Una est�tica y una teor�a del arte emancipatorias renuevan sus propuestas para plantear, a partir de m�ltiples enfoques y de una gran dispersi�n conceptual y epistemol�gica, la necesidad de rescatar su contenido est�tico, valorativo y humano, a pesar de los cuestionamientos de muchos estetas y cr�ticos de arte sobre su inutilidad, sobre la crisis o la muerte del arte y de la est�tica; son propuestas que reclaman una redefinici�n de su objeto de estudio a partir de los cambios de paradigmas, y de la concepci�n de “lo est�tico” como categor�a central, si se toma en consideraci�n la transdisciplinariedad que caracteriza el pensamiento complejo, como una alternativa.
No es posible valorar las manifestaciones actuales del arte sin tener en cuenta el mundo manipulado y en crisis en que se vive a nivel global, de ah� las dudas de muchos pensadores sobre su existencia y finalidad; el capitalismo ha mercantilizado la obra de arte tras un falso disfraz de estetizar la vida cotidiana, tratando de aislar al arte y al artista de su comunidad, para impedir el cumplimiento de sus funciones, al darle mayor importancia a su valor de cambio como consumo individual, que a sus valores est�ticos. Es un mercado consumidor, econ�micamente poderoso, conducido por intereses comerciales que necesita renovar la oferta, inventando modas transitorias que desnaturalizan la creaci�n est�tica y sus funciones.
Se asume as� el estudio del tema sobre la est�tica de la libertad como una tendencia propia de la Modernidad, y como una alternativa emancipatoria para la postmodernidad, y en especial, su expresi�n en el pensamiento del escritor cubano Cintio Vitier.
En la etapa actual los estudios te�ricos sobre la Est�tica y sus categor�as, y sobre la redefinici�n de su objeto de estudio, son fuentes de innumerables pol�micas y diversidad de opiniones por parte de la comunidad cient�fica, enfoque asumido recientemente por los estudios del pensamiento complejo, especialmente en la est�tica de la complejidad, pues en opini�n de Denise Najmanovich, “Toda nuestra tradici�n ha relegado las cuestiones est�ticas a un problema de lo bonito, o lo bello, y no se ha preocupado por la importancia de la forma en el significado” .
A trav�s de la trayectoria del pensamiento est�tico occidental, el estudio de la categor�a libertad se ha revelado como una tendencia en �ntima relaci�n con los principios emancipatorios de proyectos art�sticos y culturales duraderos, ante la necesidad de rescatar la racionalidad frente al desorden e irracionalidad impuestos al mundo por el pensamiento enajenador y por la globalizaci�n neoliberal. Es por ello que sus expresiones constituyen una alternativa en los estudios est�ticos frente a las propuestas del discurso postmoderno de pensamiento �nico totalizador, cuyo contenido disuelve la idea de la emancipaci�n humana y de la libertad.
Atendiendo a estas tesis ideoest�ticas, se considera que la significaci�n adquirida por la categor�a libertad en la actualidad la convierte en categor�a esencial de este an�lisis est�tico en consecuencia con la polifuncionalidad del arte, evitando posiciones extremas tanto de hiperpolitizaci�n como de desideologizaci�n de la obra art�stica. En el sistema de la cultura, el arte en su car�cter polifuncional, puede revelar est�ticamente un proceso de concientizaci�n para la praxis que contribuya a una acci�n transformadora como individuos en un contexto social determinado, y a la autotransformaci�n de la personalidad.
Si son tomadas en consideraci�n estas propuestas valorativas sobre el objeto y las funciones de la est�tica y del arte en la actualidad, es posible plantear una tendencia v�lida en estos estudios expresada mediante la est�tica de libertad como categor�a, por la necesidad del creador de manifestarse art�sticamente en correspondencia con esa dimensi�n de la libertad con tendencia a una emancipaci�n social, y a un juego de fuerzas espirituales como componentes de la subjetividad y de la polifuncionalidad, la cual presupone una elecci�n.
Se asume como objeto de estudio: las expresiones de la est�tica de la libertad en el pensamiento de Cintio Vitier.
La categor�a est�tica de la libertad es una construcci�n te�rica de la Modernidad, y se manifiesta como una tendencia en el pensamiento de algunos autores, a trav�s de las diferentes funciones del arte, tanto en las funciones est�ticas como en las extraest�ticas.
Esta categor�a es referida por Raymond Bayer, en su Historia de la Est�tica , (1965); los antecedentes se sit�an desde la antig�edad cl�sica hasta el Renacimiento a trav�s de las relaciones entre lo bueno y lo bello, relaci�n que conduce a la felicidad y a la libertad; las manifestaciones de esta categor�a son expl�citas en el pensamiento de autores cl�sicos a partir de la Modernidad y hasta la actualidad, las mismas son estudiadas a trav�s de una amplia y representativa muestra.
La est�tica de la libertad se manifiesta en el pensamiento y en el discurso de una de las personalidades m�s aportadoras de la cultura cubana contempor�nea: Cintio Vitier Bola�os (1921), destacado intelectual cuya obra desborda los g�neros literarios ―la poes�a, la cr�tica, el ensayo, la novel�stica―; la misma se sustenta en la asunci�n del complejo pensamiento humanista universal, as� como en el estudio sistem�tico de la cultura nacional. Vitier ha elaborado un discurso est�tico basado en el principio de la libertad de creaci�n, y de una teor�a de la cultura cubana expresada a trav�s de la est�tica de la libertad. Las fuentes del pensamiento est�tico de Vitier se nutren de la cultura universal: m�ltiples son las influencias recibidas debido a su ampl�simo cosmos cultural sobre la historia del pensamiento filos�fico, literario y est�tico, incorporadas por la v�a acad�mica y por su af�n de conocimientos a trav�s de toda su vida; otras fuentes esenciales provienen de la tradici�n cristiano cat�lica, y de la asimilaci�n creadora del pensamiento martiano.
El pensamiento est�tico de Vitier se manifiesta a trav�s de una s�lida concepci�n de la cultura donde la poes�a es expresi�n de la espiritualidad del pueblo cubano en su asunci�n de la libertad. Este proceso es condici�n de una necesidad: el rescate de la dignidad humana, de una posici�n �tica y est�tica ante la creaci�n; es el resultado de un proceso de compromiso y de una necesidad expresiva en constante evoluci�n que alcanza plena madurez en su integraci�n a la praxis revolucionaria, en la defensa de la identidad cultural cubana, como expresi�n de la est�tica de la libertad.
La trascendencia del pensamiento de Cintio Vitier para los estudios del discurso est�tico en Cuba, constituye el fundamento b�sico en su selecci�n como objeto central de esta tesis, por constituir un campo de investigaci�n poco trabajado en los estudios est�ticos de nuestro pa�s; su pensamiento es aportador en relaci�n con esta categor�a: la libertad como necesidad presente desde sus primeros textos, manifestada en toda su obra como una est�tica de la libertad.
PROBLEMA CIENT�FICO:
En la historia de la teor�a est�tica, algunos autores han aludido o enunciado la existencia de una est�tica de la libertad como tendencia, refiri�ndose a determinados pensadores como Shaftesbury, Schiller, V�ctor Hugo y Jos� Mart�; tal libertad est�tica constituye adem�s de una tendencia, una regularidad en el pensamiento est�tico occidental que se manifiesta tambi�n en la obra de otros pensadores, y en este sentido el pensamiento de Cintio Vitier es expresi�n de la misma. La complejidad de su discurso est� avalada por su trayectoria art�stica, su formaci�n humanista y martiana, por las m�ltiples preocupaciones en torno a la libertad expresadas en sus textos; por las relaciones de su concepci�n sobre la libertad con el arte y su materializaci�n en una praxis creadora, la cual rebasa los limites de su po�tica a trav�s de las funciones del arte. Esta problem�tica est�tica no ha sido suficientemente tratado por parte de la cr�tica; ello permite la formulaci�n del siguiente problema cient�fico: �C�mo se revela la est�tica de la libertad en el pensamiento de Cintio Vitier, si �sta posee un significado polis�mico como tendencia, expresado a trav�s de las funciones del arte?
OBJETIVO GENERAL:
Valorar la est�tica de la libertad como una tendencia en la trayectoria del pensamiento est�tico occidental y de Cintio Vitier, a trav�s de la polifuncionalidad del arte.
OBJETIVOS ESPEC�FICOS:
1. Analizar en la historia del pensamiento est�tico occidental, los antecedentes y las diferentes manifestaciones de la est�tica de la libertad como una tendencia.
2. Demostrar la existencia de una est�tica de la libertad en el pensamiento de Cintio Vitier, mediante la significaci�n polis�mica de esta categor�a.
3. Argumentar las diferentes expresiones que adquiere la est�tica de la libertad en Cintio Vitier, a trav�s de la polifuncionalidad de la obra de arte.
HIP�TESIS:
1. Existe a lo largo de la historia del pensamiento est�tico una categor�a, presente como tendencia a partir de la Modernidad: la est�tica de la libertad.
2. En Cintio Vitier las expresiones de esta categor�a articulan los distintos g�neros de su obra, en correspondencia con las funciones del arte.
APORTES FUNDAMENTALES Y NOVEDAD.
Se pretende con los resultados de esta investigaci�n, contribuir al an�lisis y a las valoraciones relacionadas con el estudio del discurso est�tico contempor�neo, en especial en la reconstrucci�n te�rica de la trayectoria de la categor�a est�tica de la libertad, como una construcci�n te�rica de la Modernidad, la cual alcanza sus expresiones a trav�s de las funciones del arte. La misma s�lo es referida por algunas teor�as de la est�tica contempor�nea, y en esta investigaci�n se reformulan adem�s, sus antecedentes te�ricos e hist�ricos a partir de sus fundamentos est�ticos, en la trayectoria del pensamiento occidental y universal contempor�neo. Ello se constata en el an�lisis bibliogr�fico realizado, el que demuestra el inter�s de los estudios sobre la Est�tica en sus relaciones con la libertad en su sentido polis�mico, en autores de dis�miles orientaciones y tendencias ideoest�ticas.
Unido a ello, se aborda el estudio de la categor�a en el pensamiento de Cintio Vitier, a partir de sus fuentes te�ricas, de su incorporaci�n a la praxis revolucionaria, y en especial las expresiones de la est�tica de la libertad en su discurso a trav�s de las funciones del
arte; an�lisis est�ticos no realizados con anterioridad en los estudios sobre el tema, si se toma en consideraci�n los presupuestos del pensamiento complejo.
La novedad reside esencialmente, en el estudio de la trayectoria te�rico-hist�rica de la categor�a estudiada en la historia del pensamiento est�tico universal a partir de la consulta bibliogr�fica realizada desde un enfoque te�rico, basado en la transdisciplinariedad como expresi�n de la teor�a est�tica de la complejidad, corriente filos�fica contempor�nea que establece una red de redes del conocimiento donde todos los juicios te�ricos se encuentran en interrelaci�n.
En cuanto al estudio del discurso est�tico cubano, es este un tema a�n en g�nesis, en particular el tema de la libertad est�tica en el pensamiento y en la praxis del escritor Cintio
Vitier. Si bien, investigadores como Enrique Sainz, Jorge Luis Arcos, Abel Prieto, y otros autores citados, se han dedicado al estudio de su obra en diferentes tem�ticas y g�neros literarios, no se ha encontrado en los registros de las bibliotecas del pa�s, ni de los principales Centros de Investigaci�n, pesquisas sobre el discurso est�tico sobre la libertad en el pensamiento de Vitier.
En el �mbito de las disciplinas acad�micas, Cintio Vitier es un escritor paradigm�tico, objeto de estudio en las diversas Carreras Human�sticas, y en este sentido, los resultados de este trabajo deben ser empleados como un texto para el acceso al discurso est�tico y literario del escritor por su contribuci�n a una est�tica de la libertad, y a una propuesta emancipatoria de la cultura nacional a trav�s de las funciones del arte; el mismo abarca el an�lisis de todos sus textos publicados, los que son citados en la bibliograf�a que se relaciona en esta investigaci�n, aplicables tanto en ense�anza general, universitaria y postgraduada, y en las distintas Disciplinas literarias y est�ticas de los diferentes planes de estudio.
METODOLOG�A:
La selecci�n de los m�todos en una investigaci�n sobre el discurso est�tico es una tarea multidisciplinaria, dado la incidencia metodol�gica que los enfoques actuales de la Est�tica, la Semi�tica y la Sociolog�a tienen en los presupuestos conceptuales de una
investigaci�n de este tipo, unido al aparato conceptual epistemol�gico de las ciencias. La Est�tica, en particular, ha asumido los nuevos enfoques del arte, el semi�tico y el sociol�gico, entre otros, si tenemos en cuenta que los estudios actuales de esta ciencia se enfocan a partir de la teor�a de la est�tica de la complejidad.
Empleamos adem�s, los siguientes m�todos: el m�todo de la unidad de lo hist�rico y lo l�gico presente en el an�lisis del objeto, y sus relaciones con el contexto hist�rico del pensamiento est�tico en la reconstrucci�n de la est�tica de la libertad en los diferentes estadios de desarrollo; los m�todos anal�tico-sint�tico, inductivo-deductivo, para llegar a valoraciones, argumentaciones y generalizaci�n en el contenido y procesamiento de la informaci�n cient�fica; el an�lisis bibliogr�fico en la localizaci�n y el examen de los textos incluidos en la bibliograf�a, especialmente los conceptos relacionados con la categor�a objeto de estudio y en la aplicaci�n de esta metodolog�a al an�lisis de la documentaci�n para conocer c�mo se expresa la trayectoria de la categor�a libertad en el pensamiento est�tico universal, y c�mo es asumida por Vitier.
ESTRUCTURA:
El texto cient�fico est� estructurado en dos cap�tulos: el primero contiene las propuestas te�ricas que sit�an el fundamento ―te�rico-metodol�gico y est�tico― necesario para la reconstrucci�n de la est�tica de la libertad como tendencia en el pensamiento occidental, y el segundo, contiene todo el proceso de an�lisis de la est�tica de la libertad como una tendencia en el pensamiento de Cintio Vitier.
En el Cap�tulo 1, los an�lisis realizados desde el pensamiento grecolatino hasta el Renacimiento, constituyen los antecedentes de las relaciones de la libertad con la categor�a est�tica de lo bello, y con el bien como categor�a �tica. El centro del an�lisis se sit�a en las expresiones de la est�tica de la libertad como una categor�a que se construye en la Modernidad, se manifiesta en el pensamiento est�tico contempor�neo de varios autores como una tendencia, espec�ficamente las relaciones libertad-belleza en el pensamiento cl�sico alem�n, la responsabilidad del Estado en la concepci�n de un hombre est�tico, y la importancia de la educaci�n como v�a para alcanzar la libertad; tendencia que es asumida por el pensamiento marxista en las relaciones libertad-necesidad para la creaci�n, y su materializaci�n en la actividad art�stica y creativa.
Es as� que la categor�a estudiada se expresa a trav�s de su contenido polis�mico, no s�lo como libertad para la creaci�n, sino en su significado ideol�gico pol�tico en las transformaciones humanas, significados que se revelan a trav�s de las diferentes funciones del arte. Estas son abordadas teniendo en cuenta las funciones propiamente est�ticas, y las extraest�ticas, por constituir fuentes de enriquecimiento del universo est�tico y art�stico.
Estas bases te�ricas constituyen las fuentes de la est�tica de la libertad en
Cintio Vitier debido a su formaci�n humanista y a su pensamiento complejo. Esta
problem�tica es abordada en el Cap�tulo 2, en �l se analiza el contenido de la
est�tica de la libertad a partir de dicha formaci�n, especialmente del
cristianismo cat�lico y del pensamiento de Jos� Mart�, unido a su vinculaci�n
con la praxis revolucionaria en el contexto contempor�neo. Este estudio es
realizado a trav�s del examen de la trayectoria de su discurso en las diferentes
etapas de la creaci�n desde la d�cada de 1940 hasta la actualidad, en la
b�squeda y definici�n de la est�tica de la libertad, en constante evoluci�n y
madurez intelectual. Finalmente, se analiza c�mo se manifiestan las funciones
del arte en su obra como v�as de expresi�n de la est�tica de la libertad, tanto
de las funciones propiamente est�ticas como en las extraest�ticas, imbricadas en
la complejidad de su discurso est�tico.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |