El presente trabajo abordará la evolución de la economía japonesa a partir de la postguerra hasta la actualidad, período en el cual ésta pasa por varias etapas - desde un boom económico debido a su eficiente organización empresarial y políticas económicas acertadas- hasta una recesión prolongada a partir de los años 90.
El estudio del Capitalismo Monopolista de Estado japonés, su sistema empresarial, su crisis financiera y sus reformas para sacar adelante la economía, es de gran interés científico para economistas de todo el mundo y, en particular, para los de nuestro país, pues cualquier acontecimiento que se produzca en la economía nipona incide en la economía mundial y de alguna forma, en las relaciones comerciales entre Cuba y Japón.
Precisamente una de las razones de la reducción del comercio bilateral entre nuestros países a partir de la década de los 90, fue la disminución de la competitividad de los productos japoneses, causada por la reevaluación continuada del yen a partir del Acuerdo Plaza de 1985.
El crecimiento acelerado de la burbuja financiera en Japón a mediados de los años 80, hasta su explosión a principios de los 90, provocó graves problemas en la economía japonesa, en particular en su sistema financiero.
A partir de 1993, con la continuación de la apreciación del yen y la inestabilidad política que dificultó aún más la aplicación de medidas de reactivación, se agravó la depresión.
Cuando estalló la crisis de 1997, el sistema integrado por Japón y sus “gansos salvajes”1 ya no existía, tampoco, la economía ascendente de este país a comienzos de la década.
Declinó el liderazgo japonés, los países asiáticos con altos índices de crecimiento se hundieron en la crisis y apareció China como gran potencia económica mundial, que practicaba una política de expansión comercial hacia el exterior.
Para enfrentar todas esas dificultades en las dos últimas décadas los diferentes gobiernos que se sucedieron llevaron a cabo reformas con pocos resultados positivos. Entre ellas se destacan, las planteadas por Koizumi en la etapa de 2001-2006 cuyo objetivo era preparar la economía y a la sociedad japonesa para hacer frente a los retos del siglo XXI, lo que hubiera contribuido a evitar los serios problemas que presenta la economía y la sociedad nipona en la actualidad.
El objeto de estudio de esta tesis es el efecto que tuvieron todas estas reformas en la economía nipona en su momento, así como su impacto en la actualidad, en el contexto de la crisis financiera internacional, considerando además sus implicaciones sociales.
A partir de la situación descrita se define el siguiente problema de investigación:
¿Han sido efectivas las políticas económicas aplicadas en Japón en el periodo 1990-2010, para la solución de la crisis económica que afecta al país desde entonces?
Para dar respuesta a este problema de estudio, se plantea la siguiente hipótesis:
Las políticas económicas llevadas a cabo en Japón en esa etapa han tenido algunos efectos positivos pero también han tenido un impacto negativo en lo financiero, económico y social.
El objetivo general del trabajo es, por tanto, evaluar las políticas económicas llevadas a cabo en Japón en los 90’s y 2000’s para conocer hasta qué punto han incidido en la actual situación de la economía japonesa.
Se plantean como objetivos específicos:
El cuerpo de este trabajo se estructura en tres capítulos, con los siguientes contenidos en cada uno de ellos:
En el Capítulo 1 se hace una caracterización de la economía japonesa antes de los años 90, para mostrar su buen desenvolvimiento previo al estallido de la burbuja financiera, y su posterior debilidad. Este capítulo sirve como antecedente para comprender la necesidad de reformas que cambiaran la situación.
En el Capítulo 2 se analizan las medidas económicas llevadas a cabo por el gobierno nipón en los años 90, con el objetivo de demostrar que las reformas llevadas a la práctica para enfrentar la situación de crisis fueron insuficientes y, por tanto, se necesitaron nuevas reformas, en este caso, las de Koizumi.
En el Capítulo 3 se hace un análisis de las diferentes reformas llevadas a cabo en el período 2001-2010, haciéndose mayor énfasis en las de Junichiro Koizumi, exponiendo sus logros y dificultades en cuanto a su capacidad de solucionar los problemas generados por la crisis de los 90 y su impacto en la actualidad.
Esta investigación es el resultado del trabajo sistemático del autor en esta temática desde 1996, el cual ha enriquecido su experiencia profesional como investigador, profesor y conferencista en esta materia, así como en la tutoría de trabajos de diploma y participación en tribunales científicos.
Resultados parciales de esta tesis han sido publicados en libros, revistas nacionales e internacionales, y presentados como ponencias en eventos científicos y conferencias.
Para llevar a cabo la investigación se siguió el método marxista, que hace un análisis crítico de los fenómenos desde el punto de vista histórico y lógico, lo que se manifiesta a todo lo largo de la Tesis. Además se realizó un análisis multifactorial de los fenómenos, al tener en cuenta no sólo causas y consecuencias económicas sino también políticas y sociales. Por otra parte, se usaron métodos estadísticos para el análisis de los datos compilados. La información fue obtenida a través de la revisión de bibliografía de diferentes fuentes, así como de entrevistas realizadas a especialistas, conferencias impartidas por académicos e intercambio de información en eventos científicos con estudiosos de la economía nipona.
La novedad científica de esta investigación radica en que hace un análisis de las reformas económicas de mediano y largo plazos, llevadas a cabo en Japón en la etapa 1990-2010, y su repercusión en los años posteriores. Esta es una problemática apenas abordada a nivel internacional y, hasta donde se conoce, en nuestro país este es el primer trabajo en el que se investiga.
A la vez, se hace una crítica desde la perspectiva marxista de cómo han influido estas reformas en la actualidad japonesa en el contexto de la crisis financiera internacional. Se ofrece una lectura diferente a la de los analistas económicos capitalistas (especialmente a la visión neoliberal). También se aportan lecciones a partir del análisis crítico del sistema económico japonés y de sus reformas.
La importancia del estudio de la experiencia japonesa, su sistema empresarial, su crisis financiera y sus reformas para sacar adelante la economía, radica en primer lugar, en lo útil que resulta conocer lo que acontece en un país que tiene un peso fundamental en la economía mundial; en segundo lugar, permite extraer lecciones, tanto positivas como negativas, que podrían ser tomadas en cuenta por los hacedores de política de otros países.
Además, para Cuba puede ser de interés particular por encontrarse inmersa en un proceso de actualización de su modelo económico, sobre todo teniendo en cuenta que el trabajo ofrece una visión desde una perspectiva diferente a la que prevalece en la mayoría de la bibliografía que aborda estos temas.
1 Los “ánsares” o “gansos salvajes” vuelan en triángulo: un líder abre paso y el resto avanza tras el líder. Japón se presentaba como el líder asiático que arrastraba al resto de la economía asiática.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |