MODELO DE ESTRATEGIA EMERGENTE Y SU APLICACI�N EN LAS PYME DE M�XICO EN AMBIENTES DE INCERTIDUMBRE. UN ESTUDIO CUALITATIVO EN EMPRESAS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ

Marco Antonio Ortega Mart�nez

1.6. Alcance

La presente investigaci�n se realiz� entre las empresas del sector servicio en el ramo automotriz que cumplen con el perfil de n�mero de empleados para ser considerada como PYME; es decir, aquellas que tienen hasta 100 empleados. Para ello se seleccionaron dos empresas, el criterio fue en funci�n de los resultados logrados en el 2009; el cu�l, como ya se ha indicado, fue un per�odo de fuertes ca�das en la producci�n y venta de unidades. Las empresas que integran el universo son 20 y forman parte de un grupo de concesionarios representantes, todos ellos de una misma marca de camiones y tracto camiones que se distribuyen en todo el pa�s.

Un requisito importante era que las tuvieran al menos dos a�os de operaciones –deb�an estar establecidas dentro de la econom�a formal antes del 31 de diciembre del 2007–; esto con la finalidad de que hubiesen pasado por el proceso de arranque, en el cu�l muchas veces se tiene la asesor�a de una instituci�n de apoyo a las empresas medianas y peque�as; y de esa forma, es muy probable que al menos, de inicio, el empresario experimente la formaci�n de un plan estrat�gico formal.

No obstante, es probable que los propietarios, al ser dejados a su propia habilidad directiva, no hayan dado seguimiento a sus objetivos trazados y mucho menos hayan dado continuidad a establecer sus planes estrat�gicos. Al darse esa situaci�n, se reafirma que los empresarios consideran que al trabajar un plan estrat�gico para su negocio pierden, de alguna manera, el tiempo y dejan sin atenci�n las actividades diarias, a pesar de que consideran que tener un plan de negocio puede incrementar las posibilidades de �xito.

La presente investigaci�n se plante� en un tiempo muy adecuado con relaci�n al ambiente de incertidumbre que enfrentan las PYME ante la crisis econ�mica y financiera global que est� aquejando a las econom�as de todo el mundo. Ante este ambiente cambiante y de incertidumbre, se pudo valorar la actitud de los empresarios para formular sus estrategias y el valor de las mismas en beneficio de la misma firma.

1.7. Justificaci�n

El presente estudio toma relevancia desde el punto de vista del desarrollo de las empresas peque�as en M�xico, donde se ha desarrollado poca investigaci�n para el sector empresarial que se abord� y m�s a�n al considerarlo desde el punto de vista de la planeaci�n estrat�gica en ambientes inciertos, el conocimiento y los due�os de las empresas. Es importante considerar que en M�xico se han establecido programas de apoyo para estas empresas, tanto por el gobierno federal como por el estatal, los cuales han tratado de aprovechar las ventajas que representan estas empresas para la generaci�n de empleos, distribuci�n de la riqueza y promoci�n del esp�ritu emprendedor. Se ha visto que recientemente han surgido instituciones cuya finalidad es soportar a este sector empresarial, pero sin una clara idea de c�mo operan y c�mo act�a un due�o-director y c�mo elabora su planeaci�n, por ello es dif�cil poder establecer programas que contribuyan en crear m�s PYME que, a la vez, tengan una mayor tasa de supervivencia.

Por lo general, los estudios que se encargan de conocer los alcances de las capacidades de los due�os-directores han sido limitados y principalmente se han practicado en otros pa�ses. En el caso particular de M�xico no se ha detectado, hasta ahora, alg�n trabajo formal que se enfoque en estos conceptos; por lo tanto, se espera, de alguna manera, poder contribuir a despertar el inter�s por este tema.

Ojal� que esta investigaci�n contribuya a que las autoridades y organismos privados entiendan mejor a las empresas peque�as, con lo cual ser� factible que los programas de apoyo para ellas sean integrales; es decir, que se establezcan apoyos econ�micos, de desarrollo de capacidades y de orientaci�n que contribuyan para su �xito. El seguimiento a los objetivos estrat�gicos trazados y la gu�a mediante capacitaci�n puntual y enfocada hacia esos conceptos, que son importantes para que los empresarios act�en con una visi�n estrat�gica sin importar el tama�o de su negocio, pero siempre pensando en que esa visi�n puede ayudar a generar ventajas competitivas y su aprovechamiento para beneficio de la misma empresa.

1.8. Limitaciones

Alguna de las limitantes enfrentadas fueron las relativas a la disponibilidad de los empresarios para llevar a cabo una entrevista de aproximadamente 60 minutos de duraci�n. Asimismo, la distancia fue un factor a considerar dado que los empresarios est�n ubicados en diferentes ciudades de la Rep�blica Mexicana y tuvieron que viajar para realizar la entrevista. Como consecuencia, el gasto en esta investigaci�n se increment�.

El universo estaba compuesto por 19 empresas distribuidoras de una marca fabricante de equipo pesado, y de �sta se seleccionaron a los dos empresarios que se entrevistaron. Cabe se�alar que hay empresarios que poseen dos distribuidoras de equipo en distintas ciudades; para estos casos, s�lo se consider� entrevistar al empresario por los resultados logrados de manera separada en sus empresas.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga