Los efectos positivos de las reformas en esta etapa se empiezan a manifestar en el comportamiento de algunos indicadores económicos. A principios de 2007 se comenzó a experimentar una ligera recuperación en la economía japonesa, en la que influyeron factores internos y externos.
La Organización Mundial del Comercio, en un informe divulgado a finales de enero del 2007, reconoció que la situación económica y la competitividad habían mejorado desde el 2005, al tiempo que se había avanzado en las reformas de ciertos sectores claves como el de la energía y los servicios, aunque consideró que la sostenibilidad de ese desempeño dependía, en cierta medida, de otros elementos como el ritmo de crecimiento de la economía mundial y los precios del petróleo.
Un aspecto positivo a destacar, fue que la exportación de vehículos creció en el primer semestre del 2007 en un 8,9% con respecto a igual etapa del año anterior, marcando la mayor cifra experimentada por este indicador en los últimos 20 años.
A partir de noviembre del 2007 la economía japonesa empezó a verse afectada nuevamente, cuando el Banco Central nipón, en su informe mensual, anunció por primera vez en tres años una desaceleración en el crecimiento económico, así como un decrecimiento de los indicadores fundamentales de la economía nacional, que entró en recesión en el año 2008. Los problemas comenzaron a profundizarse y se registró una contracción consecutiva en el crecimiento del PIB durante los últimos trimestres de ese año; todo ello debido a la desaceleración económica internacional vinculada a la crisis global y sus efectos negativos sobre la demanda mundial.
La producción industrial nipona y las exportaciones disminuyeron por la desaceleración de la demanda, fundamentalmente de EE.UU. y Europa. El incremento del precio del petróleo y de las materias primas afectaron una vez más los beneficios de las pequeñas y medianas empresas japonesas, repercutiendo en el salario y la confianza del consumidor.
La debilidad de la actividad económica nipona durante el 2008, obligó al Comité de Política Monetaria de Japón a reducir el nivel al que se encontraba la tasa de interés de 0,50% a un 0,30%. La situación continuó agravándose por lo que en diciembre de ese mismo año el Banco de Japón decidió bajar nuevamente la tasa de interés, esta vez a un 0,1%, sobre todo debido a la rebaja de sus previsiones de crecimiento para los próximos años y a la incertidumbre económica existente a nivel mundial.
En enero del 2009, el Banco de Japón proyectó dos años de deflación en el país, debido principalmente a la ampliación de la brecha entre la producción nipona y una disminución cada vez mayor de la demanda interna y externa. Este fenómeno es uno de los más peligrosos y complejos de resolver.
El PIB japonés se contrajo en el 2009 un 6,3%, prácticamente el doble que en el año 2008, decrecimiento superior al estimado con anterioridad por las autoridades económicas.
Por otra parte, el índice de desempleo en el año 2009 se situó en el 5,2%, 1,2 puntos porcentuales por encima de la media de 2008 y marcando su peor nivel en seis años. El número de ofertas de trabajo frente a las personas que buscaban empleo cayó hasta el 0,47, su nivel más bajo desde que el dato se comenzó a recopilar en 1963, lo que significa que hay 47 empleos para cada 100 solicitantes.
Como consecuencia de lo anterior, el número de suicidios en Japón aumentó otra vez en el 2009, con un total que se mantuvo por encima de los 30 mil por duodécimo año consecutivo.
Por otra parte, en ese mismo año el panorama internacional obligó a la economía japonesa a lidiar con otras dificultades entre las que se destacaron la deflación y la apreciación del yen. La moneda japonesa se apreció durante todo ese año trayendo consecuencias negativas para las exportaciones niponas.
Toda esta situación descrita ha contribuido a la pérdida de liderazgo de Japón en la región asiática, lugar que está siendo tomado por China. En la década de 1990, por ejemplo, el PIB de Japón representaba un 43,6% al PIB asiático, sin embargo, en la actualidad sólo representa un 19,3% aproximadamente. China, por su parte, ha incrementado su aporte al PIB asiático de un 16% en 1990 a un 39% en la actualidad, con lo que se convierte en el nuevo motor económico de la zona.
En noviembre del 2009, el gobierno anunció un nuevo plan de medidas valoradas en al menos 2,7 billones de yenes (alrededor de 30 mil millones de dólares) con el objetivo de sostener la economía y hacer frente a la apreciación del yen.
Al mismo tiempo se anunció la intención de frenar la deuda pública y reconstruir las finanzas, pues el descenso en los ingresos fiscales hizo que fuera muy difícil para el gobierno llevar a cabo el plan de acción que prometió. Se presentó la llamada “Nueva estrategia de crecimiento” hasta el 2020, que se proponía entre sus objetivos fundamentales reducir la tasa de desempleo durante los primeros cuatro años hasta un 3% del 5% en que se encuentra actualmente.
Tabla 2. Tasa de desempleo (por ciento)
|
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Ago |
Sep |
Oct |
Nov |
Dic |
Anual |
2007 |
4,0 |
4,0 |
4,0 |
3,8 |
3,8 |
3,7 |
3,6 |
3,8 |
4,0 |
3,6 |
3,8 |
3,8 |
3,9 |
2008 |
3,0 |
3,9 |
3,8 |
4,0 |
4,0 |
4,1 |
4,0 |
4,2 |
4,0 |
3,7 |
3,9 |
4,4 |
4,1 |
2009 |
4,1 |
4,4 |
4,8 |
5,0 |
5,2 |
5,4 |
5,7 |
5,5 |
5,3 |
5,1 |
5,2 |
5,1 |
5,2 |
2010 |
4,9 |
4,8 |
5,0 |
5,1 |
5,2 |
5,3 |
5,2 |
5,1 |
5,0 |
5,1 |
4,8 |
4,9 |
5,1 |
Fuente: Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones
El proyecto presupuestario elaborado para el 2010 contempló una cifra de más de 92.3 billones de yenes, lo que representó el mayor presupuesto de la historia de Japón.
Para apoyar la frágil economía, el gobierno se ha estado apoyando en el Banco de Japón que ha otorgado dinero para planes de estímulo que prometieron crear 200 mil nuevos empleos. Además, se ha comprometido en la lucha contra la deflación a través de una política monetaria flexible, con tasas de interés de 0,1%.
Por otra parte los préstamos bancarios se redujeron en enero del 2010 un 1,7% interanual hasta los 401 57 billones de yenes en su segundo mes consecutivo de descenso, siendo la mayor disminución de este indicador desde septiembre del 2005 y el segundo consecutivo después de la caída de diciembre.
La reducción refleja la contracción de los mercados de créditos provocada por la crisis, lo que obligó al Banco de Japón a inyectar dinero a bajo interés en el sistema financiero en diciembre de ese año. La contracción del crédito no sólo ha reflejado la renuencia de los bancos a otorgarlos por el natural incremento de la aversión al riesgo en tiempos de crisis, sino además, las empresas japonesas no han estado estimuladas a pedirlos para la inversión de capital en ese contexto.
En el mes de mayo del 2010 se eligió como Primer Ministro a Naoto Kan, quien era el ministro de Finanzas. Naoto Kan es el sexto jefe de Gobierno de Japón desde septiembre de 2006, después de Junichiro Koizumi. Otro acontecimiento ocurrido fue la renuncia del ministro de Finanzas de Japón, Shizuka Kamei, a tres días de la asunción del primer ministro Naoto Kan, por no estar de acuerdo con la privatización del correo postal japonés.
Al dirigirse por primera vez al Parlamento el nuevo Primer Ministro, luego de asumir el cargo, expresó que su gran reto sería disminuir la deuda del gobierno y también aclaró que las finanzas del Estado estaban bajo presión debido a una disminución de la población activa en edad laboral, que se hace cada vez más vieja.
El primer ministro prometió además, que su gobierno trabajaría de cerca con el Banco de Japón para evitar un incremento de la deflación en aras de desarrollar una política “fuerte y exhaustiva”. Señaló que su objetivo era que la economía crezca a un ritmo mayor al 2% anual hasta el año 2020. El Banco Central de Japón coincide con el gobierno en que la deflación es uno de los problemas más acuciantes del país.
El gobierno anunció las directrices en política fiscal, que incluye contener la enorme deuda pública y un posible aumento del impuesto al consumo. El plan contempla además objetivos a largo plazo como la vuelta al superávit presupuestario en el año 2020 y comenzar a reducir la deuda pública de manera constante desde el año 2021.
El crecimiento del PIB en al año 2010 fue de 3,9%, un incremento por encima de la meta propuesta, que refleja una recuperación económica basada fundamentalmente en una mayor demanda interna.
Tabla 3.Producto Interno Bruto.
Tasas de variación con respecto al trimestre anterior.
1er trim. |
2do trim. |
3er trim. |
4to trim. |
Anual |
|
2007 |
1,0* |
-0,3* |
0,4* |
1,0* |
1,9 |
2008 |
1,4* |
-2,1* |
-1,0* |
-2,7* |
-3,7 |
2009 |
-5,4 |
2,6 |
-0,5 |
1,8 |
-6,3 |
2010 |
1,5 |
0,5 |
0,8 |
-1,3 |
3,9 |
Fuente: Oficina del Gabinete.
* Dato revisado por la fuente oficial
Sin embargo, esta recuperación económica va a verse afectada por una serie de elementos negativos. Por ejemplo, una nueva caída de su producción industrial, debido sobre todo a una menor demanda de Europa y China; un mayor nivel de desempleo y un incremento de la cifra de la deflación, todos estos elementos agudizados por la crisis global.
Entre las principales medidas tomadas por las autoridades para enfrentar la actual situación de crisis se encuentran, el programa temporal de préstamos a los bancos, anunciada por el Banco de Japón, para financiar actividades en 18 sectores estratégicos, entre los que se encuentran los de salud, investigación y medio ambiente.
Los fondos de este programa se prestarán a bajas tasas de interés a instituciones financieras para que potencien actividades estratégicas encaminadas a fortalecer el crecimiento económico.
En el mes de junio del 2010 el nuevo Primer Ministro, Naoto Kan, se propuso mejorar el problema de la deuda gubernamental subiendo impuestos y reduciendo los gastos gubernamentales.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |