RODOLFO WALSH Y FRANCISCO URONDO, EL OFICIO DE ESCRIBIR

Fabiana Grasselli

CAPÍTULO VIII

Los relatos testimoniales de Rodolfo Walsh: una literatura peligrosa

 

Yo creo que hay dos pasos. Primero soltarse de manos y de pies.
 Sin eso no hay nada.
Y después, un paso posterior sería romper esa celda.
 Que, por supuesto, no se rompe sola;
se rompe de afuera y de adentro.

Rodolfo Walsh, Ese hombre y otros papeles personales (2007)

La historia irrumpirá de manera decisiva en
su vida y no podrá permanecer indiferente.
 La política, entonces, encontrará su
más pura expresión en la palabra

Documental Rodolfo Walsh, reconstrucción
 de un hombre de Luciano Zito.

Imposible ya hacer literatura, imposible hacer
 nada aislado como era la literatura.

Rodolfo Walsh, Ese hombre y otros papeles personales (2007)
 

            El objetivo de este capítulo consiste en desarrollar una reflexión sobre la totalidad de los textos testimoniales escritos por Rodolfo Walsh abordando las cuestiones estéticas, ideológicas y políticas que suscita una operación de lectura que pone en juego los siguientes planos: las inflexiones en las trayectorias del autor, las preocupaciones y debates de la intelectualidad de izquierda argentina y latinoamericana y el desarrollo de los conflictos socio- políticos del bloque temporal sesenta/setenta.
            En tal sentido, como se ha señalado en el capítulo 4 de esta tesis, se intentará dar cuenta tanto de las continuidades como de las modulaciones que presenta la escritura testimonial de Rodolfo Walsh a lo largo de su trayectoria, atendiendo a las marcas de la configuración de su habitus, a su posicionamiento en el campo intelectual y a sus intervenciones en el terreno de la militancia política. De este modo se buscará indagar sobre las implicancias y propuestas estético-políticas que esos textos generan en torno a los vínculos entre escritura, testimonio y memoria colectiva; y en relación a la politización del arte.
Mi lectura, entonces, se centra en las prácticas de escritura testimonial walshianas que, en tanto articulan una narrativa de la experiencia histórica de los sectores subalternos, operan sobre la tensión entre literatura y política. Sin embargo, no abordaré algunos aspectos teóricos relativos a los géneros testimoniales, como aquellos que surgen del análisis de los procedimientos de ficcionalización de los acontecimientos reales, los cuales han sido exhaustivamente estudiados por Ana María Amar Sánchez en sus trabajos El relato de los hechos. Rodolfo Walsh: testimonio y escritura (1992) y La propuesta de una escritura (En homenaje a Rodolfo Walsh) (1994). Tampoco son objeto de estudio de esta tesis las cuestiones teóricas derivadas de las diversas (y polémicas) conceptualizaciones acerca del género testimonial que se realizaron desde mediados de los años ochenta. Si bien las preocupaciones por diferenciar el estatuto genérico del testimonio de, entre otros, René Jara y Hernán Vidal (1986), John Beverly (1992), Elzbieta Sklodowska (1992), Marc Zimmerman (1991) y, en el ámbito local, de Rossana Nofal (2002) constituyen verdaderos aportes desde la teoría literaria, no es mi intención intervenir en ese campo. La contribución de este trabajo se ubica más bien en el campo de los Estudios Culturales. Intenta ocuparse, como he señalado en repetidas oportunidades a lo largo de esta tesis, de las significaciones que “lo testimonial” adquiere para el autor a lo largo de su trayectoria intelectual, históricamente situada.
            El corpus abordado está constituido por los tres grandes libros testimoniales escritos por Walsh, Operación Masacre (con sus cuatro ediciones de 1957, 1964, 1969 y 1972), ¿Quién mató a Rosendo? (1969) y Caso Satanowsky (1973); y por un conjunto de relatos, que también constituyen testimonios producidos por el autor, del que forman parte el texto-homenaje por la muerte de Ernesto Guevara titulado “Guevara” (1968), el “Prólogo” a Los que luchan y los que lloran de Jorge Ricardo Masetti (1969), un grupo de textos constituido por las “cartas polémicas”, según las denominaba el propio Walsh, y una crónica sobre el Cordobazo1 . Las “cartas polémicas” incluyen los textos “Carta a Vicky” (1976), “Carta a mis amigos” (1976) “Diciembre 29” (1976) (sobre la muerte de Francisco Urondo), “Querido Paco” (1976) (una carta-homenaje por la muerte de Urondo) y la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, escrita en marzo de 1977 al cumplirse un año del golpe militar que derrocó a Isabel Perón y puesta en circulación “de mano en mano” hasta el 19 abril de 1977, cuando fue publicada en el Nº 2 de Circular de Contrainformación (perteneciente a la Oficina de Prensa y Difusión del Partido Montonero). La nomenclatura “cartas polémicas” ha sido tomada del texto de Lilia Ferreyra, “Rigor e inteligencia en la vida de Rodolfo Walsh”, en el cual hace referencia a esos escritos producidos por el escritor en su último año de vida:

Concebía una nueva forma de acción política como una producción totalizadora que abarcaba la denuncia, el testimonio, el análisis político o ideológico, el relato literario. Sus “cartas polémicas” –como las llamaba- tenían un objetivo: denunciar no sólo la represión del poder o la política económica, sino todas las otras manifestaciones ideológicas del régimen militar (Ferreyra, 1994 (1980): 195).

            La inclusión de este conjunto de relatos dentro del corpus de textos testimoniales walshianos procura abarcar la complejidad de la escritura testimonial del autor, con la finalidad de comprender las diversas formas en que Walsh fue modulando este tipo de discursividad, no sólo para dar cuenta de las historias subalternas borradas, silenciadas y falseadas; sino también para articular su propio testimonio de escritor que “se ha pasado ‘casi’ completamente al campo del pueblo” (Walsh, 2007a (1968):119), y que, como reclamaba Urondo para los intelectuales revolucionarios, ha corrido “la suerte del agredido” (Urondo, 1997 (1967):102-105).


1 Texto sin datación precisa, escrito en una fecha posterior al 29 de mayo de 1969. Fuente: “Periódico de la CGT de los Argentinos”. Colección Completa. Números 1 al 55. Mayo de 1968 – Febrero de 1970. www.cgtargentinos.org. Junio de 2006.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga