La palabra Estado proviene del latín: “Estatus”, de Estar, Estare, es decir, condición de ser.
La palabra Estado en su significación etimológica fue empleada para expresar un Estado de convivencia en un determinado momento, con la ordenación de la misma.
Aristóteles decía (Azcona, 1970), que “el Estado es la comunidad perfecta o soberana, que el hombre encuentra en él lo suficiente y necesario para vivir bien y donde alcanza por lo tanto, la finalidad natural para lo que fue creado”.
En la actualidad el Estado es la representación política de la sociedad, sin embargo desde la perspectiva de Max Weber, se considera que el origen del Estado es la desintegración del clan, no el Estado como actualmente se conoce, sino la afirmación de un cuadro coactivo extra-comunitario (Parás, 2000).
A fines del siglo XV comienza a emplearse la palabra “Estado” en las ciudades italianas bajo muy limitadas acepciones, que evoluciona hasta comprender la totalidad los aspectos de la organización política.
Autores como Jellinek, afirman que puede atribuirse a Nicolás Maquiavelo -1469 a 1527 -, el haber introducido en la literatura política y científica la voz “Estado”.
A partir de este momento el término adquiere carta de naturalización en el lenguaje político, y aunque con el tiempo se le asignan significaciones diversas, por la imprecisión en la determinación del concepto, sería difícil sustituirlo por otro más apropiado (Rojas,1971).
Los griegos llamaron al Estado “polis”, que era idéntico a ciudad, razón fundamental para la cual la ciencia del Estado entre los griegos hubo de constituirse sobre el Estado ciudad o sobre la ciudad Estado, y nunca pudo llegar a comprender el Estado como dotado de una gran extensión territorial.
Se habla a menudo en el mismo sentido también de la polis; así los atenienses, tebanos, corintios, son identificados completamente con sus comunidades respectivas.
En la antigüedad clásica se pueden encontrar en las obras la República y las Leyes y sobre todo en la política, de Aristóteles, precedentes acerca del estudio del Estado, que constituyen con las obras De República y de legibus, de Cicerón, los mejores tratados de la materia en aquella época clásica; si bien están planteados los problemas de la ciencia política, falta la determinación precisa del concepto de Estado.
Serra Rojas ( 1971) cita a Platón cuando afirma que: “ La más elevada y hermosa forma del pensamiento es aquella que concierne al ordenamiento de las ciudades y todos sus establecimientos cuyo nombre es, sin duda, sabiduría práctica y justicia.”
En lo que se refiere a los romanos de la época primitiva el Estado se equipara con el conjunto de los ciudadanos, que es la civitas.
El Estado es la civitas, la comunidad de los ciudadanos o la República, esto es la cosa común al pueblo todo que es precisamente lo que corresponde a la expresión griega “to coinon”. Este término traducido al latín por el de res pública, significaba no el Estado en general, sino lo que era común a un pueblo. Equivalente al término res pública es la palabra inglesa Commonwealth.
Algunos conceptos modernos sobre el Estado son los siguientes:
Para Barthelemy, el Estado es una sociedad organizada sometida a una autoridad política y ligada a un territorio determinado.
Groppali, define el Estado, como la persona jurídica que está constituida por un pueblo organizado sobre un territorio, bajo el mando de un poder supremo, para fines de defensa, de orden, de bienestar y de superación común.
Por su parte el marxismo concibe al Estado, como a las demás manifestaciones, como inmanente respecto a la sociedad, es decir, “en último término”, como resultante de las condiciones económicas de la producción.
Jellinek, lo conceptualiza como derecho, es pues, el Estado la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio; o para aplicar un término muy en uso, la corporación territorial dotada de un poder de mando originario.
Un Estado considerado suigeneris es el Estado de la ciudad del Vaticano, aquí el Papa ha reunido en su persona dos cualidades distintas: una cualidad temporal, ya que él aparece como jefe de un pequeño territorio junto a la ciudad de Roma en Italia; y una cualidad espiritual, como el supremo jefe de la cristiandad.
Explica Andrés Serra (Rojas, 1971) que, los Estados pontificios pertenecieron originalmente a la iglesia, sin embargo, esos territorios los perdió al lograrse la unidad de la monarquía italiana, que aprovechando la guerra de 1870 entra en Roma y la convierte la capital del Estado Italiano. El Vaticano continuó manteniendo su posición internacional, pero con los consiguientes problemas, derivados de una insegura situación política.
Italia y la Santa Sede celebran el 11 de febrero de 1929 el Tratado de Letrán, que define la personalidad internacional de la Santa Sede. El territorio del Estado Vaticano tiene una extensión de cuarenta y cuatro hectáreas. De esta manera la iglesia extiende su poder espiritual sobre todos los católicos del mundo y mantiene relaciones diplomáticas con los Estados que así lo reconocen.
Otro caso de Estado que merece atención es el del Imperio británico, aquí la Comunidad británica de naciones se integra con todos los países que forman el Imperio británico. El monarca inglés es el símbolo de la unidad e integridad del imperio. Los Estados que forman parte de la comunidad mantienen amplias facultades con sus órganos propios para ejercerlas.
Se afirma que es el ejemplo de una unión real, en la que todos los Estados se encuentran vinculados política y económicamente en una organización también suigeneris.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |