CONCEPCI�N PEDAG�GICA DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACI�N: ESTRATEGIA PARA SU IMPLEMENTACI�N EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAG�GICAS DE PINAR DEL R�O

Taymi Breijo Worosz

3.3-Aplicaci�n de una experiencia inicial, en la implementaci�n de la estrategia en la pr�ctica pedag�gica, de las carreras de la facultad de EMS de la UCPPR. Resultados finales del pre-experimento realizado en la carrera de Humanidades

Como parte de la constataci�n de la funcionabilidad pr�ctica de la concepci�n pedag�gica propuesta, se procedi� a la implementaci�n en la pr�ctica de la estrategia a partir de tres etapas fundamentales. (Anexo 23, Anexo 24 y anexo 25)

3.3.1. Planificaci�n del pre-experimento

El pre-experimento se realiz� durante el curso 2007-2008 y se seleccion� la carrera de Ciencias Human�sticas, por ser la especialidad de la autora de la tesis, con independencia de que los componentes que dinamizan el proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes en la formaci�n inicial, est�n presentes en todas las carreras con independencia de sus especificidades en sus contenidos. Para la selecci�n de la poblaci�n y la muestra, se asumen los criterios b�sicos de Teor�a Muestreal citados anteriormente y los criterios de selecci�n referidos en ep�grafe 1.3.2.

Utilizando el m�todo de muestreo intencionado, se defini� como muestra a los 33 estudiantes de los a�os primero, tercero y quinto de la carrera en el municipio Pinar del R�o, que aporta el 64.4% a la matr�cula total.

Los grupos de estos a�os se comportaron como de control y experimental a la vez, en los que se comprobaron los efectos de la variable independiente sobre la variable dependiente y la transformaci�n operada en los estudiantes desde el inicio de la experiencia hasta el final. Por ser un �nico grupo de Pinar del R�o en cada a�o y no tener la posibilidad de tomar otro grupo con caracter�sticas similares como de control, es que se selecciona este tipo de dise�o experimental.

Los grupos tomados como muestra, estuvieron conformados de la siguiente forma:

- En el primer a�o, la muestra fueron todos los estudiantes del 1er. a�o intensivo en el ISP: 9 (100 %).

- En el tercer a�o, la muestra fueron los 17 estudiantes del municipio Pinar del R�o (56.6% del total del a�o).

- En quinto a�o, 7 estudiantes (33.3 % del total del a�o).

Como elemento de validez de la investigaci�n (Hern�ndez Sampier, R. 1992), se toma el hecho de la coincidencia del profesor con el experimentador, lo cual permiti� un seguimiento minucioso del proceso y el hecho de llevar a cabo el pre-experimento en un tiempo adecuado, para posibilitar que las transformaciones operadas fueran resultados de la nueva experiencia y no de la maduraci�n de los estudiantes por factores de otra naturaleza.

La variable independiente de la investigaci�n es la estrategia para la implementaci�n de la concepci�n pedag�gica en el proceso de profesionalizaci�n, en la formaci�n inicial de los estudiantes de la especialidad Ciencias Human�sticas, mientras que la variable dependiente, es el proceso de profesionalizaci�n en la formaci�n inicial de los estudiantes. Esta se centra en los siguientes aspectos de este proceso, que a su vez constituyen dimensiones a evaluar (aspectos presentados en el ep�grafe 2.3.1):

Dimensi�n 1: Cognitiva: revela la profesionalizaci�n del estudiante a trav�s de la base de conocimientos que posee y el funcionamiento del sistema cognitivo.

Indicador 1: dominio de los conocimientos b�sicos que se requieren sobre su profesi�n en general y los propios de las ciencias para las que se prepara como profesor seg�n los objetivos del a�o.

Se erige sobre la idea rectora que sustentan diferentes investigadores (Parra, I. 2002) que consideran este aspecto inherente al proceso de profesionalizaci�n; comprende el conocimiento que posee el estudiante sobre: el modelo del profesional, las ciencias de la Educaci�n que le sirven de base para el an�lisis del Proceso Docente Educativo, los sujetos con los que interact�a, los problemas profesionales a enfrentar y los modos de actuaci�n profesional inherentes a su desempe�o.

Se emple� la siguiente escala valorativa para su evaluaci�n, considerando los argumentos dados por los estudiantes en sus respuestas.

Alto: si se evidencia en las respuestas dominio integral de los contenidos antes referidos.

Medio: si se evidencia en las respuestas dominio de algunos de los contenidos antes referidos.

Bajo: si se evidencia en las respuestas poco o ning�n dominio de los contenidos antes referidos.

Dimensi�n II: Ejecutiva: comprende el nivel de desarrollo de MAPC en el abordaje de problemas profesionales.

Es la dimensi�n rectora, pues responde en mayor magnitud al objetivo de la investigaci�n, a su vez, la calidad del producto est� determinada por el car�cter del proceso, raz�n por la cual se pondera esta dimensi�n. Est� determinada por la capacidad de los estudiantes, de desarrollar modos de actuaci�n profesional, que les permitan aplicar sus conocimientos y habilidades en la soluci�n eficiente de los problemas profesionales.

Se eval�a a partir de los siguientes indicadores, que son coincidentes con las acciones conformadoras del MAPC:

Indicador 1: nivel de preparaci�n para la identificaci�n de los problemas profesionales. Relacionado con el nivel de reconocimiento de los estudiantes de cu�les son los problemas profesionales inherentes a su actividad pr�ctica profesional, las principales manifestaciones, causas, v�as de soluci�n y efectos m�s comunes.

Se emple� la siguiente escala valorativa:

Alto: reconoce los problemas profesionales inherentes a su ejercicio profesional y sus caracter�sticas generales.

Medio: frecuentemente reconoce cu�les son los problemas profesionales inherentes a su ejercicio profesional y sus caracter�sticas generales.

Bajo: pocas veces reconoce cu�les son los problemas profesionales inherentes a su ejercicio profesional y sus caracter�sticas generales.

Indicador 2: Nivel de preparaci�n para la valoraci�n de los problemas profesionales.

Este indicador va dirigido a evaluar el nivel de preparaci�n del estudiante para realizar un an�lisis integral del problema profesional en todas sus aristas, a partir del diagn�stico integral del contexto de actuaci�n profesional. Determina las causas y posibles v�as de soluci�n por el profesor, alumnos y grupo.

Se emple� la siguiente escala valorativa:

Alto: en las reflexiones, valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra un alto grado de preparaci�n para la valoraci�n integral de los problemas profesionales.

Medio: en las reflexiones, valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra estar preparado parcialmente para la valoraci�n integral de los problemas profesionales.

Bajo: en las reflexiones, valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra poca o ninguna preparaci�n o estar poco preparados para la valoraci�n integral de los problemas profesionales.

Indicador 3: nivel de preparaci�n para la determinaci�n de v�as de soluci�n de los problemas profesionales. Este Indicador va dirigido a evaluar el nivel de preparaci�n del estudiante para tomar decisiones sobre las v�as de soluci�n de los problemas y socializar sus argumentos.

Se emple� la siguiente escala valorativa:

Alto: en las valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra un alto grado de preparaci�n para determinar las v�as de soluci�n de los problemas profesionales.

Medio: en las valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra estar preparado parcialmente para determinar las v�as de soluci�n de los problemas profesionales.

Bajo: en las reflexiones, valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra poca o ninguna preparaci�n o estar poco preparados para la determinar las v�as de soluci�n de los problemas profesionales.

Indicador 4: nivel de preparaci�n para el dise�o de estrategias educativas para la soluci�n de problemas profesionales. Este indicador va dirigido a evaluar el nivel de preparaci�n del estudiante para el cumplimiento de tareas profesionales de dise�o y planificaci�n, en funci�n de las necesidades de sus alumnos emanadas del diagn�stico pedag�gico.

Se emple� la siguiente escala valorativa:

Alto: en las valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra un alto grado de preparaci�n para dise�ar estrategias educativas para la soluci�n de los problemas profesionales.

Medio: en las valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra estar preparado parcialmente para dise�ar estrategias educativas para la soluci�n de los problemas profesionales.

Bajo: en las reflexiones, valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra poca o ninguna preparaci�n para dise�ar estrategias educativas para la soluci�n de los problemas profesionales.

Indicador 5: nivel de preparaci�n para la valoraci�n cr�tica de su desempe�o profesional. Este indicador est� dirigido a evaluar el nivel de preparaci�n del estudiante para valorar sus niveles de desempe�o profesional alcanzados, a partir de la consideraci�n de los indicadores ya precisados. (Parra, I.2002).

Se emple� la siguiente escala valorativa:

Alto: en las valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra un alto grado de preparaci�n para la valoraci�n de su desempe�o profesional alcanzado.

Medio: en las valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra estar preparado parcialmente para la valoraci�n de su desempe�o profesional alcanzado.

Bajo: en las reflexiones, valoraciones, an�lisis y argumentos que expone muestra poca o ninguna preparaci�n para la valoraci�n de su desempe�o profesional alcanzado.

Dimensi�n III: Motivacional: comprende los niveles de desarrollo de la motivaci�n profesional, y su incidencia en la actitud del estudiante, futuro profesor, para alcanzar metas de aprendizaje profesional.

Se eval�a a partir de los siguientes indicadores siguientes (Gonz�lez, V, 1994):

Indicador 1: Orientaci�n Motivacional. Este indicador se dirige a evaluar la expresi�n concreta del contenido de la motivaci�n.

Se emple� la siguiente escala valorativa:

Positiva: cuando expresa la orientaci�n plena del sujeto hacia aspectos esenciales del contenido de la profesi�n y se manifiesta a trav�s del gusto por la profesi�n y por la especialidad.

Negativa: cuando expresa la orientaci�n del sujeto hacia aspectos no esenciales del contenido de la profesi�n y se manifiesta en la situaci�n motivacional que no se expresa gusto por la profesi�n ni por la especialidad.

Contradictoria: cuando expresa la orientaci�n del sujeto hacia el contenido de la profesi�n limitada al gusto por la especialidad y no por la profesi�n.

Indicador 2: Expectativa motivacional: Constituye la representaci�n anticipada, intencional, que tiene el sujeto sobre sus resultados futuros plasmados en sus prop�sitos, planes, proyectos.

Se utiliz� la escala valorativa siguiente:

Positiva: cuando entre los planes, proyectos, prop�sitos del estudiante se incluye la realizaci�n de la profesi�n pedag�gica.

Negativa: cuando entre ellos no se incluye la profesi�n o se plantea la posibilidad de no ejercerla.

Contradictoria: cuando entre los planes, proyectos, prop�sitos, se expresa indefinici�n, contradicci�n, ambig�edad.

Indicador 3: Estado de satisfacci�n: Manifestaci�n valorativa de las vivencias que el estudiante tiene, respecto a la calidad del proceso de profesionalizaci�n que se desarrolla en la formaci�n inicial, en funci�n de su preparaci�n como profesional. Puede ser positivo, negativo o contradictorio. Se utiliz� la escala valorativa siguiente:

Positivo: cuando se manifiesta satisfacci�n por el proceso de profesionalizaci�n que se desarrolla en la formaci�n inicial.

Negativo: cuando no se manifiesta satisfacci�n por el proceso de profesionalizaci�n que se desarrolla en la formaci�n inicial.

Contradictorio: cuando expresa indefinici�n, contradicci�n, ambig�edad respecto al proceso de profesionalizaci�n que se desarrolla en la formaci�n inicial.

Dimensi�n IV: Metacognitiva; se relaciona con el logro de la madurez metacognitiva en los estudiantes, comprende saber qu� se desea conseguir, c�mo se consigue, cu�ndo y en qu� condiciones. (Castellanos, D y otros, 1994).

Indicador 1: Madurez metacognitiva: supone analizar y tomar conciencia de los propios procesos y desarrollar metaconocimientos. Implica el desarrollo de habilidades y estrategias para regular el desempe�o. (Seg�n Bur�n, J, citado por Castellanos, D y otros, 2001). Puede ser adecuada o no adecuada.

Adecuada: cuando el estudiante est� en condiciones de identificar sus posibilidades y limitaciones para su formaci�n profesional y orientarse hacia la b�squeda de formas para superarlas mediante estrategias y proyectos.

No adecuada: cuando el estudiante no est� en condiciones de identificar sus posibilidades y limitaciones para su formaci�n profesional y orientarse hacia la b�squeda de formas para superarlas mediante estrategias y proyectos.

Para posibilitar el procesamiento de los indicadores se calific� cada una de ellos, considerando las siguientes categor�as:

- Alto (presencia de los anteriores indicadores en m�s del 85 %).

- Medio (presencia de los anteriores indicadores entre un 60 y un 85%).

- Bajo (presencia de los anteriores indicadores menos de 60 %)

En consonancia fueron evaluadas las dimensiones como sigue:

La primera dimensi�n, se corresponde con la escala del indicador 1, ya que la misma posee un solo indicador. En el caso de la segunda dimensi�n, que posee cinco indicadores, se utiliza la siguiente escala valorativa:

Alto: cuando los cinco indicadores que la componen han sido evaluados de alto, o cuatro de ellos de alto y uno de medio.

Medio: cuando los cinco indicadores que la componen han sido evaluados de medio, o cuatro de medio y uno de alto o bajo o uno de alto y los otros de medio y bajo, o tres de alto y dos de bajo.

Bajo: cuando los cinco indicadores que la componen han sido evaluados de bajo o cuatro de ellos de bajo y uno de medio.

En la evaluaci�n de la tercera dimensi�n que posee tres indicadores se utiliz� la escala valorativa:

Positiva: los tres indicadores que la componen han sido evaluados de positivo, o dos de ellos de positivo y uno de contradictorio.

Negativa: cuando los tres indicadores que la componen han sido evaluados de negativo o dos de ellos de negativo y uno de contradictorio.

Contradictoria: cuando los tres indicadores que la componen han sido evaluados de contradictorio, o dos de contradictorio y uno de positivo o negativo, o uno de positivo y los otros de contradictorio y negativo, o dos de positivo y uno de negativo.

La cuarta dimensi�n con un indicador fue evaluada utilizando la escala valorativa correspondiente.

En la evaluaci�n de la variable dependiente se ponder� la dimensi�n 2 y se utiliz� la siguiente escala valorativa:

Efectiva: cuando ha sido evaluado de alta en las dimensiones 1, 2, positiva en la 3 y adecuada en la 4; o es evaluada de alta en la dimensi�n 2 y de medio en la dimensi�n 1, positiva 3 y adecuada en la 4.

Poco efectiva: cuando en las dimensiones 1,2 es evaluado de medio, en la 3 contradictorio y en la 4 no adecuada

Nada efectiva: cuando es evaluado de bajo en la dimensi�n 2.

Se consideraron como variables ajenas, lo relacionado con la heterogeneidad de las influencias formativas en los estudiantes respecto a la preparaci�n te�rico-metodol�gica de docentes, profesores adjuntos y tutores, para dirigir el proceso de profesionalizaci�n, as� como result� pertinente tomar como variable ajena los factores de diferente naturaleza que influyen en las relaciones interpersonales, tales como las caracter�sticas de la personalidad, el clima de empat�a desarrollado en el grupo entre otros. Petrovsky, A. (1980).

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga