En el presente cap�tulo se presenta la metodolog�a utilizada en la investigaci�n del trabajo de campo. En ella se entrevistaron a dos propietarios de empresas de servicio dedicadas a la distribuci�n de productos automotrices, localizados en dos distintas ciudades de la Rep�blica Mexicana.
Los m�todos cualitativos y cuantitativos resultaron los m�s adecuados para el presente estudio. Investigaciones recientes se�alan que al ser aceptados los m�todos cualitativos y cuantitativos, se deber� pensar que hay combinaciones posibles entre ambos extremos, de manera que se facilita el multi-m�todo de investigaci�n, que consiste en la aplicaci�n de los dos antes se�alados (Esteves y Pastor, 2004).
El m�todo cuantitativo presenta los resultados en t�rminos num�ricos y utiliza las f�rmulas estad�sticas para evaluar la informaci�n y llegar a una conclusi�n sobre las hip�tesis planteadas. De acuerdo con Glatthorn y Joyner (2005) existen seis tipos de investigaci�n:
1. Investigaci�n experimental: por lo general utiliza m�todos aplicados originalmente en las ciencias biol�gicas y f�sicas. Normalmente se utiliza una muestra de los sujetos a evaluar, mismos que son asignados de manera aleatoria a grupos experimentales y de control. Ambos grupos son evaluados desde el punto de vista de la variable dependiente.
2. Investigaci�n casi-experimental: a diferencia del tipo experimental, �sta no utiliza grupos de control y no realiza la asignaci�n aleatoria de los elementos, dado que en ocasiones es dif�cil lograrlo.
3. Investigaci�n causal-comparativa: est� dise�ada para encontrar las posibles causas de un fen�meno, en ocasiones son llamados ex post facto, pues las causas son estudiadas despu�s de que han tenido un efecto sobre otra variable. Seg�n Wiersma y Jurs (2005) los estudios que involucran la relaci�n entre las variables son generalmente llamados correlacionales, a diferencia de Glatthorn y Joyner (2005) que lo consideran como un tipo diferente de investigaci�n.
4. Investigaci�n correlacional: los estudios correlacionados son dise�ados para analizar la relaci�n entre dos o m�s variables, ordinariamente con el uso de coeficientes de correlaci�n.
5. Investigaci�n descriptiva: la intenci�n de este tipo de investigaciones es precisamente describir un fen�meno. En ellas se reportan frecuencias, promedios y porcentajes.
6. Investigaci�n evaluativa: se hacen juicios sobre el m�rito o valor de programas, productos y organizaciones.
Algunos an�lisis han mostrado que el m�todo cuantitativo se emplea m�s para abordar los estudios acerca de las empresas. Mullen, Budeva y Doney (2009) revisaron 665 art�culos publicados en revistas arbitradas como Journal of Small Business Management, Journal of Business Venturing y Entrepreneurship Theory and Practice, y encontraron que un 39% de los estudios usaron un m�todo cuantitativo con herramientas estad�sticas de regresi�n m�ltiple y prueba de hip�tesis.
En el an�lisis que dichos autores presentaron tambi�n recomiendan tener cuidado con el tama�o de la muestra, sobre todo en estudios de empresas medianas y peque�as, porque se ha observado que debido al tama�o tan reducido de la muestra, es preferible hacer el estudio al conjunto completo. Por otro lado, en caso de tener poblaciones numerosas, recomiendan tener cuidado porque una muestra peque�a puede estar fuera de los niveles deseados de confianza y no ser� posible hacer inferencias, o en sentido contrario, si es una selecci�n muy grande, se dedicar�n tiempo y recursos para inferir algo que pudo haber tenido el mismo resultado con una muestra menor.
La investigaci�n cualitativa conduce a una forma descriptiva de los hechos y al enfoque de casos, mientras que la cuantitativa est� basada en cifras, hip�tesis y an�lisis estad�sticos, que de una manera, acerca m�s al m�todo cient�fico como lo apuntan Glatthorn y Joyner (2005). Por su parte, Yin (1994) observa, bajo un criterio moderado, que ambos m�todos ofrecen resultados adecuados para acercarse a la realidad y muestran ser los m�s convenientes con base en factores externos y no tanto en la capacidad para hacer conocimiento. Steyaert (1997) se�ala que en la teor�a y el estudio empresariales a�n se tiene mucho campo de acci�n por desarrollar y los m�todos cuantitativos son una herramienta m�s que permiten describir las situaciones especiales de una compa��a e inclusive utilizarlos en estudios para lograr grados acad�micos.
Seg�n Wiersma y Jurs (2005), la epistemolog�a de la investigaci�n cualitativa indica que:
1. Un fen�meno no puede ser visto hol�sticamente y tampoco puede ser reducido a unos pocos factores que se relacionan con variables dependientes o independientes.
2. La investigaci�n requiere tener apertura para lo que se observe, para la informaci�n reunida, entre otras cosas; y por lo mismo debe ser flexible en su dise�o.
3. La investigaci�n cualitativa incluye la percepci�n de quienes estudian el caso y, en la medida de lo posible, esa percepci�n debe permitir obtener la informaci�n adecuada.
4. Supuestos y conclusiones a priori deben ser evitadas a favor de conclusiones posteriores a la investigaci�n. Los supuestos y las conclusiones deben estar sujetas a cambio.
5. Los fen�menos en el mundo son percibidos como un modelo relajado, en el cual hay flexibilidad en la predicci�n.
As�, se reconoce que el estudio de caso es una forma adecuada de conducir la investigaci�n cualitativa y soporta su valor cuando las causas de los fen�menos en estudio son “complejas, ambiguas e inciertas” (Fong, 2005). Sin embargo, el caso se considera inapropiado dado que tiene una base muy peque�a para generalizar en el conocimiento cient�fico (Yin, 1994). La metodolog�a de an�lisis de casos ha sido empleada en varios campos cuya diversidad y complejidad son distintas, como son el sector salud, pol�tico, antropol�gico, empresarial, entre otros (Yin R., 2003). Cabe indicar que el rigor estad�stico no resta validez a los estudios cualitativos, como lo indican Huff y Reger (1987). Esta aseveraci�n se puede observar en estudios sobre PYME donde se ha empleado; tal es el caso de Liberman-Yaconi, Hooper y Hutchings (2010), quienes analizaron 11 empresas del sector servicios en Australia y la aplicaci�n de decisiones estrat�gicas; otro estudio es el presentado por Burke y Jarratt (2004). La complejidad de la PYME, en tanto entidad de varios subsistemas, hace m�s aplicable el estudio de caso en estas empresas (Gardu�o y Torres, 2009).
Se considera que la investigaci�n cualitativa, si bien no tiene la forma de replicar los experimentos en un laboratorio bajo condiciones controladas, s� usa en cambio la flexibilidad de planteamiento y valida los resultados con base en la forma en la que se establecen los lineamientos o bases de la investigaci�n, los cuales incluyen credibilidad, fiabilidad y aplicabilidad (Lincoln y Guba, 1985). En la investigaci�n cualitativa existen diferentes maneras de recolectar datos, ya sea la entrevista, la observaci�n, la recopilaci�n de documentos relacionados y de historias habladas (Wiersma y Jurs, 2005).
Asimismo, la investigaci�n cualitativa puede ser vista desde dos enfoques, por un lado, el llamado embudo, que inicia con preguntas generales y conduce a conclusiones del fen�meno en estudio; y por otro la inducci�n modificada anal�tica, que se origina a partir de un problema espec�fico a investigar y concluye con un modelo universal (Wiersma y Jurs, 2005).
Dentro de la investigaci�n cualitativa se debe buscar la relaci�n que existe entre la teor�a y la metodolog�a tal como lo expresa Morales (2010), en cuyo an�lisis describe que una vez establecido el marco te�rico, se deben buscar los componentes, elementos y factores de an�lisis que ayudan a explicar los aspectos relevantes del tema de investigaci�n. De esta forma se parte del enfoque de embudo, como lo indican Weirsma y Jurs (2005), en el cual se parte de una o varias preguntas de investigaci�n generales y contin�a a aspectos m�s enfocados a lo que se va a investigar.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desaf�os de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educaci�n en el siglo XXI |