CONCEPCI�N PEDAG�GICA DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACI�N: ESTRATEGIA PARA SU IMPLEMENTACI�N EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAG�GICAS DE PINAR DEL R�O

Taymi Breijo Worosz

3.3.2- Descripci�n y funci�n de los instrumentos aplicados

La medici�n inicial (pre-test) consisti� en una prueba pedag�gica (Anexo 26) para evaluar la situaci�n inicial de los estudiantes en relaci�n con el proceso de profesionalizaci�n soportado en el MAPC y se adjunta la Planilla de Autorreflexi�n para explorar el estado inicial de la pr�ctica metacognitiva de los estudiantes (anexo 27). Tambi�n se utiliz� una gu�a para la observaci�n de este proceso, en la formaci�n inicial de los estudiantes de la carrera (En la medici�n inicial y final) (Anexo 28) para la evaluaci�n de la dimensi�n 1,2 y 3.

La medici�n final (post-test), estuvo conformada por la prueba pedag�gica final (Anexo 29), que consisti� en la entrega por los estudiantes, al final del curso, de un material desarrollado por estos de forma individual, con un conjunto de situaciones elaboradas por ellos, relacionadas con problemas profesionales inherentes a su actividad pr�ctica profesional y los argumentos para defender las acciones para su soluci�n. A ello se agreg� la aplicaci�n de la Planilla de Autorreflexi�n II, para evaluar el estado final de la pr�ctica metacognitiva de los estudiantes.

Las pruebas pedag�gicas se utilizaron para la medici�n de las dimensiones 1, 2,3.

La Planilla de Autorreflexi�n I y II, se elabor� con el fin de obtener informaci�n declarativa de los estudiantes acerca del nivel de reflexi�n sobre los logros, dificultades y experiencias personales para su formaci�n profesional, tanto en la actividad de soluci�n de problemas profesionales, como de s� mismo. Se emple� en el pre-test y en el post-test y sirvi� para la evaluaci�n de la dimensi�n 4 y la dimensi�n 2 indicador 5.

3.3.3 Resultados finales del pre-experimento

�C�mo se comport� el proceso de profesionalizaci�n en la formaci�n inicial de los estudiantes muestreados de la carrera de Humanidades antes y despu�s de la puesta en pr�ctica de la estrategia, para implementar la concepci�n pedag�gica propuesta?

Prueba pedag�gica inicial y final.

La prueba pedag�gica inicial se realiz� en el mes de noviembre del a�o 2007, haci�ndola coincidir con el primer per�odo del componente laboral. En el caso de los estudiantes de primer a�o, se orient� una actividad donde se presentaron dos situaciones de trabajo con problemas profesionales en la dimensi�n curricular y extracurricular, para que estos respondieran una serie de interrogantes.

Este instrumento se repiti� al finalizar el curso, en el mes de junio del a�o 2008, una vez concluida la implementaci�n inicial de la estrategia. En este caso, se orient� a los estudiantes que fueran ellos los que dise�aran situaciones de trabajo con problemas profesionales, aplicando sus experiencias profesionales. En el pre y pos-test se evalu� el proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes de la carrera soportado en el MAPC, con las mismas dimensiones, indicadores y par�metros descritos en el ep�grafe 3.3. A continuaci�n, se explican los resultados del pre-test y pos-test.

Actividad 1: en la prueba pedag�gica inicial, se presentaron a los estudiantes dos situaciones inherentes a su actividad pr�ctica laboral. En la prueba pedag�gica final, se orient� el dise�o de dos situaciones de trabajo con problemas profesionales, una en la dimensi�n curricular y la otra extracurricular. Esta actividad se dirige a la medici�n de la dimensi�n 1, indicador 1.

Actividad 2: encaminada a evaluar el nivel de preparaci�n del estudiante en las acciones conformadoras del MAPC. Se mide la dimensi�n 2, indicadores 1, 2,3.

Actividad 3: los estudiantes eval�an sus niveles de satisfacci�n respecto a la formaci�n que como profesional han recibido en la formaci�n inicial. Est� dirigida a la medici�n de la dimensi�n 3, indicador 2.

Los resultados fueron los siguientes:

- Actividad 1: en la medici�n inicial no se evalu� esta dimensi�n y en la final, se pudo constatar que el 75.2 %, es decir, 25 estudiantes de 33, se ubicaron en la categor�a de alto, 5 (15.1%) se localizaron en la categor�a medio y 3 estudiantes se ubicaron en la categor�a bajo (9.09%).

- Actividad 2: en la prueba pedag�gica inicial el nivel de preparaci�n de los estudiantes para identificar los problemas profesionales, result� alto en el 21.2%,

30.3% medio y 48.4% de bajo. En la prueba pedag�gica final el 86.2 % fue evaluado de alto, un 15.1% de medio y el 12.1% de bajo.

En la prueba pedag�gica inicial el nivel de preparaci�n de los estudiantes para valorar result� alto en el 15.1%, 33.3% medio y 51.5 % de bajo. En la prueba pedag�gica final el 85.5% fue evaluado de alto, el 12.1% de medio y el 3.03 % de bajo.

En la prueba pedag�gica inicial el nivel de preparaci�n de los estudiantes para determinar v�as de soluci�n de los problemas profesionales, result� alto en el 20.2%, 30.3% medio y 48.4% de bajo. En la prueba pedag�gica final el 75.1 % fue evaluado de alto, el 21.2 % de medio y el 6.06% de bajo.

En la prueba pedag�gica inicial el nivel de preparaci�n de los estudiantes para el dise�o de estrategias educativas para dar soluci�n a los problemas profesionales, result� alto en el 30.3%, 33.3% medio y 36.3 % de bajo. En la prueba pedag�gica final el 86.1 % fue evaluado de alto, el 9.09 de medio y el 6.01% de bajo.

- Actividad 3: en la prueba pedag�gica inicial el nivel de satisfacci�n de los estudiantes, result� positivo en el 15.1%, 33.3% negativo y 51.5 % de contradictorio. En la prueba pedag�gica final el 91.5 % fue evaluado de positivo y 9.09 % de contradictorio.

A manera de resumen, todo el an�lisis anterior nos revela que:

En la medici�n inicial las principales dificultades estuvieron en:

- El nivel de preparaci�n de los estudiantes para la familiarizaci�n y entrenamiento en las acciones algoritmizadas conformadoras del MAPC, lo que origina limitaciones en la pertinencia del proceso de profesionalizaci�n en la formaci�n inicial.

- El nivel de satisfacci�n de los estudiantes respecto a la formaci�n que como profesional ha recibido en la formaci�n inicial.

- Insuficientes conocimientos y habilidades para aplicarlos a la soluci�n eficiente, creativa e innovadora de problemas profesionales.

De ello se deriva que el proceso de profesionalizaci�n en la formaci�n inicial, a partir de la concepci�n que en la carrera se asume, no garantiza la formaci�n de modos de

actuaci�n que permitan un desempe�o eficiente. As�, el contenido del proceso formativo, no garantiza de manera algoritmizada el car�cter integral de este, en la relaci�n de lo curricular y extracurricular.

Los resultados de la medici�n final mediante este instrumento, revelaron el avance discreto experimentado en la preparaci�n de los estudiantes de la carrera, para enfrentar los problemas que en las condiciones concretas de las micro universidades, asumen como parte de sus funciones sustantivas.

As� los impactos principales estuvieron en:

- Aumento del nivel de preparaci�n de los estudiantes para la familiarizaci�n y entrenamiento en las acciones algoritmizadas conformadoras del MAPC, lo que influy� en la motivaci�n hacia la profesi�n corroborado en los resultados de los indicadores de eficiencia de la carrera con �nfasis en la retenci�n.

- Expresi�n de mayor nivel de satisfacci�n de los estudiantes respecto a la formaci�n que como profesional ha recibido en la formaci�n inicial.

- Elevaci�n del nivel de conocimientos y habilidades de los estudiantes sobre su profesi�n y las ciencias para la que se preparan como profesor, lo que se evidencia en que de los 33 estudiantes, 20 (60.6%) mostraron estrategias de trabajo adecuadas, para aplicarlas a la soluci�n eficiente, creativa e innovadora de problemas.

En este instrumento, las dimensiones fueron evaluadas, de acuerdo con el comportamiento de los indicadores (Anexo 30).

Planilla de Autorreflexi�n 1 y 2.

�Qu� resultados se obtuvieron del nivel de reflexi�n sobre logros, dificultades y experiencias personales, para el perfeccionamiento del proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes en la formaci�n inicial?

Para tener un diagn�stico del punto de partida de los estudiantes se aplic�, junto a la Prueba Pedag�gica inicial, la Planilla de Autorreflexi�n I, donde se cuestionaba a los estudiantes acerca de la pr�ctica de su actividad metacognitiva en la soluci�n de

problemas profesionales y se le instaba a reflexionar sobre logros, dificultades y experiencias obtenidas en la actividad y en s� mismos.

Los resultados fueron los siguientes: 24 estudiantes fueron evaluados con una madurez metacognitiva no adecuada (74,1%) y 9 se ubicaron en la categor�a de adecuado (27.2%) lo que muestra las grandes deficiencias que predominan en este aspecto.

Se corrobora la opini�n de varios investigadores, que plantean que la actividad metacognitiva es apenas estimulada en los diferentes niveles de ense�anza y se reafirma la necesidad de desarrollarla, especialmente en la formaci�n inicial; por su alta incidencia en la formaci�n profesional de los futuros egresados, en la soluci�n de problemas de la ciencia, la t�cnica, la sociedad y el pensamiento, cuestiones esenciales para el logro de la profesionalizaci�n de los estudiantes.

Las principales insuficiencias recayeron en la pobreza de las respuestas y la omisi�n de logros, dificultades o experiencias, lo que demuestra falta de preparaci�n al respecto. Ello concuerda con el alto n�mero de estudiantes que plantea no practicar esta actividad, de forma sistem�tica y otros que desconocen el t�rmino metacognici�n. Declaran a su vez, que no siempre se dise�an estrategias de acci�n anticipada a la ejecuci�n del problema; pues por lo general de forma asist�mica y atomizada en su formaci�n inicial, se realizan acciones encaminadas a este objetivo, lo que limita una preparaci�n secuenciada en los estudiantes para la aprehensi�n de m�todos de trabajo con problemas profesionales que se derive en la formaci�n y desarrollo de MAPC. No siempre se reflexiona sobre la g�nesis del error y se vuelve a cometer el mismo nuevamente, se identifican logros y dificultades, pero se desconoce c�mo erradicar estos �ltimos y no se reconocen factores que obstaculizan o favorecen el �xito o fracaso en la actividad o no se sabe c�mo minimizarlos.

En cuanto a la exploraci�n de la reflexi�n sobre s� mismo, como primera aproximaci�n a este aspecto de la actividad metacognitiva, se aprecian argumentos d�biles y un estudio de s� mismo muy pobre.

El corte final se realiz� con la aplicaci�n de la Planilla de Autorreflexi�n II, al concluir el curso. Se obtuvieron los siguientes resultados: 28 estudiantes fueron evaluados en

la categor�a de adecuado (85.5%) y 5 lo hicieron en la categor�a no adecuado (15.1%). De este resultado se pudo apreciar, que esta pr�ctica no resulta tan compleja para los estudiantes como tan poco estimulada, pues con la direcci�n del profesor-investigador y la influencia del colectivo pedag�gico del a�o tras su inserci�n inicial de las acciones estrat�gicas descritas, se logr� un salto apreciable.

En cuanto a la declaratoria de los estudiantes, se encuentran entre los principales logros: la identificaci�n de los procedimientos m�s efectivos y los errores m�s frecuentemente cometidos, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje con enfoque profesional, as� como la elaboraci�n de estrategias educativas preventivas para resolver problemas.

Seg�n los resultados obtenidos fue posible la medici�n de las dimensiones e indicadores evaluados. (Anexo 30).

Por todas estas carencias y necesidades, se precis� incorporar algunas adecuaciones a la estrategia. En espec�fico dentro del Programa de Capacitaci�n de los docentes, se insert� una preparaci�n te�rica y metodol�gica sobre este tema, para su adecuada direcci�n. As� tambi�n se incorpor� como contenido dentro del Programa Director de profesionalizaci�n.

Gu�a de observaci�n del proceso de profesionalizaci�n en la formaci�n inicial sustentado en el MAPC, de los estudiantes de la carrera. (Medici�n inicial y final)

La observaci�n realizada incluy� actividades diversas dirigidas y ejecutadas por los estudiantes. Como parte de la medici�n inicial se observaron a los estudiantes de la carrera en 33 actividades docentes, 33 actividades en la dimensi�n extracurricular y 10 actividades de car�cter metodol�gico, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

- Dimensi�n 1 indicador 1: 26 estudiantes fueron evaluados en la categor�a de bajo (77.4%), 4 en la categor�a de medio (12.1%) y 2 lo hicieron en la categor�a de alto (30.3%).

- Dimensi�n 2 indicador 1: 23 estudiantes fueron evaluados en la categor�a de bajo (69.6%), 7 en la categor�a de medio (21.2%) y 3 lo hicieron en la categor�a de alto (9.09%). En el indicador 2 fueron evaluados 20 estudiantes en la categor�a de bajo (60.6%), 10 (30.3%) en la categor�a de medio y 3 lo hicieron en la categor�a de alto (9.09%). En el indicador 3 fueron evaluados 25 estudiantes en la categor�a de bajo (76.2%), 3 (9.09%) en la categor�a de medio y 5 lo hicieron en la categor�a de alto (15.1%). En el indicador 4 fueron evaluados 19 estudiantes en la categor�a de bajo (57.5%), 11 (33.3%) en la categor�a de medio (21.2%) y 3 lo hicieron en la categor�a de alto (9.09%). En el indicador 5, 23 estudiantes fueron evaluados en la categor�a de bajo (69.6%), 7 en la categor�a de medio (21.2%) y 3 lo hicieron en la categor�a de alto (9.09%).

- Dimensi�n 3 indicador 1: en este 26 estudiantes fueron calificados como contradictorio (77.4%), 3 como positivo (9.09%) y 4 como negativo (12.1%).

Del an�lisis de los datos emanados de la medici�n inicial en esta t�cnica, se puede interpretar que se manifiesta:

- Ausencia de una concepci�n sist�mica y contextualizada del proceso de profesionalizaci�n sustentada en el modo de actuaci�n, lo que limita la pertinencia del proceso formativo.

- Los estudiantes carecen de la base cognitiva esencial para su formaci�n como profesionales competentes.

- Dificultades en la aprehensi�n de los m�todos de trabajo con problemas profesionales tanto en la dimensi�n curricular como extracurricular, pues los estudiantes no est�n preparados para desarrollar las acciones conformadoras del MAPC y garantizar la eficiencia en el desempe�o de sus funciones como profesor.

- Existen indefinici�n, contradicci�n y ambig�edad en las manifestaciones valorativas de las vivencias del estudiante, acerca de la calidad del proceso de profesionalizaci�n que se desarrolla en la formaci�n inicial, en funci�n de su preparaci�n como profesional.

El corte final se desarroll� en el mes de junio donde se observaron a cada estudiante una actividad docente (33) y una en la dimensi�n extracurricular (33), as� como 10 actividades metodol�gicas en la que estos participaron.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

- Dimensi�n 1 indicador 1: 6 estudiantes fueron evaluados en la categor�a de bajo (18.1%), 7 en la categor�a de medio (21.2%) y 20 lo hicieron en la categor�a de alto (60.6%).

- Dimensi�n 2 indicador 1: 4 estudiantes resultaron evaluados en la categor�a de medio (12.1%) y 25 lo hicieron en la categor�a de alto (87.7%). En el indicador 2 fueron evaluados 2 estudiantes en la categor�a de bajo (6.06%), 2 (6.06%) en la categor�a de medio y 29 lo hicieron en la categor�a de alto (87.7%). En el indicador 3 fueron evaluados 5 estudiantes en la categor�a de bajo (15.1%), 25 (76.2%) en la categor�a de medio y 3 lo hicieron en la categor�a de alto (9.09%). En el indicador 4 fueron evaluados 4 estudiantes en la categor�a de bajo (12.1%) y 29 lo hicieron en la categor�a de alto (87.7%). En el indicador 5, 4 estudiantes resultaron evaluados en la categor�a de medio (12.1%) y 25 lo hicieron en la categor�a de alto (87.7%)

- Dimensi�n 3 indicador 1: En este 3 estudiantes fueron calificados como contradictorio (9.09 %), 28 como positivo (85.5%) y 2 como negativo (6.01%).

De lo anterior se deduce, sin ser absolutos, pues los procesos formativos no son est�ticos, unidireccionales y mucho menos simples, atendiendo a las variables ajenas precisadas anteriormente y donde constituye un elemento importante la diversidad de influencias formativas que act�an sobre la profesionalizaci�n de los estudiantes en la formaci�n inicial; que se observan cambios discretos y graduales en la mayor�a de los indicadores medidos, lo que evidencia la necesidad de continuar el trabajo en las direcciones emanadas de la estrategia propuesta. La medici�n de las dimensiones seg�n la aplicaci�n de este instrumento ilustr� una serie de resultados importantes (Anexo 30).

Del an�lisis de los datos emanados de la medici�n final en esta t�cnica, se puede interpretar que se manifiestan como impactos:

- Redise�o del proceso de formaci�n orientado hacia el desarrollo del proceso de profesionalizaci�n sustentada en el modo de actuaci�n profesional competente.

- Mayor integraci�n y homogeneidad de las influencias formativas de profesores y tutores desde la concepci�n y funcionamiento de los equipos de trabajo, sobre la profesionalizaci�n de los estudiantes en la formaci�n inicial.

- Entrenamiento, acercamiento, familiarizaci�n de los estudiantes en los m�todos de trabajo con problemas profesionales tanto en la dimensi�n curricular como extracurricular, lo que se evidencia en mejores desempe�os en el manejo de las situaciones inherentes a sus funciones profesionales como estudiante, profesor en formaci�n.

- Manifestaciones valorativas positivas de las vivencias del estudiante, acerca de la calidad del proceso de profesionalizaci�n que se desarrolla en la formaci�n inicial, en funci�n de su preparaci�n como profesional.

Un an�lisis comparativo e integral del comportamiento de las dimensiones en ambas mediciones, permite evaluar la variable dependiente atendiendo a las normas de evaluaci�n antes precisadas en el ep�grafe 3.3.1 y concluir que:

Se han expuesto los resultados que eval�an la validez de la estrategia, para implementar la concepci�n pedag�gica del proceso de profesionalizaci�n en la formaci�n inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educaci�n, especialidad Humanidades, junto a la propuesta de otros resultados complementarios obtenidos en el proceso de investigaci�n.

A modo de conclusi�n, es pertinente destacar que los se�alamientos realizados por los expertos permitieron perfeccionar la concepci�n pedag�gica y la estrategia propuestas y confirmar su adecuaci�n al objetivo de la investigaci�n, as� como los resultados del pre-experimento, permitieron confirmar la contribuci�n de la estrategia elaborada al proceso objeto de estudio, que sustentado en el MAPC, es un tema que a la luz de las exigencias de los nuevos tiempos, necesita investigaci�n y validaci�n constante.

Conclusiones del cap�tulo III

 La estrategia propuesta para implementar la concepci�n pedag�gica se defini� a trav�s de cuatro acciones estrat�gicas espec�ficas, encaminadas al perfeccionamiento del proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes durante la formaci�n inicial en su dimensi�n curricular, la del perfeccionamiento del proceso extracurricular y la de capacitaci�n a colectivo pedag�gico como dinamizadora de las anteriores.

 La consulta a los expertos corrobor� la validez de la concepci�n pedag�gica propuesta para el desarrollo del proceso de profesionalizaci�n y los resultados del pre-experimento en la carrera de Humanidades, demostraron la contribuci�n de la estrategia dise�ada al perfeccionamiento de este proceso, con las consiguientes aportaciones que en ambos casos fueron necesarias y pertinentes con el objetivo de la investigaci�n.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga