El aprendizaje grupal, a diferencia de la gama de propuestas teóricas del aprendizaje de los individuos, no ha recibido mucha atención en su estudio. La investigación acerca de los grupos se ha preocupado más por estudiar su naturaleza y las conductas de los miembros de dichos grupos, que por los procesos de aprendizaje que en ellos se presentan. Dentro de la dinámica de grupos, se han investigado factores como orígenes de los grupos, fuerzas que los integran, la cohesión, la cooperación, la membresía en los grupos, las interacciones entre los individuos, la facilitación social, entre otros aspectos importantes.
Cartwright y Zander119 aseguran que la dinámica de grupos ganó popularidad durante la Segunda Guerra Mundial y se refiere tanto a una ideología política, como a técnicas de programas de entrenamiento o a un campo de investigaciones dedicados al estudio de la naturaleza de los grupos. La inicia Kurt Lewin en Estados Unidos a finales de los años treinta.
Durante las discusiones entre los científicos de la conducta dedicados a su estudio a principios del siglo XX, surgieron términos controvertidos como representaciones colectivas, mente de grupo y cultura, creando dos corrientes de investigaciones: 1) quienes opinaban que los grupos, las instituciones y la cultura tienen una realidad por completo separada de los individuos y 2) quienes sostenían que no era posible separar la conducta y cultura de los individuos y por lo tanto no había una realidad de grupo.
Por su parte Lewin afirmaba que en cuanto una nueva técnica posibilita el manejar empíricamente alguna entidad nueva, ésta adquiere de inmediato realidad científica. Cartwright y Zander encuentran tres adelantos metodológicos básicos para la investigación de grupos: 1) los experimentos en la conducta individual en grupos; 2) la observación controlada de la interacción social y 3) la técnica de sociometría de Jacob Moreno.
Sherif120 ayudó a eliminar la separación del individuo y del grupo mediante su estudio de las normas surgidas entre los miembros de un grupo, que sugiere la existencia de una base psicológica diferente, originando cualidades nuevas y supraindividuales en las situaciones de grupo. Zajonc121 en sus estudios de facilitación social clasifica las investigaciones mediante dos paradigmas: 1) efectos de auditorio –observa la conducta cuando ocurre en presencia de espectadores pasivos, donde se puede mejorar el desempeño o inhibir la conducta– y 2) efectos de coacción –examina la conducta cuando ocurre en presencia de otros individuos dedicados a la misma actividad, escenario donde las personas tienden a mejorar su desempeño.
Las investigaciones sobre grupos perdurables revelan una gran homogeneidad de creencias, actitudes, valores y conducta, es decir, una cultura muy arraigada entre los miembros. Se identifican dos tipos fundamentales de funciones de grupo: a) lograr un tipo específico de meta de grupo y b) mantener el grupo en sí o fortalecerlo.
Existen varias propuestas de definición del término grupo, según Brodbeck (1958) “es una suma de individuos situados en ciertas relaciones descriptivas entre sí”. Según Cartwright y Zander “es un conjunto de individuos cuyas relaciones humanas mutuas hacen a éstas interdependientes en algún grado significativo”. Lewin dice que “es un todo dinámico basado más bien en la interdependencia que en la similitud”.
Se distinguen tres criterios básicos para la constitución de un grupo: 1) la frecuencia de integración; 2) que las personas se definan a sí mismas como miembros y 3) otros definan a las personas como pertenecientes al grupo.
Piaget122 en su disertación acerca de las estructuras, señala que la más vieja estructura conocida y estudiada como tal ha sido la de grupo y lo define como un conjunto de elementos reunidos por una operación de composición que, aplicada a sus elementos, vuelve a dar un elemento del conjunto. El grupo es un instrumento esencial de transformaciones racionales y de constructividad. Expresa que una estructura es un sistema de transformaciones compuesto de leyes que comprende tres características: totalidad, transformaciones y autorregulación.
En la totalidad, las estructuras y por lo tanto los grupos, son agregados o compuestos a partir de elementos independientes del todo. Una estructura está formada de elementos pero estos se subordinan a las leyes que caracterizan al sistema como tal; estas leyes llamadas de composición, confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las de sus elementos. Afirma que las totalidades estructuradas presentan una dualidad de propiedades de ser al mismo tiempo estructurantes y estructuradas, donde su autorregulación les proporciona su conservación.
Según Katzenbach y Smith “el equipo es la unidad básica de actuación para muchas organizaciones. En él se funden las habilidades, experiencias e ideas de mucha gente. Es el complemento natural de la iniciativa y el logro individual porque suscita mayores niveles de compromiso con los fines comunes”123. Opinan que los equipos son un vehículo obvio a través del cual se puede transferir el aprendizaje entre los individuos; es probablemente el punto más común en el cual el aprendizaje individual empieza a ser aprendizaje organizacional.
En relación a la aplicación de la teoría de grupos en las organizaciones, actualmente el trabajo en equipo es esencial para el buen desempeño de la misma. Se ha descubierto que tanto para los equipos autodirigidos como para los equipos de alto rendimiento, se requieren miembros con habilidades de experiencia técnica, solución de problemas y toma de decisiones, habilidades interpersonales y la confianza, constituida por la integridad, competencia, consistencia y lealtad.
Como se puede apreciar, de los aspectos tratados acerca del estudio de los grupos son escasas las referencias sobre el aprendizaje grupal, aunque se podría afirmar que el proceso de aprendizaje implica aprender a adaptarse al grupo, establecer las normas y reglas, las interacciones con los demás individuos, establecer la sinergia y cohesión del grupo, así como los demás temas científicamente investigados.
119 Cartwright y Zander (1971) Dinámica de grupos. Investigación y teoría. 1ª. ed. (reimp. 1992), Editorial Trillas, México.
120 Sherif (1960), citado en ídem, p. 28.
121 Zajonc (1965) Facilitación social. En: Cartwright y Zander (1971), ídem, p. 79.
122 Piaget, J. (1995) El estructuralismo. 1ª. edic., reimp. 1999, Editorial Publicaciones Cruz, México, p. 17.
123 Citado en Mayo y Lank (2000), p. 135.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |