En el devenir hist�rico, socio econ�mico y cultural, las Universidades han jugado un papel estrat�gico en el desarrollo de la humanidad. En el contexto actual, donde el alto desarrollo tecnol�gico y las condiciones de un mundo globalizado, han llevado a caracterizar la sociedad contempor�nea como sociedad del conocimiento se acrecienta su papel de modo que, como nunca antes, los centros de educaci�n superior est�n llamados a convertirse en verdaderas potencias de la ciencia y la t�cnica, a la par que los centros culturales m�s importantes conque cuentan los pa�ses. Su funci�n, como agentes dinamizadores de cambios en los modelos de formaci�n de profesionales cada vez m�s competentes y comprometidos con su encargo social, los compulsa a la necesidad de una “nueva visi�n y un nuevo paradigma de la educaci�n superior” (1).
El programa que marca el cambio educativo esencial en la educaci�n superior, es el de la universalizaci�n de la universidad, con una incidencia particular en las Universidades de Ciencias Pedag�gicas (UCP), por los propios cambios que implica para el proceso de formaci�n del docente en la instituci�n universitaria y por el valor estrat�gico de estas transformaciones para todo el sistema educativo, por cuanto son las instituciones que tienen el encargo social de formar y capacitar al docente, factor esencial para el logro de los cambios en los dem�s niveles de educaci�n.
El per�odo actual de transformaciones en las UCP, generadas por el proceso de universalizaci�n, tuvo sus primeras acciones en su concepci�n actual a partir del curso 2001-2002, caracterizado entre otros aspectos por: la introducci�n de las Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones (TIC), el desarrollo de dicho proceso en nuevos escenarios de aprendizaje y un curr�culo centrado en la pr�ctica laboral responsable de los estudiantes (2), lo que exige la ampliaci�n y profundizaci�n de las investigaciones encaminadas a lograr un redimensionamiento en las concepciones de formaci�n del personal docente.
La formaci�n del maestro como profesional, es una problem�tica de gran actualidad y relevancia nacional e internacional, que se debate y estudia por los investigadores desde diversas aristas. Este proceso es tratado por diferentes autores como profesionalizaci�n donde se han destacado: A�orga Morales, J. (1999), Addine, F.(1995,1997,2006), Parra, I. (1997, 2001), Garc�a, L.(1996), Castellanos D. y otros autores (2003), Castillo, M. (2001, Addine, F. y G. Garc�a (2004,2005), Mijares, L (2008, Horruitiner S., P.(2006, Gonz�lez Maura V. (2004), Chac�n N (2004) y otros.
En el marco de su formaci�n permanente, la formaci�n inicial es un per�odo de suma importancia, pues se sientan las bases del futuro desempe�o del maestro. Es el per�odo en que se enfrenta a las primeras experiencias, sistematizadas en el aprendizaje de su rol como profesional competente (3).
Dentro de esta etapa, desempe�a un papel importante, en el modelo actual de formaci�n de profesores en Cuba, el primer a�o de la carrera, que transcurre en la UCP como sede central, cuya funci�n es la de garantizar la preparaci�n ideo-pol�tica, psicopedag�gica y cient�fica b�sica, que lo capacite para iniciar su labor como profesor en la escuela, de forma tal que, al concluirlo, los estudiantes est�n en condiciones de asumir un grupo docente y dar soluci�n eficiente a la amplia gama de problemas inherentes a su actividad profesional (4).
A partir del segundo a�o, los estudiantes comenzar�n a trabajar con un grupo de alumnos en las micro-universidades del nivel medio superior y simult�neamente continuar�n la carrera por la modalidad de estudios a distancia, con la atenci�n directa de un tutor y profesores a tiempo parcial en las Sedes Universitarias Pedag�gicas Municipales.
Por consiguiente, la formaci�n inicial, a criterio de la autora, es un per�odo determinante dentro del proceso de formaci�n profesional, por constituir la primera instancia de preparaci�n para el aprendizaje de la profesi�n (5) y debe estar dirigida, a potenciar la aproximaci�n progresiva de los estudiantes desde el primer a�o, a los problemas profesionales a enfrentar y con ello a la aprehensi�n gradual de los modos de actuaci�n profesional; a favor de una actuaci�n eficiente en relaci�n con las exigencias del modelo de desempe�o profesional construido socialmente.
De este modo, esta investigaci�n pretende contribuir al perfeccionamiento del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de Educaci�n Media Superior (EMS) en las UCP durante la formaci�n inicial; al fundamentar una concepci�n pedag�gica de dicho proceso, sustentada en el modo de actuaci�n profesional competente (MAPC), como agente dinamizador de una transformaci�n del proceso de formaci�n profesional. Desde esta concepci�n, a criterio de la autora, se garantiza una formaci�n sist�mica, integradora y contextualizada, al establecer una adecuada correspondencia entre lo disciplinar y lo profesional, sobre la base de los problemas profesionales como eje transversal.
En la bibliograf�a consultada, se puede apreciar que el tratamiento del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de Humanidades, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales que integran esta facultad en las UCP; en las condiciones de la universalizaci�n, soportado en el MAPC; no presenta antecedentes en la Licenciatura en Educaci�n.
Estas carreras, instrumentadas a partir del curso 2003-2004 son integradoras del sistema de conocimientos, habilidades y modos de actuaci�n de las Licenciaturas en Espa�ol-Literatura y Marxismo-Leninismo e Historia, Matem�tica-Computaci�n y Biolog�a, Qu�mica y Geograf�a. En el modelo del profesional de estas, se precisa como el objetivo fundamental: la formaci�n de un profesor integral para la Educaci�n Media Superior en un �rea del conocimiento y como objeto de trabajo de este licenciado: lograr la formaci�n de los j�venes en la EMS (6). Sin embargo a juicio de la autora, el dise�o curricular previsto para las carreras no contempla de manera secuenciada, la profesionalizaci�n del estudiante durante la etapa de formaci�n inicial, soportado en la estructura y din�mica del modo de actuaci�n profesional, lo cual hace que se manifieste en la pr�ctica educativa un proceso atomizado, que a�n no logra generar el impacto deseado.
Desde este enfoque, fundamentado a partir de los referentes te�ricos que se abordan en el cap�tulo II de la presente investigaci�n, se propone una concepci�n sist�mica, integradora y contextualizada del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de Educaci�n Media Superior en las UCP, durante la etapa de formaci�n inicial; sustentada en el MAPC, en tanto proceso sist�mico e integrador de las acciones de: identificaci�n, valoraci�n, determinaci�n de las v�as de soluci�n, dise�o de estrategias educativas y la valoraci�n cr�tica de su desempe�o profesional, todas en relaci�n con el abordaje de los problemas profesionales que devienen eje transversal, a trav�s de lo cual se dinamiza la transformaci�n del proceso de formaci�n profesional del estudiante.
As�, el proceso de profesionalizaci�n del estudiante, ser� resultado de una integraci�n a su vez sist�mica, al expresar la relaci�n entre objeto de trabajo y modo de actuaci�n, lo cual garantiza el dominio de los contenidos b�sicos indispensables del objeto de la profesi�n y de las ciencias para la que se prepara como profesor, sobre la base de problemas que definen la misma y que deber�n enfrentar de forma eficiente, al asumir una docencia responsable en las micro-universidades en aut�nticos escenarios de formaci�n-actuaci�n (7) .
Un trabajo pormenorizado con respecto a este proceso, avalado por resultados de visitas especializadas y resultados de investigaci�n: Breijo, T., (2009), Colectivo de autores (2008), permiten a esta autora plantear, que el proceso de profesionalizaci�n durante esta etapa, carece de una concepci�n sustentada en el modo de actuaci�n profesional, lo que condiciona que los estudiantes de las carreras de la Facultad de EMS, de la UCP de Pinar del R�o (UCPPR), durante la formaci�n inicial presenten insuficiencias en :
- Dominio de los conocimientos y habilidades b�sicos de su gesti�n profesional y de las ciencias para las que se preparan como profesores.
- Preparaci�n para la utilizaci�n de m�todos, en la soluci�n de problemas profesionales.
- Motivaci�n para alcanzar metas de aprendizaje profesional.
- Identificaci�n de sus posibilidades y limitaciones personales para enfrentar problemas profesionales.
- Realizaci�n de modo sist�mico y secuenciado, de tareas que satisfagan sus necesidades profesionales.
Sobre la base de este reconocimiento, se plantea como situaci�n probl�mica: que los estudiantes de las carreras de la Facultad de EMS de la UCPPR, durante la etapa de formaci�n inicial; manifiestan insuficiencias en su proceso de profesionalizaci�n por ser atomizado, asist�mico y carente de una concepci�n sustentada en el modo de actuaci�n profesional, no tributando a la configuraci�n del objeto de la profesi�n; lo que determina la falta de pertinencia del proceso formativo, en relaci�n con el logro de un desempe�o eficiente al asumir sus funciones en las micro-universidades.
En consecuencia, el problema de investigaci�n es: �c�mo concebir el proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de las carreras de la Facultad de EMS, de la UCPPR durante la etapa de formaci�n inicial, con un car�cter sist�mico e integrador, que desde su modo de actuaci�n, permita una mayor relaci�n de su preparaci�n profesional con el contexto y sus funciones?
El problema investigado es de actualidad en el contexto cubano y en particular para la UCPPR, pues constituye una propuesta para el perfeccionamiento del proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes de la carrera durante esta etapa, sustentada en el MAPC, lo cual garantiza un proceso formativo pertinente, que permitir� lograr un mayor impacto en el contexto de actuaci�n profesional.
Por ello, el objeto de investigaci�n se enmarca en el proceso de profesionalizaci�n, de los estudiantes de las carreras de la Facultad de EMS de la UCPPR, durante la etapa de formaci�n inicial.
El objetivo es: fundamentar una concepci�n pedag�gica del proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS durante la etapa de formaci�n inicial, sustentada en el MAPC, que posibilite dise�ar una estrategia para su implementaci�n en la UCPPR.
Derivadas del an�lisis y de la relaci�n entre el problema, el objeto y el objetivo de la investigaci�n, se determinan las siguientes preguntas cient�ficas:
I- �Cu�les son las tendencias hist�ricas y emp�ricas, en torno al proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de la Licenciatura en Educaci�n, sustentado en el MAPC, como agente dinamizador de un cambio en el proceso formativo, durante la etapa de formaci�n inicial?
II- �C�mo fundamentar una concepci�n pedag�gica que sustentada en el MAPC como agente dinamizador de un cambio en el proceso formativo, contribuya al desarrollo del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS durante la formaci�n inicial?
III-�Cu�les son los principios que regulan y dinamizan una concepci�n sist�mica e integradora del proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de las carreras de la Facultad de EMS en la UCPPR, durante la etapa de formaci�n inicial?
IV-�Qu� estrategia elaborar, desde las dimensiones curricular y extracurricular, para la implementaci�n pr�ctica de la concepci�n pedag�gica que se propone, a favor del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS en la UCPPR, durante la formaci�n inicial?
En consonancia con el objetivo de la investigaci�n se ejecutaron las siguientes tareas en la investigaci�n:
I- Estudio del marco te�rico y conceptual, hist�rico y tendencial, para la determinaci�n de las caracter�sticas esenciales del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de la Licenciatura en Educaci�n en la facultad de EMS durante la formaci�n inicial, sustentado en el MAPC, como agente dinamizador de un cambio en el proceso formativo, en el contexto internacional y cubano.
II- Diagn�stico de la situaci�n actual del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la Facultad de EMS, en la UCPPR, durante la formaci�n inicial.
III-Fundamentaci�n de una concepci�n pedag�gica del proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS, en la UCPPR durante la formaci�n inicial; sustentado en el MAPC, como agente dinamizador de un cambio en el proceso formativo, tanto en la dimensi�n curricular como extracurricular.
IV- Dise�o de una estrategia para la implementaci�n pr�ctica de la concepci�n pedag�gica que se propone, a favor del proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS en la UCPPR, durante la formaci�n inicial.
V-Valoraci�n de la factibilidad de la concepci�n pedag�gica aportada y de la estrategia a implementar en las carreras de la facultad de EMS, de la UCPPR, mediante el M�todo Delphy.
VI-Aplicaci�n de una experiencia inicial, en la implementaci�n de la estrategia en la pr�ctica pedag�gica, en las carreras de la facultad de EMS de la UCPPR.
Para el desarrollo de las tareas se emplearon los siguientes m�todos de Investigaci�n, que parten de asumir como m�todo general el m�todo dial�ctico-materialista, en tanto permiti�: el estudio del objeto como un proceso, la determinaci�n de sus componentes y las principales relaciones dial�cticas entre ellos, as� como sus contradicciones y la fundamentaci�n e integraci�n de los otros m�todos utilizados. De este modo se utilizaron los siguientes m�todos te�ricos:
Se utiliz� el m�todo hist�rico-l�gico, para la explicaci�n de la historia del desarrollo del proceso objeto de estudio y la revelaci�n de su esencia, necesidades y regularidades en las UCP en su devenir hist�rico.
El m�todo de modelaci�n, fue posible para hacer las abstracciones necesarias y fundamentar la concepci�n pedag�gica del proceso estudiado.
El m�todo sist�mico-estructural, unido al de modelaci�n, permiti� determinar los componentes de la concepci�n pedag�gica, sus relaciones y din�mica, as� como su definici�n y el dise�o de la estrategia.
Como procedimientos se utilizaron el an�lisis y la s�ntesis, la inducci�n y deducci�n, la abstracci�n y generalizaci�n.
Como m�todos emp�ricos esenciales se utilizaron:
-El an�lisis documental, que incluy� el modelo del profesional de la Licenciatura en Educaci�n para las carreras de Humanidades, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales; planes de estudio y otras fuentes. Fue utilizado para obtener informaci�n aut�ntica y confiable para la investigaci�n.
-Las encuestas a estudiantes y profesores de las carreras de la Facultad de EMS, se realizaron con el prop�sito de analizar las manifestaciones del proceso de profesionalizaci�n de los estudiantes y la direcci�n del proceso por los docentes.
-Las entrevistas grupales a directivos y empleadores relacionados con el proceso objeto de estudio, fueron �tiles para constatar el problema desde la concepci�n de la direcci�n de este proceso y su instrumentaci�n.
-La observaci�n de actividades del componente laboral permiti� diagnosticar el objeto, la demostraci�n del problema, as� como constatar los resultados de la introducci�n inicial a la pr�ctica de la estrategia a implementar.
-Se utiliz� el m�todo de criterio de expertos para evaluar la factibilidad y validez de la concepci�n pedag�gica y de la estrategia dise�ada.
-Pre-experimento: para evaluar, en la pr�ctica pedag�gica, la efectividad de la estrategia propuesta en una aplicaci�n inicial.
Para el procesamiento de la informaci�n se utilizaron t�cnicas de la estad�stica descriptiva, que permitieron interpretar, resumir y presentar la informaci�n a trav�s de tablas y gr�ficos.
La contribuci�n a la teor�a del trabajo realizado reside en que, a partir de la aplicaci�n de estos m�todos, se presenta una concepci�n pedag�gica del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de estas carreras durante la formaci�n inicial, fundamentada en que:
El proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS en las UCP durante la formaci�n inicial, se sustenta en el MAPC, como agente dinamizador de un cambio en el proceso formativo.
El MAPC se sustenta en la sistematizaci�n e integraci�n de acciones y operaciones, sobre la base de los problemas profesionales, a trav�s de lo cual se potencia su formaci�n, en tanto es elemento dinamizador del mismo.
El proceso de profesionalizaci�n al sustentarse en el MAPC, determina para su dinamizaci�n asumir los problemas profesionales como eje transversal.
Los principios que dinamizan el proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de estas carreras durante la formaci�n inicial son: el principio del car�cter sist�mico, procesal, contextual, la transversalidad de los problemas profesionales y la sistematizaci�n e integraci�n de las acciones y operaciones del MAPC.
La concepci�n pedag�gica, se define como el sistema de ideas cient�ficas acerca del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes durante la formaci�n inicial, que fundamentan las etapas de preparaci�n para la profesi�n, formaci�n, desarrollo y consolidaci�n de modos de actuaci�n profesional competentes; dinamizados por principios y atendiendo a la estructura secuenciada y din�mica del MAPC en las dimensiones curricular y extracurricular, lo que garantiza el car�cter sist�mico e integrador de dicho proceso.
La contribuci�n a la pr�ctica reside en que a partir de la concepci�n pedag�gica presentada, ha sido posible estructurar una estrategia para su implementaci�n, a trav�s de cuatro acciones estrat�gicas espec�ficas, de las cuales resultan los siguientes productos:
Programa Director de Profesionalizaci�n en la dimensi�n curricular.
Dise�o de Talleres Profesionales Integradores de car�cter interdisciplinario a nivel de a�o, en la dimensi�n curricular.
Dise�o de Curso Facultativo de Talleres de Soluci�n de Problemas Profesionales, en la dimensi�n extracurricular.
Programa de capacitaci�n para los docentes.
La novedad cient�fica de esta investigaci�n, est� dada en concebir el proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes durante la formaci�n inicial, sustentado en el MAPC, lo que permite aproximarlos de forma progresiva y secuenciada desde el primer a�o de la carrera a sus acciones conformadoras, para adquirir una visi�n integradora del mismo como “totalidad”, que se refuerza en “sus partes” en los a�os posteriores, dirigi�ndolos a la aprehensi�n de los m�todos para su actuaci�n profesional; a favor de una actuaci�n eficiente en relaci�n con las exigencias del modelo de desempe�o profesional construido socialmente.
El informe de investigaci�n, se estructura en una introducci�n y tres cap�tulos que contienen la fundamentaci�n te�rica, los presupuestos metodol�gicos de la tesis, el an�lisis de los resultados y la propuesta de estrategia; tiene adem�s conclusiones, recomendaciones, referencias bibliogr�ficas, la bibliograf�a y anexos.
En el primer cap�tulo, El proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS durante la formaci�n inicial, se parte de un an�lisis de las caracter�sticas que definen, en el contexto actual, la formaci�n profesional en las Universidades de Ciencias Pedag�gicas y su expresi�n en estas carreras, determin�ndose las principales manifestaciones del proceso objeto de estudio.
En el segundo cap�tulo, Bases te�ricas y fundamentos de una concepci�n pedag�gica del proceso de profesionalizaci�n para los estudiantes de las carreras de la facultad de EMS durante la formaci�n inicial, se explican las bases te�ricas y su concreci�n en los fundamentos de la concepci�n pedag�gica de dicho proceso.
En el tercer cap�tulo, Estrategia para la implementaci�n de la concepci�n
pedag�gica en el proceso de profesionalizaci�n, para los estudiantes de las
carreras de la facultad de EMS de la UCPPR, en la formaci�n inicial, se propone
y se funsamenta la estrategia para implementar en la pr�ctica educativa la
concepci�n propuesta, as� como se precisan los resultados de la aplicaci�n del
m�todo de criterio de expertos para evaluar la concepci�n pedag�gica y la
estrategia, y los resultados de una experiencia inicial.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |