Una estética y una teoría del arte emancipatorias renuevan sus propuestas para plantear, a partir de múltiples enfoques y de una gran dispersión conceptual y epistemológica, la necesidad de rescatar su contenido estético, valorativo y humano, a pesar de los cuestionamientos de muchos estetas y críticos de arte sobre su inutilidad, sobre la crisis o la muerte del arte y de la estética; son propuestas que reclaman una redefinición de su objeto de estudio a partir de los cambios de paradigmas, y de la concepción de “lo estético” como categoría central, si se toma en consideración la transdisciplinariedad que caracteriza el pensamiento complejo, como una alternativa.
No es posible valorar las manifestaciones actuales del arte sin tener en cuenta el mundo manipulado y en crisis en que se vive a nivel global, de ahí las dudas de muchos pensadores sobre su existencia y finalidad; el capitalismo ha mercantilizado la obra de arte tras un falso disfraz de estetizar la vida cotidiana, tratando de aislar al arte y al artista de su comunidad, para impedir el cumplimiento de sus funciones, al darle mayor importancia a su valor de cambio como consumo individual, que a sus valores estéticos. Es un mercado consumidor, económicamente poderoso, conducido por intereses comerciales que necesita renovar la oferta, inventando modas transitorias que desnaturalizan la creación estética y sus funciones.
Se asume así el estudio del tema sobre la estética de la libertad como una tendencia propia de la Modernidad, y como una alternativa emancipatoria para la postmodernidad, y en especial, su expresión en el pensamiento del escritor cubano Cintio Vitier.
En la etapa actual los estudios teóricos sobre la Estética y sus categorías, y sobre la redefinición de su objeto de estudio, son fuentes de innumerables polémicas y diversidad de opiniones por parte de la comunidad científica, enfoque asumido recientemente por los estudios del pensamiento complejo, especialmente en la estética de la complejidad, pues en opinión de Denise Najmanovich, “Toda nuestra tradición ha relegado las cuestiones estéticas a un problema de lo bonito, o lo bello, y no se ha preocupado por la importancia de la forma en el significado” .
A través de la trayectoria del pensamiento estético occidental, el estudio de la categoría libertad se ha revelado como una tendencia en íntima relación con los principios emancipatorios de proyectos artísticos y culturales duraderos, ante la necesidad de rescatar la racionalidad frente al desorden e irracionalidad impuestos al mundo por el pensamiento enajenador y por la globalización neoliberal. Es por ello que sus expresiones constituyen una alternativa en los estudios estéticos frente a las propuestas del discurso postmoderno de pensamiento único totalizador, cuyo contenido disuelve la idea de la emancipación humana y de la libertad.
Atendiendo a estas tesis ideoestéticas, se considera que la significación adquirida por la categoría libertad en la actualidad la convierte en categoría esencial de este análisis estético en consecuencia con la polifuncionalidad del arte, evitando posiciones extremas tanto de hiperpolitización como de desideologización de la obra artística. En el sistema de la cultura, el arte en su carácter polifuncional, puede revelar estéticamente un proceso de concientización para la praxis que contribuya a una acción transformadora como individuos en un contexto social determinado, y a la autotransformación de la personalidad.
Si son tomadas en consideración estas propuestas valorativas sobre el objeto y las funciones de la estética y del arte en la actualidad, es posible plantear una tendencia válida en estos estudios expresada mediante la estética de libertad como categoría, por la necesidad del creador de manifestarse artísticamente en correspondencia con esa dimensión de la libertad con tendencia a una emancipación social, y a un juego de fuerzas espirituales como componentes de la subjetividad y de la polifuncionalidad, la cual presupone una elección.
Se asume como objeto de estudio: las expresiones de la estética de la libertad en el pensamiento de Cintio Vitier.
La categoría estética de la libertad es una construcción teórica de la Modernidad, y se manifiesta como una tendencia en el pensamiento de algunos autores, a través de las diferentes funciones del arte, tanto en las funciones estéticas como en las extraestéticas.
Esta categoría es referida por Raymond Bayer, en su Historia de la Estética , (1965); los antecedentes se sitúan desde la antigüedad clásica hasta el Renacimiento a través de las relaciones entre lo bueno y lo bello, relación que conduce a la felicidad y a la libertad; las manifestaciones de esta categoría son explícitas en el pensamiento de autores clásicos a partir de la Modernidad y hasta la actualidad, las mismas son estudiadas a través de una amplia y representativa muestra.
La estética de la libertad se manifiesta en el pensamiento y en el discurso de una de las personalidades más aportadoras de la cultura cubana contemporánea: Cintio Vitier Bolaños (1921), destacado intelectual cuya obra desborda los géneros literarios ―la poesía, la crítica, el ensayo, la novelística―; la misma se sustenta en la asunción del complejo pensamiento humanista universal, así como en el estudio sistemático de la cultura nacional. Vitier ha elaborado un discurso estético basado en el principio de la libertad de creación, y de una teoría de la cultura cubana expresada a través de la estética de la libertad. Las fuentes del pensamiento estético de Vitier se nutren de la cultura universal: múltiples son las influencias recibidas debido a su amplísimo cosmos cultural sobre la historia del pensamiento filosófico, literario y estético, incorporadas por la vía académica y por su afán de conocimientos a través de toda su vida; otras fuentes esenciales provienen de la tradición cristiano católica, y de la asimilación creadora del pensamiento martiano.
El pensamiento estético de Vitier se manifiesta a través de una sólida concepción de la cultura donde la poesía es expresión de la espiritualidad del pueblo cubano en su asunción de la libertad. Este proceso es condición de una necesidad: el rescate de la dignidad humana, de una posición ética y estética ante la creación; es el resultado de un proceso de compromiso y de una necesidad expresiva en constante evolución que alcanza plena madurez en su integración a la praxis revolucionaria, en la defensa de la identidad cultural cubana, como expresión de la estética de la libertad.
La trascendencia del pensamiento de Cintio Vitier para los estudios del discurso estético en Cuba, constituye el fundamento básico en su selección como objeto central de esta tesis, por constituir un campo de investigación poco trabajado en los estudios estéticos de nuestro país; su pensamiento es aportador en relación con esta categoría: la libertad como necesidad presente desde sus primeros textos, manifestada en toda su obra como una estética de la libertad.
PROBLEMA CIENTÍFICO:
En la historia de la teoría estética, algunos autores han aludido o enunciado la existencia de una estética de la libertad como tendencia, refiriéndose a determinados pensadores como Shaftesbury, Schiller, Víctor Hugo y José Martí; tal libertad estética constituye además de una tendencia, una regularidad en el pensamiento estético occidental que se manifiesta también en la obra de otros pensadores, y en este sentido el pensamiento de Cintio Vitier es expresión de la misma. La complejidad de su discurso está avalada por su trayectoria artística, su formación humanista y martiana, por las múltiples preocupaciones en torno a la libertad expresadas en sus textos; por las relaciones de su concepción sobre la libertad con el arte y su materialización en una praxis creadora, la cual rebasa los limites de su poética a través de las funciones del arte. Esta problemática estética no ha sido suficientemente tratado por parte de la crítica; ello permite la formulación del siguiente problema científico: ¿Cómo se revela la estética de la libertad en el pensamiento de Cintio Vitier, si ésta posee un significado polisémico como tendencia, expresado a través de las funciones del arte?
OBJETIVO GENERAL:
Valorar la estética de la libertad como una tendencia en la trayectoria del pensamiento estético occidental y de Cintio Vitier, a través de la polifuncionalidad del arte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Analizar en la historia del pensamiento estético occidental, los antecedentes y las diferentes manifestaciones de la estética de la libertad como una tendencia.
2. Demostrar la existencia de una estética de la libertad en el pensamiento de Cintio Vitier, mediante la significación polisémica de esta categoría.
3. Argumentar las diferentes expresiones que adquiere la estética de la libertad en Cintio Vitier, a través de la polifuncionalidad de la obra de arte.
HIPÓTESIS:
1. Existe a lo largo de la historia del pensamiento estético una categoría, presente como tendencia a partir de la Modernidad: la estética de la libertad.
2. En Cintio Vitier las expresiones de esta categoría articulan los distintos géneros de su obra, en correspondencia con las funciones del arte.
APORTES FUNDAMENTALES Y NOVEDAD.
Se pretende con los resultados de esta investigación, contribuir al análisis y a las valoraciones relacionadas con el estudio del discurso estético contemporáneo, en especial en la reconstrucción teórica de la trayectoria de la categoría estética de la libertad, como una construcción teórica de la Modernidad, la cual alcanza sus expresiones a través de las funciones del arte. La misma sólo es referida por algunas teorías de la estética contemporánea, y en esta investigación se reformulan además, sus antecedentes teóricos e históricos a partir de sus fundamentos estéticos, en la trayectoria del pensamiento occidental y universal contemporáneo. Ello se constata en el análisis bibliográfico realizado, el que demuestra el interés de los estudios sobre la Estética en sus relaciones con la libertad en su sentido polisémico, en autores de disímiles orientaciones y tendencias ideoestéticas.
Unido a ello, se aborda el estudio de la categoría en el pensamiento de Cintio Vitier, a partir de sus fuentes teóricas, de su incorporación a la praxis revolucionaria, y en especial las expresiones de la estética de la libertad en su discurso a través de las funciones del
arte; análisis estéticos no realizados con anterioridad en los estudios sobre el tema, si se toma en consideración los presupuestos del pensamiento complejo.
La novedad reside esencialmente, en el estudio de la trayectoria teórico-histórica de la categoría estudiada en la historia del pensamiento estético universal a partir de la consulta bibliográfica realizada desde un enfoque teórico, basado en la transdisciplinariedad como expresión de la teoría estética de la complejidad, corriente filosófica contemporánea que establece una red de redes del conocimiento donde todos los juicios teóricos se encuentran en interrelación.
En cuanto al estudio del discurso estético cubano, es este un tema aún en génesis, en particular el tema de la libertad estética en el pensamiento y en la praxis del escritor Cintio
Vitier. Si bien, investigadores como Enrique Sainz, Jorge Luis Arcos, Abel Prieto, y otros autores citados, se han dedicado al estudio de su obra en diferentes temáticas y géneros literarios, no se ha encontrado en los registros de las bibliotecas del país, ni de los principales Centros de Investigación, pesquisas sobre el discurso estético sobre la libertad en el pensamiento de Vitier.
En el ámbito de las disciplinas académicas, Cintio Vitier es un escritor paradigmático, objeto de estudio en las diversas Carreras Humanísticas, y en este sentido, los resultados de este trabajo deben ser empleados como un texto para el acceso al discurso estético y literario del escritor por su contribución a una estética de la libertad, y a una propuesta emancipatoria de la cultura nacional a través de las funciones del arte; el mismo abarca el análisis de todos sus textos publicados, los que son citados en la bibliografía que se relaciona en esta investigación, aplicables tanto en enseñanza general, universitaria y postgraduada, y en las distintas Disciplinas literarias y estéticas de los diferentes planes de estudio.
METODOLOGÍA:
La selección de los métodos en una investigación sobre el discurso estético es una tarea multidisciplinaria, dado la incidencia metodológica que los enfoques actuales de la Estética, la Semiótica y la Sociología tienen en los presupuestos conceptuales de una
investigación de este tipo, unido al aparato conceptual epistemológico de las ciencias. La Estética, en particular, ha asumido los nuevos enfoques del arte, el semiótico y el sociológico, entre otros, si tenemos en cuenta que los estudios actuales de esta ciencia se enfocan a partir de la teoría de la estética de la complejidad.
Empleamos además, los siguientes métodos: el método de la unidad de lo histórico y lo lógico presente en el análisis del objeto, y sus relaciones con el contexto histórico del pensamiento estético en la reconstrucción de la estética de la libertad en los diferentes estadios de desarrollo; los métodos analítico-sintético, inductivo-deductivo, para llegar a valoraciones, argumentaciones y generalización en el contenido y procesamiento de la información científica; el análisis bibliográfico en la localización y el examen de los textos incluidos en la bibliografía, especialmente los conceptos relacionados con la categoría objeto de estudio y en la aplicación de esta metodología al análisis de la documentación para conocer cómo se expresa la trayectoria de la categoría libertad en el pensamiento estético universal, y cómo es asumida por Vitier.
ESTRUCTURA:
El texto científico está estructurado en dos capítulos: el primero contiene las propuestas teóricas que sitúan el fundamento ―teórico-metodológico y estético― necesario para la reconstrucción de la estética de la libertad como tendencia en el pensamiento occidental, y el segundo, contiene todo el proceso de análisis de la estética de la libertad como una tendencia en el pensamiento de Cintio Vitier.
En el Capítulo 1, los análisis realizados desde el pensamiento grecolatino hasta el Renacimiento, constituyen los antecedentes de las relaciones de la libertad con la categoría estética de lo bello, y con el bien como categoría ética. El centro del análisis se sitúa en las expresiones de la estética de la libertad como una categoría que se construye en la Modernidad, se manifiesta en el pensamiento estético contemporáneo de varios autores como una tendencia, específicamente las relaciones libertad-belleza en el pensamiento clásico alemán, la responsabilidad del Estado en la concepción de un hombre estético, y la importancia de la educación como vía para alcanzar la libertad; tendencia que es asumida por el pensamiento marxista en las relaciones libertad-necesidad para la creación, y su materialización en la actividad artística y creativa.
Es así que la categoría estudiada se expresa a través de su contenido polisémico, no sólo como libertad para la creación, sino en su significado ideológico político en las transformaciones humanas, significados que se revelan a través de las diferentes funciones del arte. Estas son abordadas teniendo en cuenta las funciones propiamente estéticas, y las extraestéticas, por constituir fuentes de enriquecimiento del universo estético y artístico.
Estas bases teóricas constituyen las fuentes de la estética de la libertad en
Cintio Vitier debido a su formación humanista y a su pensamiento complejo. Esta
problemática es abordada en el Capítulo 2, en él se analiza el contenido de la
estética de la libertad a partir de dicha formación, especialmente del
cristianismo católico y del pensamiento de José Martí, unido a su vinculación
con la praxis revolucionaria en el contexto contemporáneo. Este estudio es
realizado a través del examen de la trayectoria de su discurso en las diferentes
etapas de la creación desde la década de 1940 hasta la actualidad, en la
búsqueda y definición de la estética de la libertad, en constante evolución y
madurez intelectual. Finalmente, se analiza cómo se manifiestan las funciones
del arte en su obra como vías de expresión de la estética de la libertad, tanto
de las funciones propiamente estéticas como en las extraestéticas, imbricadas en
la complejidad de su discurso estético.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |