como mercado a todo el planeta, por lo que  cuando se asientan en México, hacen grandes inversiones que pueden ser  parcialmente captadas por las PYMES mexicanas, lo que les permite crecer y  prevalecer.
- Variable 12. La empresa entrena y  capacita a los empleados en servicio al cliente. Los  empresarios neoloneses, al darle importancia a esta variable, demuestran su  conocimiento de la importancia que tiene captar y desarrollar adecuadamente el  capital humano.
- Variable  17. La empresa busca la obtención de certificaciones. Esta  variable es indispensable para toda empresa que quiera ser proveedor de  empresas globales, pues estas exigen certificaciones a sus proveedores,  especialmente la que corresponde a ISO 9000. 
- Variable 18. Experiencia previa del  empresario en la industria en que fundó la PYME. Al  darle lugar a esta variable, los empresarios demuestran su conocimiento de la  importancia de conocer a fondo la arena de competencia: clientes, producto y  proveedores y aprovechar este conocimiento para poder competir con ventaja.
 
PYMES con una  antigüedad de más de 5 años 
  
    - Variable 1. La empresa aplica  estrategias para diferenciarse de los competidores. En  esta etapa evolutiva, ya con más madurez, los empresarios le dan más  importancia a esta importante estrategia de Porter, al concentrarse en ganar la  atención del mercado.
- Variable 2. La empresa aplica la  innovación en su proceso, organigrama, nuevos productos o mercados. Después  de sus primeros 5 años, los empresarios son conscientes del concepto que dice,  “El éxito de hoy puede ser el fracaso de mañana”, por lo que enfatizan la  flexibilidad que les permite responder o, en el mejor de los casos, adelantarse  a los cambios del mercado. Innovarse o morir.
- Variable 3. Se realizan acciones para  obtener de los proveedores descuentos por volumen de compra y puntualidad en el  pago. Después de sus primeros 5 años, los  empresarios siguen dándole la   importancia debida a esta estrategia.
- Variable 6. Se reacciona  inmediatamente ante la amenaza de productos sustitutos. Con  esta elección, los empresarios siguen mostrando su preferencia por esta  estrategia.
- Variable 12. La empresa entrena y  capacita a los empleados en servicio al cliente. Esta  variable sigue demostrando su importancia.
- Variable 14. La empresa basa el  trabajo en una planeación estratégica de los próximos 5 años. Al  darle importancia a esta variable, los empresarios muestran que se han estado  capacitando en planeación estratégica.
- Variable 16. Actualiza continuamente el FODA de la  empresa. Esta  variable también está relacionada con los conceptos de la planeación  estratégica. 
 
5.5. Propuesta estratégica
  En  base a esta investigación, proponemos a los empresarios PYMES manufactureros de  Nuevo León, dos estrategias básicas:
  
    - Formar parte de los  clusters existentes en Nuevo León, como proveedores
- Implementar la  estrategia de “Diferenciación por Innovación”
 
5.5.1 Formar parte de los clusters existentes en  Nuevo León, como proveedores
  El mercado  neolonés forma parte del sistema de la Globalización, por lo que es importante  para el éxito de las PYMES manufactureras del Nuevo León, formar parte de los  clusters de las empresas globales, en el rol de proveedores.
  Para cumplir con  los requisitos exigidos por las empresas globales para ser admitidos como  proveedores, se propone a los empresarios seguir el siguiente proceso  estratégico:
  
    - Hacer el diagrama de  flujo de su empresa, desde la solicitud de información o precio por parte del  cliente, hasta el depósito del pago del producto o servicio en la cuenta  bancaria de la PYME.  Este diagrama de  flujo debe optimizarse para eliminar los cuellos de botella para hacer que este  flujo tenga la menor duración posible. Es indispensable, para acortar los tiempos,  que la empresa implemente un ERP (Enterprise Resources Planning)
- Una vez hecho lo  anterior, convertir a la empresa en una Cadena de Valor, en donde los  diferentes departamentos de la empresa, Gerencia, Comercial, Operaciones,  Contabilidad, Recursos Humanos y Sistemas, formen una sinergia, con una  transparente comunicación en línea a través del ERP
- Obtener la  certificación ISO 9000
- El siguiente paso  consiste en buscar proveedores y canales de distribución (sí los hay) que sean  a su vez, Cadenas de Valor, para juntos conformar un Sistema de Valor
- Ya como Sistema de  Valor, conseguir el ser admitido como proveedores de la mayor cantidad de  empresas globales para formar parte de sus clusters
- Mediante la innovación  constante, ser siempre diferente a sus competidores
 
 
5.5.2  Implementar la estrategia de “Diferenciación por Innovación”
  Las PYMES con más de 5 años de  antigüedad calificaron en 1º y 2º lugar las variables, “La empresa aplica estrategias para diferenciarse de los competidores” y “La empresa aplica la innovación en su  proceso, organigrama, nuevos productos o mercados” respectivamente, lo que  demuestra la importancia, para los empresarios, de combinar estas estrategias  en la de “Diferenciación por innovación”. 
A continuación detallamos la manera  de implementarla.
  
    - Diferenciación  por innovación
      - Innovar  sus procesos administrativos aplicando programas informáticos en línea o ERPs,  para que se constituyan en cadenas de valor y se puedan insertar en las cadenas  de suministro y por ende en los clusters en los que participan las grandes  empresas globales que operan en Nuevo León 
- Innovar  sus procesos de manufactura automatizándolos mediante la aplicación de  tecnología de punta (PLC, variadores de velocidad, robots, tornos CNC, Etc.) 
- Innovar  sus mercados incursionando en otros estados del país buscando clientes para  atenderlos desde la oficina central o abriendo puntos de ventas para atenderlos  localmente
- Innovar  la forma de hacer negocio integrando la mayor parte de sus operaciones en la  modalidad de ebusiness
- Innovar  sus estructuras organizacionales, respondiendo a las estrategias anteriores
- En  base a las necesidades de los clientes, innovar los productos que ofrecen al  mercado
 
Implementando estas estrategias,  las PYMES manufactureras de Nuevo León tendrán más oportunidades de prevalecer  con éxito.
    
Volver al índice