La concepci�n de un proceso supone el establecimiento de los principios que lo soportan y garantizan su funcionamiento. La propuesta que se presenta, se desarrolla sobre la base de los siguientes principios:
Principio del car�cter sist�mico.
Principio del car�cter procesal.
Principio del car�cter contextual.
Principio de la sistematizaci�n e integraci�n de las acciones y operaciones del MAPC.
Principio de la transversalidad de los problemas profesionales.
�Por qu� son estos los principios que dinamizan y regulan la concepci�n pedag�gica?
Los principios se derivan de la naturaleza pedag�gica de la concepci�n, por lo que asumen rasgos caracter�sticos del objeto que se modela: el proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes en la formaci�n inicial. Los mismos reflejan:
- Enfoque integral del proceso durante toda la etapa.
- Gradualidad del proceso en la etapa: contradicciones, interacciones y relaciones.
- Contextualizaci�n del proceso debido a que este se produce en, desde y para un contexto determinado.
- Orientaci�n del proceso en la formaci�n inicial: formaci�n y desarrollo MAP.
- Formaci�n interdisciplinaria desde la transversalidad de los PP.
Principio del car�cter sist�mico:
Cumplir el car�cter sist�mico implica, como exigencia, una visi�n integral del proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes durante toda la formaci�n inicial, las exigencias y necesidades que se derivan del modelo del profesional de la educaci�n en la actualidad; como punto de partida para el desarrollo de este proceso en la formaci�n postgraduada
Conducir el desarrollo de este proceso, desde lo sist�mico, exige atender a las relaciones entre los aspectos cognitivos, ejecutivos, motivacionales y meta cognitivos del futuro profesional, lo que supone que se tengan en cuenta desde una visi�n integral, sist�mica.
Garantizar el desarrollo del proceso de profesionalizaci�n, requiere del trabajo coordinado de la micro-universidad y de la UCP. El papel de la primera en el sistema de formaci�n docente universitaria es fundamental y en las condiciones actuales de la universalizaci�n, adquiere la responsabilidad de la preparaci�n profesional del docente en formaci�n, mientras que la universidad dirige la formaci�n profesional del estudiante en los primeros a�os; por lo que lo sist�mico expresa tambi�n la necesidad de acciones concebidas de manera arm�nica por parte de los docentes de la UCP, donde intervengan los actores influyentes en el proceso que conformar�an los equipos de trabajo. En la din�mica de estas relaciones, el grupo desempe�a un papel importante, pues deviene en un marco de interacci�n de gran influencia formativa para el estudiante.
Desde el punto de vista de la concepci�n actual del curr�culo de la formaci�n inicial del profesional de la educaci�n, lo sist�mico se revela en la articulaci�n entre la pr�ctica laboral como eje vertebrador del desarrollo de la profesionalizaci�n, en estrecha unidad con los otros componentes organizacionales del plan de estudio.
Principio del car�cter procesal:
El desarrollo de la profesionalizaci�n no se da de manera abrupta, es gradual y constituye un proceso pleno de contradicciones en el que se producen avances, retrocesos y en el que se pueden operar saltos.
En su desarrollo se dan contradicciones. Entre las que se puede mencionar la que se establece entre el dominio o no, de los conocimientos, habilidades y m�todos de la profesi�n, necesarios para poder enfrentar las dis�miles situaciones que se presentan, relacionadas con los problemas inherentes a la actividad pr�ctica profesional, en actividades metodol�gicas con los profesores, con las organizaciones estudiantiles, de orientaci�n a los padres y a la comunidad, en las relaciones con el tutor y el resto del colectivo pedag�gico del departamento en el que se inserta; lo que evidencia la necesaria aplicaci�n e integraci�n de los conocimientos, habilidades y valores, al contexto de actuaci�n profesional. Esta contradicci�n entre lo que se domina o no, exige al estudiante movilizarse en la b�squeda de alternativas de soluci�n, a los problemas de la pr�ctica educativa. Esto se favorece cuando el estudiante es consciente de ello, cuando identifica con lo que cuenta o no, para proceder y act�a en pos de lograrlo.
Durante la formaci�n inicial, el estudiante debe ir transitando por un proceso de maduraci�n profesional en lo concerniente a su desempe�o profesional. Debe ir enriqueciendo su base cognitiva, metacognitiva, y elevando su calidad motivacional sobre la base de ejecuciones m�s acabadas. Sin embargo, no siempre suele ocurrir de esta manera. El papel de los docentes de la UCP y de la micro-universidad, dinamizados por el equipo de trabajo, debe ser el de propiciar que estos aspectos se hagan m�s ricos y plenos y que las situaciones del contexto profesional y social, favorecedoras o no del desarrollo de la profesionalizaci�n, se socialicen y se problematicen, lo que consecuentemente ayudar� a la elaboraci�n, aplicaci�n y evaluaci�n de estrategias educativas pertinentes, que propicien la soluci�n de las contradicciones y promuevan el desarrollo.
El estudiante debe entrenarse desde el primer a�o, para identificar las m�ltiples funciones que como profesor deber� asumir en lo sucesivo y continuar de manera ininterrumpida el desarrollo de este proceso una vez egresado.
Es importante, posibilitar que el estudiante se enfrente a una diversidad de situaciones en los contextos de formaci�n-actuaci�n profesional, con una complejidad gradual creciente. Situaciones que sean ricas por su variedad y lo m�s representativas posibles de la complejidad y variedad de los PP inherentes a su ejercicio profesional.
Lo procesal est� relacionado con los necesarios momentos de maduraci�n que le son propios a la formaci�n del profesional, que no se da de una manera abrupta ni por todos los estudiantes y grupos por igual. El desarrollo de la profesionalizaci�n en la formaci�n inicial, transita por un proceso de cambios que debe ser considerado por los docentes de la UCP y tutores para propiciar las mejores condiciones en la formaci�n profesional y aprovechar las situaciones de conflicto, contradictorias, as� como de satisfacci�n, para realizar la debida orientaci�n a los estudiantes y al grupo. Principio del car�cter contextual:
El desarrollo del proceso de profesionalizaci�n se produce, en el sistema de actividad y comunicaci�n en que el estudiante est� inmerso en su formaci�n profesional “en, desde y para” un contexto concreto que incluye la universidad, la sede y la micro-universidad, aunque tambi�n recibe la influencia de otros factores sociales como la familia, las organizaciones sociales y los medios de comunicaci�n, entre otros.
El sistema de influencias contextuales con el que el estudiante interact�a es altamente diverso, lo que hace complejo el desarrollo de este proceso. En �l influyen diversos factores externos e internos, que est�n presentes en el estudiante y tambi�n en el contexto profesional y social en el que se desenvuelve, dado que es un fen�meno multifactorial. La diversidad de situaciones a las que est� expuesto el estudiante, pueden devenir influencias positivas y negativas en el desarrollo del proceso de profesionalizaci�n, por lo que se requiere potenciar sus recursos personales para que movilice sus potencialidades y supere las limitaciones en pos del mejoramiento profesional, lo que refuerza la necesidad de una autovaloraci�n sistem�tica de su desempe�o profesional.
Las experiencias que va sistematizando el estudiante, desde la UCP y despu�s en la micro-universidad y la sede, en especial los modos de actuaci�n de sus profesores, tutores, de los profesores de la micro-universidad, de otros estudiantes miembros de la brigada pedag�gica en ese centro y los juicios y modos de actuar que va formando y asumiendo, contribuyen a la formaci�n de un desempe�o profesional competente.
En la medida en que el estudiante va conociendo m�s el contexto, el contenido y se conoce mejor a s� mismo, tiene m�s posibilidades de hacer que su desempe�o profesional sea flexible e independiente, proyectivo y propicie un impacto en su labor
La formaci�n de profesores en la sociedad cubana actual, atraviesa por importantes transformaciones, que est�n orientadas al desarrollo de la formaci�n profesional en la propia pr�ctica social, con el fin de acercar cada vez m�s al futuro profesional, a las problem�ticas reales de la escuela y de la sociedad. Estas forman parte de la pol�tica educativa de descentralizaci�n, que no s�lo favorece la formaci�n del profesional al aumentarse el v�nculo directo con el contexto de actuaci�n profesional, sino tambi�n posibilita a la universidad abrirse a las necesidades sociales reales.
Principio de sistematizaci�n e integraci�n de las acciones y operaciones del MAPC:
Este principio, rector en esta propuesta, explica las relaciones que se establecen en el proceso formativo, entre las acciones y operaciones del MAPC; relaciones estas que forman al estudiante en la soluci�n de los problemas inherentes a su profesi�n y en consecuencia, los prepara en el objeto que caracteriza a la misma.
Este principio permite desarrollar un proceso sist�mico y contextualizado, a trav�s del cual se garantiza la formaci�n del estudiante en el objeto de su profesi�n, al permitir que se vaya apropiando en un proceso gradual de los conocimientos, habilidades y valores que necesita para transformar los objetos de trabajo.
Para lograr la sistematizaci�n e integraci�n de las acciones y operaciones del modo de actuaci�n se requiere:
Dise�o del Programa Director de Profesionalizaci�n.
Capacitaci�n a los profesores de las carreras y tutores.
An�lisis documental de programas de disciplinas y asignaturas.
Redise�o del sistema de trabajo metodol�gico en funci�n de este proceso.
Dise�o de cursos facultativos y/o optativos, que suplan las posibles necesidades del actual plan de estudio.
Redise�o del componente laboral-investigativo en funci�n de potenciar el aprendizaje profesional.
Integraci�n entre el proceso de formaci�n curricular y el extracurricular.
Principio de la transversalidad de los problemas profesionales.
A trav�s de las relaciones que se establecen a nivel de a�o entre los contenidos de las asignaturas, que permiten transitar al desarrollo de la interdisciplinariedad en la formaci�n profesional del estudiante, se van potenciando los PP como eje transversal.
Se denominan ejes transversales, a aquellos contenidos que implican a m�s de un �rea o disciplina curricular y constituyen la reinterpretaci�n desde una perspectiva �tica y cr�tica de los contenidos curriculares.
Los PP se potencian a partir de una reinterpretaci�n de los contenidos de las
diversas �reas disciplinares, en funci�n de que el estudiante adquiera los
conocimientos, habilidades y valores para el manejo eficiente de estos problemas
de diversa �ndole.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |