RODOLFO WALSH Y FRANCISCO URONDO, EL OFICIO DE ESCRIBIR

Fabiana Grasselli

CAPÍTULO IX

Francisco Urondo y lo testimonial: una literatura urgente

 

Una sola ráfaga del tiempo pasado,
pronunciada sílaba por sílaba, acto por acto. (...)
Esa memoria, concertadora de las personas, esa
signadora del porvenir que espera con los brazos
abiertos; esta vida que salta sobre mis espaldas
para seguir su juego y su rango.

Francisco Urondo, “Solicitada” (1970-1972)

El perecedero, el sucio, el futuro, supo acobardarme, pero
lo he derrotado para siempre; sé que futuro y memoria
se vengarán algún día.

Francisco Urondo, “La pura verdad” (1960-1965)

 

No hubo abismos entre experiencia y poesía para Urondo.
 "Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez.

Juan Gelman

            En este capítulo me ocuparé de la escritura testimonial de Francisco Urondo buscando dar cuenta de las relaciones que se juegan en sus relatos setentistas entre práctica literaria y práctica política. En virtud de ello procuraré mostrar los modos en que se articulan y condensan, en los textos de Urondo, las inflexiones clave de su trayectoria, los debates de la intelectualidad de izquierda argentina y latinoamericana y el desarrollo de los conflictos socio-políticos del bloque temporal sesenta/setenta.
Asimismo propongo analizar en los textos, por una parte, las marcas de la configuración del habitus del escritor, de su posicionamiento en el campo intelectual y de sus intervenciones en el terreno de la militancia política. Por otra parte, busco indagar sobre las implicancias y propuestas estético-políticas que esos relatos producen respecto de los vínculos entre escritura, testimonio y memoria; y en relación a la tensión entre literatura y política. A propósito de ello, cabe señalar que el presente capítulo sigue, en líneas generales, la estructura propuesta para el capítulo 8. Esto responde al planteo, sostenido a lo largo de toda esta tesis, de que las trayectorias de Walsh y Urondo se entrelazan hacia fines de la década del sesenta, tanto en el terreno de la militancia política como en el campo de las opciones literarias. Es por esto que, me propongo recuperar los análisis realizados en los capítulos 7 y 8 que se refieren a la situación histórica compartida y a las confluencias de los dos escritores en la valoración y el ejercicio programático de la escritura testimonial. Asimismo, como ya se realizó con Walsh, me interesa identificar e interpretar los matices y singularidades que esa práctica escritural adquiere en Urondo, siempre en tensión (en un juego de límites y presiones) con las transformaciones sociales y culturales de la coyuntura histórica.
El corpus abordado está constituido por dos relatos en los cuales la escritura testimonial adquiere diferentes modulaciones: la novela Los pasos previos (1972) y el testimonio La patria fusilada (1973). Si bien la inclusión de una novela puede resultar, en un primer momento, problemático para la conformación de un corpus de escritura testimonial, en este caso considero, siguiendo a Bonano (2001), que se trata de un texto narrativo que conjuga la experimentación formal con nuevas formas de asunción de “lo real”, en una literatura documental, capaz de dar cuenta de la “corporalidad de la realidad”. La inclusión de materiales documentales en esta novela, así como de hechos y personajes reales, da cuenta de un gesto escritural que da paso, dentro del discurso novelesco, a un modo discursivo testimonial, abriendo intersticios en el relato ficcional para incorporar la narración de las experiencias de las luchas populares y de los militantes revolucionarios. Cada capítulo de la novela se construye en una mixtura de hechos ficticios y hechos reales, mediante la inclusión, en el cuerpo narrativo, de textos periodísticos. De manera que el texto testimonial y la ficción novelesca se entraman en el tejido del relato (Bonano, 2001). Así, cuatro de los siete capítulos de la novela, se abren con extractos de textos de la obra Solo el pueblo salvará al pueblo1 , de Raimundo Ongaro, con notas aclaratorias de Rodolfo Walsh; éstos tratan el proceso de paulatina división de la CGT en CGT oficial, “vendida”, dirigida por Vandor, y CGT de los Argentinos, que tiene como líder a Ongaro. Otros dos, incluyen fragmentos periodísticos de Pedro Leopoldo Barraza2 , que denuncian la desaparición y asesinato del joven sindicalista Felipe Vallese, hechos ocurridos en 1962.


1 El texto Solo el pueblo salvará al pueblo de Raimundo Ongaro fue publicado en 1970 por Editorial de las Bases.

2 Pedro Leopoldo Barraza fue un periodista que investigó y denunció el secuestro del obrero Felipe Vallese, de 22 años y militante de la Juventud Peronista. Vallese fue el primer desaparecido del peronismo, secuestrado el 23 de agosto de 1962 y visto por última vez brutalmente torturado en una comisaría de Villa Lynch. El responsable de su muerte fue el oficial de policía Juan Fiorillo. Pedro Barraza publicó su investigación en ocho partes, primero en el periódico 18 de Marzo y después en su continuador, el semanario Compañero. Barraza, que posteriormente trabajó en los diarios Clarín y La Opinión, fue secuestrado y asesinado el 13 de octubre de 1974 por una banda de la Triple A dirigida por el comisario Fiorillo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga