CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DEL PROCESO DE PROFESIONALIZACIÓN: ESTRATEGIA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS DE PINAR DEL RÍO

Taymi Breijo Worosz

BIBLIOGRAFÍA

ABBAGNANO, N. (1966) Diccionario de Filosofía. Fondo de Cultura Económica. México.

ABELLO, I. (1998). Cultura: Teorías y Gestión. Ediciones Uninariño.

ABREU, O.(2006) .Modelo didáctico para la introducción del enfoque martiano acerca del anexionismo en la formación del profesor de Humanidades del preuniversitario. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Ciego de Ávila.

ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. (1985) La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. Editorial Ciencias Sociales.

ACHIONG, G. (2007). Didáctica de la formación de educadores en las condiciones de universalización. Materiales de la Maestría en Ciencias de la Educación. Mención Preuniversitaria. Editorial Pueblo y Educación.

ADDINE FERNÁNDEZ, F. 1998. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza- aprendizaje. La Habana: IPLAC. Documento en soporte digital.

ADDINE, F (1996). Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción del grado científico de Dr. En Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La habana.

ADDINE, F (1997) Didáctica y Curriculum. Análisis de una experiencia. Editorial AB Potosí. Bolivia

ADDINE, F Y OTROS. (2002). Diseño Curricular. Editorial Potosí. Bolivia.

ADDINE, F Y OTROS. (2006). El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. En la compilación Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica.

ADDINE, F, CALZADO, D, OTROS (1995). El taller: Una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico. Material impreso I.S.P.E.J.V. Facultad de Ciencias de la Educación. La habana.

ADDINE, F. (2001). La interacción de las relaciones interdisciplinarias en el proceso de práctica laboral investigativa de los profesionales de la educación. ISPEJV.

ADDINE, F. 2001. El sujeto en la Educación Postgraduada. Una propuesta didáctica. La Habana: ISPEJV. Documento en soporte digital.

ADDINE, F.; ANA MARÍA GONZÁLEZ SOCA Y SILVIA C. RECAREY. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En García Batista, G. (eds) Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

ADDINE, F; GARCÍA G. (2005). La práctica pedagógica y la profesionalidad del docente. Curso precongreso en el evento internacional “Pedagogía 2005”. Ciudad de La Habana. En Pinar del Río: ISP “Rafael María de Mendive” Documento en soporte digital.

ADDINE, F; GARCÍA G. (2004) Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal docente y su modo de actuación. Ponencia presentada en el evento provincial “Pedagogía 2005” de Santiago de Cuba. Documento en soporte digital

ADDINE, F; GARCÍA G. (2005). Hacia una didáctica del postgrado. Curso precongreso en el evento internacional “Pedagogía 2005”. Ciudad de La Habana. En Pinar del Río: ISP “Rafael María de Mendive” Documento en soporte digital.

ADDINE, F; GARCÍA G. (2005). Investigación, didáctica y complejidad. Ponencia presentada en el evento internacional “Pedagogía 2005”. Ciudad de La Habana. Documento en soporte digital.

ADDINE, F; GARCÍA G. (2005). Currículum y profesionalidad del docente. Curso Pre- congreso Pedagogía 2005. En Materiales de la Maestría. Mención pre-universitario. 2007.

ALARCÓN ORTÍZ, RODOLFO Y ÁLVAREZ DE ZAYAS, C.(1995) Revolución y

Educación Superior en Cuba. Ministerio de Educación Superior. Monografía. La

Habana, Cuba.

ALCÁZAR, M. (2006) Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos. MODELOS Y TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN INICIAL

ÁLVAREZ DE ZAYAS C Y SIERRA V. (2002) La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Material de apoyo a la docencia. La Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1992) Escuela de Excelencia. La Habana, Cuba.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1996) El diseño curricular en la Educación Superior Cubana. Revista electrónica Pedagogía Universitaria. DFP- MES. Cuba. Vol.1. No.2.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1996) La Universidad como Institución Social. Universidad Andina Francisco Javier de Sucre. Bolivia.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1998). Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela. La Habana. Cuba.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación 3ra Edición. La Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, C.(1989) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. Ciudad de La Habana, Cuba.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. (2001). El desarrollo de la identidad y la enseñanza de la Historia. La Habana. Congreso Internacional Pedagogía.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. (1990) El desarrollo de las habilidades en la enseñanza de la Historia. La Habana: Pueblo y Educación.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. (1993). Didáctica de la Historia. IPLAC. Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. (1994). La formación del profesorado contemporáneo. Currículo y sociedad. Curso #2. Congreso Pedagogía ´95. La Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. (1995). Didáctica y currículum del docente. Ediciones CIFPOE-Varona. Habana.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. Y OTROS (1981). Metodología de la enseñanza de la Historia. Libros para la educación. Habana.

ÁLVAREZ PÉREZ M. (1999) Sí a la interdisciplinariedad. En Revista Educación No. 97. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

ÁLVAREZ, M. (1999). Potencialidades de las relaciones interdisciplinarias en los Institutos Superiores Pedagógicos. Ciudad de La Habana: MINED.

AMADOR, A., BONET, M. (1994). La escuela y el problema de la formación del hombre. ICCP. MINED. Ciudad de La habana.

AMOS COMENIO, J (1983) Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

ANDER EGG E. (1994) La Interdisciplinariedad en Educación. Editorial Magisterio del Río La Plata. Buenos Aires. Argentina.

ANDREU, N (2005) Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara.

ANGELO, O. (2001) Sociedad y Educación para el desarrollo humano. Publicaciones Acuario. Centro Félix Varela. La Habana. Cuba.

AÑORGA MORALES J., LAZO J. (1994) Proyecto para la Educación del sistema de Educación Avanzada. UASB. Sucre, Bolivia.

AÑORGA MORALES J., PÉREZ GARCÍA A. M., VALCÁRCEL IZQUIERDO N. (1996) Las formas de la Educación Avanzada: hacia una propuesta integral. [Material Impreso]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “E. J. Varona”.

AÑORGA MORALES, J. (1989). El perfeccionamiento del Sistema de Superación de los Profesores universitarios. [Tesis en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana.

AÑORGA MORALES, J. (1995) Conferencia dictada en II Taller Latinoamericano de Educación Avanzada. La Habana: Editorial Ciencia y Tecnología. CENCA.

AÑORGA MORALES, J. (1995) Glosario de Términos de Educación Avanzada. [Material fotocopiado]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

AÑORGA MORALES, J. (1997) La Educación de Avanzada. Una teoría para el mejoramiento humano y profesional. Curso 28.

AÑORGA MORALES, J. (1999) Educación Avanzada: Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los Recursos Humanos Laborales. En soporte electrónico. ISPEJV. Ciudad de La Habana, Cuba, 1999.

AÑORGA MORALES, J. (2001) La Educación Avanzada. Editorial Academia. Ediciones Octaedro. ISBN: 84-8063-467-7. Barcelona, España, 2001.

AÑORGA MORALES, J. (s/f) Problemas globales de la Educación Avanzada en Maestros, Profesores y Profesionales. Educación Avanzada.

AÑORGA MORALES, J.(1998) La teoría alternativa: Educación Avanzada, fundamentos teórico-prácticos de los procesos de perfeccionamiento de los Recursos Humanos. [Material impreso]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico “E. J. Varona”; 1998.

ARAGÓN, A. (2002) Situación actual y perspectivas sobre la formación de profesionales en Cuba. Conferencia magistral. III Encuentro sobre formación tecnológica de Europa y América Latina. Hotel Neptuno, Ciudad de La Habana.

ARANGUREN, C. (1997). ¿Qué es la enseñanza de la Historia? ¿Qué historia enseñar? ¿Para qué, cómo y a quién enseñarlas? En Boletín 2 Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

ARNAZ J. (1999) La planeación curricular. Editorial Trillas. México.

ARÓSTEGUI, J. (1989). La historia reciente o del acceso histórico a realidades sociales actuales. En Enseñar historia: nuevas propuestas. Barcelona: Laia.

ARREDONDO GALVÁN, VÍCTOR M. (1995) Papel y perspectivas de la Universidad. En Temas de hoy en la Educación Superior. ANUIES, México.

ARREDONDO, V. (1996). Desarrollo histórico de la formación de profesores universitarios. En formación de profesores universitarios. Análisis y evaluación de experiencias.

ATTALI, J (1998) “Pour un Modèle Européen d´Enseignement Supérieur “ París. Francia. www.education.gouv.fr/forum/attali2.htm

AUSUBEL, D. (1976) Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

AUTORES VARIOS (1991) Las reformas de la educación: experiencias y perspectivas. UNESCO. París.

BABANSKI, YU K., (1982) Optimización del proceso de enseñanza, Editorial Pueblo y Educación.

BAR, G. (1999). http:///ww.oei.org.co/de/gb.htm, INTERNET.

BARQUÍN, J. (1995). La investigación sobre el profesorado. El estado de la cuestión. Madrid. Revista Educación No.306. Enero - Abril.

BARRERA, A Y OTROS. (2008) Una mirada a favor de la motivación por el aprendizaje en la formación inicial. Congreso Internacional Pedagogía. Enero 2009.

BASARAB, N. La transdisciplinariedad: Una nueva visión del mundo. Extracto del libro La transdisciplinariedad – manifiesto de Basarab Nicolescu. Editions de Rocher – Collection. En: http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret/espagnol/visiones.htm

BÁXTER E. 1999 ¿Promueves la comunicación entre tus alumnos? Editorial Pueblo

BÁXTER, E. (1989). La formación de valores, una tarea pedagógica. La habana. Editorial Pueblo y Educación.

BÁXTER, E. Y OTROS (1994). La escuela y el problema de la formación del hombre ICCP. La habana.

BEAU FLY JONES Y OTROS (1987). Strategic Teaching and Learning: Cognitive Instruction in the Content Areas. USA: Association for Supervision and Curriculum Development.

BECERRA, M. (2003) Una estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia para la comunicación interpersonal en el desempeño profesional de los ingenieros. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de Dra en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana, Cuba.

BENEJAM P. (1986). La formación de maestros. Laia. Barcelona.

BENEJAM, P. Y JOÁN P. (1997). Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e

BENÍTEZ CÁRDENAS F, Y OTROS (1997) La calidad de la Educación Superior Cubana. En Revista Cubana de Educación Superior. No.1. Vol.XVII.

BERRA, H. (1989). Integration its implications for teacher preparation. Journal of Special Education, 13(11,55-65).

Bibliografía:

BLANCO, A. (1997) Introducción a la Sociología de la Educación, ISPEJV, Facultad de Ciencias de la Educación, Ciudad de la Habana.

BLAT, J Y MARÍN, R., La formación del profesorado de educación primaria y secundaria, Editorial TEIDE, París, 1980.

BOGOYA, D. (1999) Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Taller sobre competencias básicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

BOGOYA, D. (1999) Hacia una cultura de la evaluación para el siglo XXI. Taller sobre competencias básicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

BORREGO ALFONSO. (1993) The University as an Institution Today. UNESCO. Publishing, París.

BOZHOVICH, L. (1978) Hacia el desarrollo de la esfera afectivo- emocional del hombre. En problemas de Psicología general pedagógica y de las edades. Editorial Pedagógico. Moscú.

BRASLAVSKY, C (2001). The Challenges of education for the twenty, First Century, An the IBE.

BRASLAVSKY, C. (1998). Una función para la escuela: Formar sujetos activos en la construcción de su identidad y de la identidad nacional, En “Para qué sirve la escuela”. Grupo Editorial Norma SA, Buenos Aires, 1998.

BRASLAVSKY, C. (2001).The Challenges of education for the twenty, First Century, An the IBE, 2001.

BREIJO, T Y OTROS. (2008). Una mirada a favor de la motivación por el aprendizaje en la formación inicial. Congreso Internacional Pedagogía.

BREIJO, T Y R. LAGAR (2008) “Diseño curricular del profesor de Humanidades en las condiciones de la universalización”. Fondo bibliográfico del BICT de Escuela Provincial del PCC de Pinar del Río.

BREIJO, T Y R. LAGAR (2008). Pilares básicos para una enseñanza desarrolladora de la Historia en la Educación Superior Pedagógica“. En Memorias del XIX Congreso Nacional de Historia. Marzo 2009.

Breijo, T. ( ) Los estilos de enseñanza de la Historia: Una aproximación a su definición desde una perspectiva desarrolladora”. Revista Electrónica Mendive. ISPPR.

Breijo, T. ( ).La enseñanza de la Historia: no solo un problema pedagógico”. Revista Electrónica Mendive. ISPPR.

BREIJO, T. (2004). Los estilos de enseñanza de la Historia: una aproximación a su definición desde una perspectiva desarrolladora. Tesis en opción del grado científico de Máster en Psicología Educativa. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología.

BREIJO, T. (2008). La superación profesional en la universalización: aproximaciones a un modelo en el área de las Humanidades”. En Memorias del Congreso Provincial Pedagogía 2009.

BREIJO, T. (2009). Algunas consideraciones en torno al aprendizaje con enfoque profesional”. Revista Electrónica AVANCES del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) del CITMA en Pinar del Río. No.1893/ ISSN 1562-329.

BREIJO, T. (2009). Fundamentos del proceso de profesionalización de los estudiantes en los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) en la formación inicial”. Revista Electrónica AVANCES del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) del CITMA en Pinar del Río. No.1893/ ISSN 1562-329.

BREIJO, T. (2009). La formación del profesor de Humanidades: breve ojeada histórica”. Revista Electrónica AVANCES del Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) del CITMA en Pinar del Río. No.1893/ ISSN 1562-329.

BRITO, H. (1987). Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos. Tres tomos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

BRUNER, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Morata: Madrid.

BRUNNER, J; BALAN J. Y LUCIA, R. (1994) Educación superior en América Latina. Una agenda de problemas, políticas y debates. FLACSO. Chile.

BUCKLEY, R; CAPLE, J. (1990) La formación. Teoría y Práctica. Madrid. Díaz de Santos.

BUNGE, M. (1981). La Ciencia. Su método, su Filosofía. Siglo XXI Buenos Aires.

BUSTAMANTE, S., Y RODRÍGUEZ, J. (1999). Perfeccionamiento docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado abril, 17, 2008 de http://www.uib.es/depart/gte/edutec/material/cd_venez/Web%20Encuentro%20(cd)/sbustamante.htm

BUZÓN, M. (1998). Las ideas rectoras en el proceso de integración de los conocimientos. Revista Varona. No.8.

CALAF, R. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales: Didáctica de la Historia. Barcelona: OIKOS – TAU.

CALDERHEAD, J. (1999). La toma de decisiones en la formación del profesorado. Universidad de Lancaster. En CEDI. ISP Pinar del Río.

CALZADO, D. (2003). Un modelo de FOD en la formación inicial del profesor. Tesis doctoral. ISPEJV.

CAMPISTROUS PÉREZ, L. Y RIZO CABRERA. (1998) Indicadores e investigación educativa. ICCP. La Habana. Material en preparación.

CANFUX, V. (2001). La formación psicopedagógica y su influencia en el desarrollo de cualidades en el pensamiento del profesor. Tesis doctoral. CEPES. Universidad de La Habana.

CARR W. (1993) La calidad de la enseñanza. Editorial Diada. S.A. Sevilla.

CARRETERO, M. (1995). Construir y enseñar. Las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique.

CARRETERO, M. (1998) Procesos de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Aique..

CARRETERO, M. (1999). Construir y enseñar. Las ciencias Sociales y la Historia. Editorial Aique. Buenos Aires.

CARRETERO, M. Y OTROS (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor.

CASTAÑEDA, S.A.(1992). Análisis del currículo, una perspectiva de la práctica docente. Pedagogía. Vol.8. No.1. México D.F.

CASTELLANOS D. Y OTROS. (2003) Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción Desarrolladora. Soporte digital.

CASTELLANOS, D. (1994) Teorías Psicológicas del aprendizaje. Ediciones SIFPOE-Varona. Habana.

CASTELLANOS, D. Y OTROS (2000). Hacía una concepción de aprendizaje desarrollador. ISPEJV. Colección Proyectos. La Habana.

CASTILLO. ME (2002) La formación del modo de actuación profesional del profesor de Historia: Una propuesta metodológica desde la enseñanza de la Historia de Cuba.

CASTRO, F. (1992). Discurso pronunciado en el XX Aniversario de la constitución del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech. Ciudad La Habana. En Granma 2 de junio de 1992.

CASTRO, GONZÁLEZ, F.(1999). La formación del profesor de Matemática Computación. Un modelo didáctico. Tesis de maestría. Universidad de Pinar del Río.

CEJAS E. Y OTROS (2001) La formación por competencias profesionales: una experiencia cubana. IPLAC, Curso precongreso Pedagogía (2001). Palacio de las Convenciones, Ciudad de la Habana.

CEJAS E. Y OTROS (2003) La formación por competencias laborales: proyecto de diseño macro curricular por competencias laborales. Trabajo Presentado en el evento provincial de Pedagogía 2003, Ciudad de la Habana.

CEPES (1997) Estudio sobre tendencias de la educación superior. La Habana. Cuba. Material mimeografiado.

CEPES (1999) Consulta de expertos sobre desarrollo de los paradigmas de la educación superior cubana con vistas al Siglo XXI. La Habana. Cuba.

CEREZAL MEZQUITA, J. Y FIALLO RODRÍGUEZ, J, (2001) Los métodos teóricos en la investigación pedagógica. En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 5. Edición Especial. ICCP / Centro de investigación y Desarrollo Educacional. Cuba / México.

CHACÓN ARTEAGA N. (2004) Ética y educación en tiempos de globalización desde la perspectiva cubana. En Formación del profesorado en Cuba. Formato digital.

CHACÓN, N. (1988). Educación Moral. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

CHACÓN, N. (1996). Moralidad histórica. Premisas para un proyecto de la i moral del joven cubano. ISPEJV. Ciudad de La habana.

CHACÓN, N. (1999). Formación de valores morales. Editorial Academia. Ciudad de La Habana.

CHIRINO, R.M.V. (2002). Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los futuros profesores de la educación. Tesis doctoral. ISPEJV.

CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO (2001) La investigación científica desde la escuela. En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 5. Edición Especial. ICCP / Centro de Investigación y Desarrollo Educacional. Cuba / México.

CHÁVEZ, J. (1997) Filosofía de la Educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

CHÁVEZ, J. (1999). Actualidad y tendencias educativas. ICCP. MINED. Ciudad de La Habana.

CHÁVEZ, J., CÁNOVAS, L.(1992). Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina. Primera y Segunda Parte. Ciudad Habana. Material mimeografiado.

CLAXTON, MERVYN. (1994) Cultura y Desarrollo. Estudio. Secretariado para el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. UNESCO.

COLECTIVO DE AUTORES (s/f) Profesionalización Docente y Reforma Educativa, Centro Asociado de la UNED de Asturias.

COLECTIVO DE AUTORES. (2002). Las competencias del profesional de la educación, ISPEJV, CEE, En soporte magnético.

COLECTIVO DE AUTORES. (2007) Estrategia para la dirección del aprendizaje en la asignaturas Historia y Español en la provincia de Pinar del Río. Comisión provincial de Asignaturas. En soporte digital.

COLECTIVO DE AUTORES. (2008). La superación profesional en la universalización: aproximaciones a un modelo en el área de las Humanidades. En Memorias del Congreso Provincial Pedagogía 2009.

COLL, C (1987) Psicología y Currículum, Ediciones Paidós, Iberia SA, Barcelona, España.

COLL, C (1991) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento, Ediciones Paidós, Iberia SA, Barcelona, España.

COMISIÓN CENTRAL DE ASUNTOS DOCENTES (2007). Lineamientos para elaborar una propuesta sobre profesionalización del trabajo docente en la UDELAR. http://www.fcs.edu.uy/adurfcs/CarreraDocente-Gonz%E1lez.pdf

COMISIÓN EUROPEA. (1996) Enseñar y Aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Libro Blanco sobre la educación y la formación. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

CORRAL, R. (1992) Teoría y diseño curricular: Una propuesta desde el enfoque histórico- cultural. En El planeamiento curricular en la Enseñanza Superior. CEPES. La Habana, Cuba.

CORRAL; R. (1990) Aplicación de un método teórico a la elaboración del perfil profesional en la educación superior. Revista Cubana de la Educación Superior. Vol.X. No.2.

CRISTO, A. (1982) El método científico en las Ciencias Sociales. Paidos. Buenos Aires.

CUESTA, A (2001) Gestión de Competencias, Editora Academia, La Habana.

DE ARMAS N Y LORENCES, J. (2004) Monografía: Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa.

DE LELLA, CAYETANO. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima, Perú.

DE LEYLLA CAYETANO (1999). Modelos y tendencias de la formación docente.OEI, Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Lima Perú.

DE MIGUEL M. Y OTROS. (1996). El desarrollo profesional docente y las resistencias a la innovación educativa. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo. Oviedo.

DEL PINO, J.L. (1998) La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica. Una propuesta desde el enfoque problematizador. Tesis Doctoral, Ciudad de la Habana.

DELORS J (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO a la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. UNESCO: Santillana.

DERVALL, J. (1990) Los fines de la educación. Siglo XXI. Madrid.

DÍAZ BARRIGA, A. (2002) Didáctica y Currículum. México: Paidós.

DÍAZ PENDAS, H. (1990) Carta a los profesores de Historia d los ISP. La Habana.

DÍAZ T. (2004) Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Colección Autores. Serie Formación. ESUMER, Medellín. Colombia.

DÍAZ T. (1998) Modelo para el trabajo metodológico del proceso docente en los niveles de carrera, disciplina, año académico. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.

DÍAZ T. (2005). La didáctica en la formación por competencias: una visión desde el enfoque científico crítico y de la Escuela de Desarrollo Integral. I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR: FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.

DÍAZ, J Y MARTINS, A. (1986) Estrategia de enseñanza- aprendizaje. Editorial II CA. San José. Costa Rica.

DIPLOMADO INTERNACIONAL: Didáctica y currículo. http://www.cedesi.uneciencias.com. email: cedesi_wpr@yahoo.es / cedesi_wpr@hotmail.com

DOMÍNGUEZ, L (1987): La motivación hacia la profesión en edad escolar superior. En: Investigación de la personalidad en Cuba. Editorial. Ciencias Sociales, C. Habana.

DOMÍNGUEZ, L (1995): Orientación educativa y profesional. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba.

DOMÍNGUEZ, L (2002): Motivación Profesional y Personalidad. Folleto mimeografiado. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

DURKHEIM, E. (1975) Educación y Sociología. Península Barcelona.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y SOCIEDAD. (1995) Revista del Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Vol 6. Nro 1. Caracas, Venezuela.

ENCICLOPEDIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN. (2000) Tomo I. Océano Grupo Editorial. Barcelona.

ESCONTRELA, R. (1992). La formación del profesor, modelos y tendencias: el modelo crítico reflexivo. Revista de Pedagogía. (Venezuela), (29). Enero Marzo, 1992.

ESCOTET MIGUEL A. (1993) Tendencias, Misiones y Políticas de la Universidad. Mirando al futuro. Editorial de la Universidad Centroamericana de Managua. Nicaragua.

ESCOTET, M. A. (1991) Dialéctica de la misión universitaria en una era de cambios. La universidad del Siglo XXI. Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.

FARIÑAS, G. (1990). La selección de tareas docentes en el proceso de dirección de la enseñanza superior. Universidad de La Habana, La Habana. Inédito.

FARIÑAS, G. (1995) Maestro: Una estrategia para la enseñanza. Editorial Academia. La Habana.

FAURE, E Y OTROS. (1980) Aprender a ser. Madrid. Alianza/UNESCO.

FERNÁNDEZ, A. M. (1996) La Competencia Comunicativa como factor de eficiencia profesional del Educador, Tesis Doctoral.

FERNÁNDEZ, M. (1988). La profesionalización del docente, Editorial Escuela Española SA.

FERNÁNDEZ, M. (1988). La profesionalización docente en la escuela. Escuela español. S.A. Madrid.

FERNÁNDEZ, M. (1994) .Las tareas de la profesión de enseñar, Siglo XXI España S.A. Madrid.

FERRER LÓPEZ, M. A. Desempeño profesional vs. Estrategias para el cambio. Curso 36. Pedagogía 97.

FESTINGER L Y KATZ D.(2001) Los métodos de investigación en las ciencias sociales. España. Paidós.

FLORES, R. (1994) Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa fe de Bogotá. McGrau Hill.

FUENTES H. Y OTROS. (1993) Modelo de organización del proceso docente educativo de disciplinas básicas a través del sistema de unidades de estudio y el empleo de métodos problémicos. Monografía. Centro de Estudios Manuel F. Gran. Santiago de Cuba.

FUENTES, H Y MESTRE, U. (1997) Curso de Diseño Curricular. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

FUENTES, H. (2000) Modelo curricular con base en competencias profesionales. INPAHU: Santa Fé de Bogotá.

FUXÁ, M. (2004) Un modelo didáctico curricular para la auto preparación docente de los estudiantes de licenciatura en Educación Primaria. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río, Cuba.

GAGNE, R. (1987) Las condiciones del aprendizaje. México.

GALEANA, S. (2006) Promoción social: Una opción metodológica. Editado por Plaza y Valdés, S.A. de C. V. México.

GALICIA, J. (s/f). Estrategias para impulsar la profesionalización del trabajo académico en México. Andamios 91.

GALPERIN P. Y. (1986). Sobre el método de formación por etapas de las acciones intelectuales. En: Antología de la psicología pedagógica de las edades. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

GALPERIN P.Y. (1987). La formación de la acción mental. En: Selección de lecturas de psicología pedagógica. ENPES. Ciudad de la Habana.

GALPERIN, P. (1982) Introducción a la psicología. Pueblo y Educación.

GALPERIN, P. (1982) La psicología del pensamiento y la teoría de la formación por etapas de las operaciones mentales. Antología de la Psicología. 3era. Parte. Moscú.

GALPERIN, P. Y. (1982). La psicología del pensamiento y la teoría de la formación por etapas de las operaciones mentales. Antología de la Psicología, 3ra. Parte. Moscú.

GALPERIN, P. Y. Y OTROS (1987). Los problemas de la formación de conocimientos y capacidades en los escolares y los nuevos métodos de enseñanza en la escuela. En: La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Antología. Moscú. Editorial Progreso.

GALPERIN, P.Y. (1987). Sobre la formación de conceptos y las acciones mentales en selección de lecturas de psicología pedagógica. ENPES. Ciudad de La habana.

GARCÍA C.M. (1995). "Constantes y desafíos actuales de la profesión docente". Madrid. En revista de Educación.

GARCÍA L. VALLE A. (1999).La escuela cubana en el camino del 20000. Vías y retos. IPLAC. Ciudad de La Habana.

GARCÍA, G. Y ADDINE, F. (1997). Formación pedagógica general en la formación de los profesores.

GARCÍA, G. Y ADDINE, F. (1997). Formación pedagógica general y profesionalización del docente.

GARCÍA, JUAN E. (2005). Desarrollo y evaluación de la formación inicial de profesores ¿Qué hemos hecho bien? ¿Qué hemos hecho mal? Universidad Alberto Hurtado. Conferencias “¿Qué profesores queremos? En soporte digital.

GARCÍA, L Y PÁEZ, V, (1998). En la profesionalización del docente universitario. En soporte digital.

GARCÍA, L. (1996) Los retos del cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

GARCÍA, L. (1996a). Los retos del cambio educativo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

GARCÍA, L. (1999) La escuela cubana en el camino hacia el 2000. Vías y retos. IPLAC. Ciudad de La Habana, Cuba.

GARCÍA, L. Y OTROS (1996b). Auto perfeccionamiento docente y creatividad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

GARCÍA, R. (1999). La profesionalización docente en la escuela. Tesis presentada en opción al título Académico de Máster en Ciencias Pedagógicas. ISP Conrado Benítez. Cienfuegos.

GIMENO SACRISTÁN J. (1978) El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Editorial. Morata. Madrid.

GIMENO SACRISTÁN J. (1986) Teorías de la enseñanza y desarrollo del currículum. Editorial. REI. Buenos Aires.

GIMENO, SACRISTÁN, J. y Pérez Gómez, A. (1982). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal universitaria. 1982. 479 p.

GIROUX, H. A. (1990) Los profesores como intelectuales. Ediciones Paidós/MEC. Barcelona.

GÓMEZ, C. (1998) Comunicación y Educación en la era digital. Retos y oportunidades. Editorial Diana. México.

GONZÁLEZ CASTRO, V. (1989) Profesión: Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente Brau. La Habana, Cuba.

GONZÁLEZ V. Y OTROS (1995) Psicología para educadores. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba.

GONZÁLEZ, F. (1994) Motivación profesional y personalidad, Sucre, Bolivia.

GONZÁLEZ, F. (1995) Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

GONZÁLEZ, O. (1991). El enfoque histórico cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Colectivo de autores. Universidad de La Habana.

GONZÁLEZ, O. (1996) El enfoque histórico- cultural como fundamento de una concepción pedagógica. En Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Corporación Universitaria de Ibagué- Universidad de La Habana. Fondo Editorial. Ibagué- Colombia.

GONZÁLEZ, V. (1994) Educación ética y transversalidad. En Cuadernos de Pedagogía.

GONZÁLEZ, V. (2000) Educación de valores y desarrollo profesional en el estudiante universitario. En Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No.3.

GONZÁLEZ, V. (2002)¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. En Revista Cubana de Educación superior. Vol. XXII, No. 1. CEPES. Universidad de La Habana.

HERNÁNDEZ SAMPIER, R (2002). “Metodología de la Investigación”, Mc Graw Hill.

Madrid.

HENRY, J. (1973) La Universidad Europea en la sociedad. En Perspectivas. Vol.3. No.4. Santillana. UNESCO.

HERRERA PADRÓN, C. (1996) Máxima calidad en el proceso de formación profesional. Reflexiones para debate. Curso 48. Pedagogía 97.

Hersori.

Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE de la Universidad Barcelona /

HORORÉ, B. (1980) Para una teoría de la formación. Narcea. Madrid.

HORRUITINER P. (1994) Fundamentos del Diseño curricular en la Educación Superior Cubana. ISPJM. Monografía.

HORRUTINER P Y OTROS. (1988) Los invariantes de contenido en la enseñanza de la Física para Ingenieros. Revista Cubana de Educación Superior Vol. VIII; No. 1.

HORRUTINER P. (1979) Principios de la Planificación del Proceso Docente. Revista Cubana de Educación Superior. Vol.3; No.1

HORRUTINER P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana, Cuba.

JORBA, J Y SANMARTÍ, N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. MEC. Madrid.

JORGE, I. HERNÁNDEZ, E. (1999) La didáctica grupal: una vía afectiva para elevar el nivel interactivo del proceso enseñanza – aprendizaje. Curso Pre –evento Pedagogía 99. Monografía.

LA O, W. (2005) Diseño de una estrategia didáctica para la elaboración del concepto de magnitud en el currículo de la carrera de profesores integrales de Secundaria Básica en Güira de Melena. Tesis de Maestría.

LABARCA, A. (s/f) UMCE. Técnicas de Muestreo para Educación. UMCE. Facultad de Filosofía y Educación. Departamento de Formación Pedagógica.. Cátedra Métodos de Investigación.

LABARRERE, A (1997) Aprendizaje.¿Qué le oculta a la enseñanza?, En Revista Siglo XXI, Año 3, # 7 Mayo-Agosto, 1997.

LAGAR QUINTERO, R Y T. BREIJO (2008). Indicaciones metodológicas para el tratamiento de las personalidades históricas”. Fondo bibliográfico del BICT de Escuela Provincial del PCC de Pinar del Río.

LEÓN HERNÁNDEZ, V (2007). Una concepción didáctica del proceso de profesionalización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Física en la formación del bachiller técnico en Agronomía. Tesis en opción el grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

LEÓN HERNÁNDEZ, V. (S/f) La profesionalización, análisis tendencial dentro del cuerpo categorial de la pedagogía y la didáctica. Monografías. Com

LEONTIEV A (1981) Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

LONDOÑO, O (2000) Formando al sujeto que necesita la sociedad contemporánea, El macro currículo como experiencia de pensamiento complejo. Universidad externado de Colombia, Bogotá. Colombia.

LÓPEZ F (2000) Medio ambiente y transdisciplinariedad en el ámbito universitario, Federación ECOTOF. La Palma.

LÓPEZ, E. (2005) Modelo para el proceso de formación de las competencias creativas en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar del Río. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. CECES, Universidad de Pinar del Río. Cuba.

LÓPEZ, J Y OTROS. (1995) Fundamentos de la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

LÓPEZ, J Y SÁNCHEZ, J. (2001) Ciencia, Tecnología, sociedad y Cultura en el cambio de siglo. Editorial Biblioteca Nueva S.L. Madrid.

MAJMUTOV, M. (1984). Enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación, Habana.

MAÑALICH, R. (2000). Interdisciplinariedad: un problema pedagógico. En Revista Bimestre Cubana. Vol. LXXXVIII, nro. 13. La Habana.

MAÑALICH, R. Y COLECTIVO DE AUTORES (1999). Taller de la palabra. Editorial Pueblo y Educación.

MAÑALICH. R. (1998) Interdisciplinariedad y didáctica. En Didáctica de las Humanidades. Editorial Pueblo y Educación.

MÁRQUEZ, D. (2008). Concepción pedagógica del proceso de formación profesional de los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales a través del modo de actuación: Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctora en “Ciencias Pedagógicas”.

MÁRQUEZ, J. L. (1999). La comunicación pedagógica. Una alternativa metodológica para su caracterización. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana, Cuba.

MARTÍ, J. (1970). Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MARTÍN M. (1987) Orientar la profesión. En Revista La escuela en acción. Vol V, No.10, 472. Abril (4-5). Madrid.

MARTINELL, A. (2003). Nuevas competencias en la formación de gestores culturales ante el reto de la internacionalización. En Revista Iberoamericana de Educación. No.6.

MARTÍNEZ LLANTADA, M. (1987). La enseñanza problémica en la Filosofía Marxista-Leninista. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

MARTÍNEZ LLANTADA, M. (1993). Enseñanza problémica y pensamiento creador. Universidad Autónoma de Sinaloa. México

MARTÍNEZ, M. Transdisciplinariedad y lógica dialéctica: Un enfoque para la complejidad del mundo actual. En: http://prof.usb.re/miguelm/transdiscylogiadialectica.html

MAYA, E. (2006) Concepción pedagógica del proceso de formación del trabajador social en la Universidad Tecnológica del Chocó desde el modo de actuación: una estrategia para su implementación. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

MAYOR, Y. (2003) Un modelo de gestión del proceso de formación extracurricular en la Facultad de Agronomía de Montaña de San Andrés. Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río. Cuba.

MEJÍAS, A. (2000). Profesionalización den el marco de la formación permanente. http://209.85.173.104/search?q=cache:KxiLPK95xHcJ:www.sanfrancisco.com.ve/educacion/ALECIA_MEJIAS_.DOC+profesionalizaci%C3%B3n+del+personal+docente&hl=es&ct=clnk&cd=27&gl=mx

MESTRE, U. (1996) Modelo de organización de la disciplina Física General para el desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de las Ciencias Técnicas. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Cuba.

MIJARES, L. (2008).Metodología para la profesionalización pedagógica desde un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de la PILI en los Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas.

MINED (2007). Reglamento. Trabajo Docente y Metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana, Cuba.

MINED. Seminarios Nacionales para Educadores.

MINED. ISP. (2003). Modelo del profesional de las carreras de Profesor de Ciencias Humanísticas, Ciencias Naturales y Ciencias Exactas para la Enseñanza Media Superior.

MINED. Programas Directores de Secundaria Básica. (1999). En impresión Ligera.

MINED. Seminario Nacional de preparación para el curso. (2009). CD.

MITJÁNS, A. (1995). Creatividad, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

MONTERO, M. (l996). La participación: significado, alcances y límites. En M. Montero y Otros, Participación: ámbitos, ritos y perspectivas. Venezuela: CESAP

MONTERO, P. (2007) Desafíos para la Profesionalización del Nuevo Rol Docente Universitario. Publicado en revista internacional ENSAIO (Brasil).Revista Nº 56.

MORENZA, L Y TERRÉ, O. (1998) Escuela histórico cultural. En Revista Educación No. 93 enero-abril. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

MORÍN E. (1999) Los siete saberes necesarios a la Educación del futuro. UNESCO. Colombia.

MOTTA, R.D. (1995) Desafíos de fin de siglo. (http//:www.complejidad.org)

MOTTA, R.D. (1999) Complejidad, educación y transdisciplinariedad. ((http//:www.complejidad.org)

MUÑOZ, M. (2002). Hacia una formación interdisciplinaria del profesorado. En Didáctica de las Humanidades. Editorial Pueblo y Educación. LA Habana,

NICOLESCU, B. (1997) La transdisciplinariedad una nueva visión del mundo. En: La transdisciplinariedad. Francia. Editions du Rocher, ColletionTransdisciplinarité. http://perso.club-internet.fr/nicol/ciret.

NOVAK, J. D Y GOWIN, D.B. (1998) Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

NÚÑEZ, J. (1999) La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

PARRA VIGO, I (2002) Modelo didáctico para la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis en opción del título de Doctora en Ciencias Pedagógicas.

PEDROZA, R. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los modelos de la enseñanza de la cuestión ambiental. En: http://rehuse.csociales.uchile.el/publicaciones/moebio/15pedroza.htm

PERRENOUD, P. (2001) Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, 2004; Ed. Graó

PETROVSKY, V. (1978) El desarrollo de la personalidad y el problema de la actividad fundamental. En Cuestiones de Psicología. No. 1. Moscú.

PIAGET, J. (1978): La epistemología de las relaciones interdisciplinarias: ponencias

PINTO, L. (1999) Currículo por competencias: Necesidad de una nueva escuela. En Revista Tarea No. 43. marzo. Lima. Perú.

POPPER, K, R. (1979) La lógica de la investigación científica. Madrid. Ed Técnos.

POZO, J. (1996) Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial. Morata, Madrid, ISBN: 84-7112-335-5.

PRADO, D Y BENÍTEZ, J. (1998). UNESCO: Innovación y Creatividad en la Educación Superior. Extractos de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. http://www.iacat.com/webcientífica/UNESCO.html.

publicadas por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza

RIZO CABRERA, CELIA Y CAMPISTROUS PÉREZ, LUIS (2001) Sobre las hipótesis y las preguntas científicas en los trabajos de investigación. En Desafío Escolar. Revista Iberoamericana de Pedagogía. Año 5. Edición Especial. ICCP/Centro de investigación y Desarrollo Educacional. Cuba/México.

ROCA, A. (2001) El desempeño pedagógico profesional. Modelo para su mejoramiento en la Educación Técnico Profesional, Tesis Doctoral, Holguín.

ROGER, E. (2000) Complejidad, elementos para su definición. (www.complejidad.org)

ROGERS, C. (1983) Libertad y creatividad en la educación. Paidós. México.

ROMERO, J. (1974) Sociología para educadores. Cincie. Madrid.

ROSENTAL, M Y LUDIN, P. (1980) Diccionario Filosófico. Editora Política. Ciudad de La Habana, Cuba.

RUEDA, N. (2006) Un sistema para determinar las competencias complejas para el

modo de actuación profesional, exigido de los directivos de los procesos sustantivos de la IES: una estrategia para la Universidad de Medellín. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación.

SADORSKI, V. (1979) La metodología de la ciencia y el enfoque sistémico en Ciencias Sociales. No.1 (35) Moscú.

SALAZAR, D. (2001): La Formación Interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la Actividad Científico-Investigativa, Tesis Doctoral.

SALGADO, R. (2004). La formación inicial, profesionalización y capacitación docente en Honduras: Transición hacia un nuevo sistema de formación docente. http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/formacion%20docente/informe%20u.%20pedag%F3gicas%20-%20honduras.pdf.

SCHON, D. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidos.

SILVESTRE M. (1997) Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.

SOTO, V. (1992) Cómo aprende y cómo enseña el docente. Un debate sobre el perfeccionamiento, SRV Impresos SA, Santiago de Chile, Chile.

SOUTO, M. (1995) La formación de formadores. Un punto de partida. En: Formación docente. IICE. Año IV No. 7. Diciembre.

STENHOUSE, L (1984) Investigación y desarrollo curricular. Madrid, Morata.

STENHOUSE, L. (1993) La investigación como base de la enseñanza. Madrid. Viorata.

Superior.

TALÍZINA, N. (1984) Conferencia sobre la enseñanza en la Educación Superior. La Habana. Cuba.

TALÍZINA, N. (1986). Las vías y los problemas de la dirección de la actividad cognoscitiva del hombre, En: Antología de la psicología pedagógica y de las edades. C. Habana. Editorial Pueblo y Educación.

TALÍZINA, N. (1987) Vías para elaborar el perfil del especialista. Moscú.

TALÍZINA, N. (1987a). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. C. Habana. ENPES.

TALÍZINA, N. (1987b). Métodos para la creación de programas de enseñanza. Editora Universidad de Camagüey.

TALÍZINA, N. (1987c). Métodos para la creación de programas de enseñanza. Editora Universidad de Camagüey.

TALÍZINA, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú.

Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas

TORRES, T. (2005) El desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las disciplinas históricas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

TORRICELLA, R. (2004). La profesionalización del docente universitario. Revista Pedagogia Universitária. Volumen 9.revistas.mes.edu.cu/pedagogia-universitaria/articulos/2004/5/

TRISTÁ PÉREZ, BORIS; GONZÁLEZ OTMARA Y FAXAS YOLANDA. (1994) La universidad latinoamericana en los umbrales del siglo XXI. Realidades y futuro. Revista Universidades. Enero-junio. México D. F.

TUNERMAMM, C. (1997) Aproximación histórica a la Universidad y su problemática actual. Magíster en Dirección Universitaria. MDU. Universidad de Los Andes. Santa Fé de Bogotá D.C.

TÜNNERMANN, C Y LÓPEZ, F (Coord) (2000) “La Educación en el Horizonte del Siglo XXI” IESALC UNESCO, Caracas, Venezuela.

TUNNERMANN, C. (1993) La universidad y los desafíos del desarrollo y la democracia. Editorial Millenium. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Tegucigalpa, Honduras.

TUNNERMANN, C. (1996) La educación superior en el umbral del siglo XXI. Colección Respuestas. Ediciones CRESALC/ UNESCO. Caracas.

TUNNERMANN, C. (1999) Principios básicos que deben guiar el diseño de las políticas de la educación superior. Revista Interamericana de Gestión y Liderazgo Universitario. IGLU No. 14. Canadá.

UNESCO (1998) “Declaración Mundial sobre la Educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción”. Conferencia Mundial sobre la educación superior. Paris, Francia.

UNESCO (1998) La Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. París.

UNESCO (1998) “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, París, octubre. www.unesco.org/education/educprog/wche/presentation.hml

UNESCO-CRESALC. (1997) Hacia una nueva educación superior, Caracas, Venezuela.

UNESCO-CRESALC. (1997) La Educación Superior en el siglo XXI: Visión de América Latina y el Caribe, tomos I y II, Caracas, Venezuela.

VALLE LIMA, A. (2007): Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba

VARGAS, A. (1996) El diseño curricular y las expectativas educativas en el umbral del siglo XXI. Ponencia.

VECINO, F. (1983) La Educación Superior: sus objetivos, métodos para lograrlos. Cuba socialista. No.5. Febrero. La Habana, Cuba.

VECINO, F. (1997) La Educación Superior en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior. No.1. La Habana, Cuba.

VECINO, F. (2002). La Educación Superior Cubana, en la búsqueda de la excelencia. En: Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII, No. 1. CEPES. Universidad de La Habana, Cuba.

VEGA A (1997) Interdisciplinariedad. Formación Ambiental (ME).

VIGOTSKY, L.S (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. C. Habana. Editorial Científica técnica.

VIGOTSKY, L.S. (1968). Pensamiento y Lenguaje. La Habana. Editora Revolucionaria.

VIGOTSKY, L.S. (1998). Interacción entre enseñanza y desarrollo. En: Selección de lecturas de Psicología de las edades. C. Habana.

VITIER, C. (1994). Martí en la hora actual de Cuba. Periódico Juventud Rebelde. 18 de septiembre y Educación.

YARZABAL, L (1999) Consenso para el cambio en la educación superior. Colección Respuestas. Ediciones IESALC/UNESCO. Caracas, Venezuela.

YARZABAL, L. (1997) Lineamientos de políticas para el cambio de la educación superior en América Latina y el Caribe. CRESALC: UNESCO.

ZABALZA M. (1997) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga