Aunque parecía que las reformas de Koizumi iban a ser las que salvarían a Japón, en realidad, a pesar de que lograron algunos efectos positivos, no revirtieron totalmente los males que lastraba la economía. Estas no se propusieron recuperar ninguna de las tres joyas de la gerencia japonesa, que hicieron que la economía se desenvolviera favorablemente en otra época. Se hubieran podido buscar otras variantes para estimular la fuerza de trabajo en aras de elevar la productividad y mantener la estabilidad del capital humano.
Su política se centró básicamente, en el manejo de la esfera de la circulación a través de políticas monetarias y fiscales. En particular, la política monetaria repitió errores que ya se habían cometido en años anteriores al colapso de la burbuja, como la reducción de la tasa de interés y la expansión del crédito, con la diferencia de que se aplicó una política ultra expansiva, con tasas de interés cercanas a cero para estimular la inversión real, aunque en realidad estimuló más la inversión financiera.
Para estimular la inversión en la economía real se necesitan otros incentivos como por ejemplo: la disminución de los impuestos junto con el incremento de la inversión pública. Además, el Estado debe reorientar y estimular la inversión real, evitando que se dirija a sectores que no son claves para la economía.
Por otro lado, la conjunción de la política monetaria expansiva junto a una política fiscal restrictiva (incremento de impuestos y reducción del gasto público) no fue efectiva, ya que llevó a la economía a lo que se conoce como la “trampa de la liquidez”. Dicho de otro modo, mantener la tasa de interés muy baja por mucho tiempo, llevó a que la política monetaria perdiera validez, o sea, ya no causaba ningún efecto. Una política fiscal dirigida al gasto público hubiera resultado más eficaz para que el Estado indujera la inversión real.
Una alternativa para aminorar los efectos de la trampa de la liquidez, hubiera sido subir moderadamente las tasas de interés por un tiempo relativamente corto y posteriormente volverlas a bajar, sin que llegara nunca al extremo de cero por ciento, variaciones que deben inducir a un cambio en el incentivo para invertir. Otra alternativa hubiera podido ser, dejar las tasas de interés intactas y regular el mercado financiero, específicamente el de capitales, mediante el aumento del control estatal sobre la actividad de los bancos y sobre la especulación financiera.
La mencionada combinación de políticas conllevó a que se mantuviera el círculo vicioso de la deflación, en el que la reducción de la inversión en la economía real trajo como consecuencia la disminución del empleo y los salarios, lo que condujo a la reducción del gasto por parte de los consumidores y ello a su vez, reducía el incentivo de los empresarios a invertir más. Otros problemas que quedaron sin resolver fueron el déficit presupuestario, la deuda pública y las diferencias de desarrollo entre regiones.
En resumen, la política económica de corte neoliberal en esta etapa respondió fundamentalmente a los intereses de la clase dominante (el gran capital japonés), pero dificultó salir del estancamiento en que se encontraba la economía, afectó a las pequeñas y medianas empresas y al pueblo japonés, sobre todo a través de la privatización de grandes corporaciones públicas (que conllevó a un incremento del desempleo); el incremento de los impuestos (pues cuando existe deflación la demanda agregada está deprimida y los resultados no son los esperados); y la política monetaria ultra expansiva (que conllevó a la trampa de liquidez).
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |