Tesis doctorales de Ciencias Sociales

PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONFLICTO SOCIAL EN ARGENTINA: MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN MENDOZA. LA DEFENSA DEL AGUA Y EL RECHAZO A LA MEGAMINERÍA EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Lucrecia Soledad Wagner




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (486 páginas, 2 Mb) pulsando aquí

 

 

 

1.4. CUESTIONES METODOLÓGICAS

Para el desarrollo de la investigación se recurrió a una exahustiva búsqueda de bibliografía sobre el tema (libros y publicaciones en revistas científicas y congresos), artículos periodísticos, publicaciones y páginas web tanto de organismos oficiales como de organizaciones sociales, entre otros. La información recabada posibilitó la realización de una primera reconstrucción de los conflictos socioambientales en Argentina desde los años noventa a la actualidad.

Fue necesario también recabar fuentes que permitieran contextualizar estos conflictos en la situación del país durante la década de 1990 y en la siguiente, tanto desde la emergencia de nuevas modalidades de protesta y movilización, así como también de nuevas políticas estatales que significaron la apertura a la inversión extranjera en actividades como la minería a gran escala.

Se recabó así información sobre la historia de la minería en el país, la situación actual de la actividad minera a nivel nacional (políticas de gobierno, inversiones en el sector, proyecciones realizadas sobre el crecimiento de la actividad minera, entre otras) y la legislación existente en materia minera y ambiental. Esta búsqueda de documentación ha sido llevada a cabo en diversas instituciones estatales.

Tomando como base la información previamente reunida, fue seleccionado el estudio de caso –los conflictos socioambientales por la megaminería en Mendoza-. Como ya fue mencionado, en enero del año 2007 se inició el trabajo de revisión de documentación, recopilación de información y entrevistas en la provincia de Mendoza. Es así como el relevamiento de fuentes se llevó a cabo también en algunas instituciones de dicha provincia. Se recabó información sobre la historia de la minería en Mendoza, la situación actual de la actividad minera a nivel provincial (yacimientos existentes, empresas interesadas, actividades de prospección, exploración y explotación desarrolladas y proyectadas, entre otras) e Informes de Impacto Ambiental (IIA) presentados por las empresas. Asimismo, se obtuvo información sobre la problemática ambiental de la provincia, los conflictos que ha generado la actividad megaminera, y las organizaciones surgidas a partir de este conflicto en los diferentes departamentos de Mendoza.

También se realizó una revisión de la legislación aplicada en materia ambiental en Mendoza, especialmente aquella que regula el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de los proyectos mineros. Para el abordaje de los aspectos técnicos de la actividad minera, se consultó a miembros del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)-Delegación Mendoza y de la Dirección de Minería. Para la revisión de los aspectos legales, se consultó a abogados con conocimientos en el área minera y ambiental.

En Mendoza no hay actualmente explotación minera a gran escala en funcionamiento. Sólo un proyecto ha sido autorizado a iniciar su fase de explotación –PRC-, con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) obtenida en agosto de 2009. El proyecto que le sigue en estado de avance es “San Jorge”, que actualmente ha finalizado la Consulta Pública del expediente, previa a la Audiencia Pública. Los IIA de ambos proyectos –“San Jorge”, de extración de cobre, y PRC, de extracción de sales de potasio, respectivamente-, han facilitado la obtención de datos concretos sobre volúmenes de mineral extraído, método empleado, consumo de energía y agua, políticas de sustentabilidad de las empresas, entre otros. Asimismo, el proceso de EIA –especialmente el de PRC, que finalizó previamente al cierre de esta investigación- ha permitido analizar las metodologías de relación con la comunidad de una empresa minera al instalarse en Mendoza, la interacción entre ésta y las organizaciones que se oponen a la actividad, los discursos y cuestionamientos realizados por ambas partes, y el rol del Estado en el conflicto.

En relación al conflicto, se procedió a identificar, en primer lugar, aquellos conflictos que dieron origen a movimientos socioambientales. Posteriormente, fueron seleccionados ciertos elementos que permitieran reconstruir las racionalidades ambientales e identidades de los movimientos generados. Con este objetivo se establecieron las dimensiones específicas de análisis, orientadas al estudio en profundidad de determinados aspectos.

En este sentido, fue muy importante el aporte de Maria Da Gloria Gohn (1997), investigadora brasileña que ha desarrollado una propuesta metodológica para el análisis de los Movimientos Sociales (MS) en América Latina, en cuyo trabajo detalla elementos y categorías que han sido tenidas en cuenta para nuestro análisis de caso, a saber:

- elementos internos: demandas y reivindicaciones, repertorios de acciones colectivas, composición social, articulaciones (internas y externas)-. Es decir, su ideología, su proyecto, su organización y sus prácticas.

- elementos externos: escenario sociopolítico y cultural, opositores, articulaciones y redes, relaciones con órganos estatales y demás agencias de la sociedad política, iglesias u otras instituciones y actores de la sociedad civil, empresarios, medios de comunicación. Representaciones de ellos mismos y de los otros, conquistas y derrotas, y cultura política construida.

Destacamos en el caso analizado la importancia de las tramas discursivas, memorias colectivas, representaciones e interacciones de los diferentes sujetos en pugna. Entre los rasgos que caracterizan la investigación cualitativa, “…los agentes sociales ocupan el lugar central del escenario de la investigación: sus percepciones, ideas, emociones e interpretaciones, constituyen la investigación misma, estén estos plasmados en un texto ya existente, en una fotografía o en los relatos de una entrevista abierta…” (Sautu, 2005:71).

Este trabajo fue realizado principalmente en base a narrativa oral y trabajo de campo. Se realizaron entrevistas abiertas, y reconstrucciones en los propios ámbitos de desarrollo de los conflictos. También se recurrió a material recopilado, elaborado y/o compilado por las propias organizaciones socioambientales, tales como panfletos, documentales, comunicados, entre otros.

Asimismo, concordamos con Henri Acselrad cuando afirma: “…En la relación entre el plano discursivo y el plano de las prácticas, cada inflexión en las representaciones dominantes sobre el medio, cambiará, consecuentemente, el poder relativo de los actores en el campo de fuerzas donde se configuran los conflictos ambientales…” (Acselrad, 2004:22). Por lo tanto, discursos y prácticas serán nuestras principales variables de análisis.

De esta manera, se inició en enero de 2007 el trabajo de campo y entrevistas a miembros de organizaciones e instituciones de interés para el tema de investigación. Entre ellos:

- miembros de organizaciones surgidas en oposición a la megaminería y en defensa del agua: “Autoconvocados de San Carlos”, “Autoconvocados de Punta del Agua”, “Multisectorial de General Alvear”, “Asamblea del Pueblo de Alvear”, “¿Uranio? No Gracias”, “Multisectorial del Sur”, “Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza”, “Autoconvocados de Tunuyán”, “Asamblea por los Derechos Cívicos y Ambientales de Tupungato” (ADECAT), “Asamblea por el Agua Pura de Lavalle” y “Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata”.

- representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales: ex-Director de Minería de Mendoza, personal de la ex-Dirección de Saneamiento y Control Ambiental (actual Dirección de Protección Ambiental), ex-Subsecretario de Medio Ambiente, actual Secretario de Ambiente, miembros del Consejo Provincial del Ambiente (CPA), personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR), investigadores del Centro Científico Tecnólogico (CCT)-Mendoza-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre otros.

- sectores vinculados directa e indirectamente a la actividad minera: Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), miembros del SEGEMAR-Delegación Mendoza, CNEA, y representantes en Mendoza de las empresas mineras “Río Tinto” y “San Jorge”.

Como parte de este trabajo, se concurrió a reuniones y acciones a nivel provincial y nacional:

- reuniones de la “Asamblea Mendocina por Agua Pura” (AMPAP),

- reuniones del CPA, órgano asesor de la Secretaría de Ambiente de Mendoza,

- reuniones de la “Unión de Asambleas Ciudadanas” (UAC) en diferentes lugares del país (Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, San Juan, Jujuy),

- marchas, escraches, cortes de ruta, reuniones con representantes del gobierno y/o empresas, y otras acciones llevadas a cabo por estas organizaciones.

La participación en estas instancias ha sido un insumo muy valioso para el tema de investigación, ya que ha contribuido a la aprehensión de las racionalidades inherentes a estas organizaciones, así como de sus formas de organización y metodologías de toma de decisiones y acción.

Los debates y charlas organizadas en diferentes ámbitos –Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Tecnológica Nacional (UTN)-Regional Mendoza, Universidad de Congreso, Legislatura de Mendoza, CCT-Mendoza, entre otros- que abordaron la problemática de la minería desde diferentes aspectos, fueron también un insumo importante, que permitió el análisis de las diversas posturas y de las discusiones existentes en torno a la temática.

Como ya se comentó, estas actividades en la provincia de Mendoza se llevaron a cabo entre enero de 2007 y diciembre de 2009. Los hechos y acciones previas fueron reconstruidos gracias a diversas fuentes: documentos de las organizaciones e instituciones, noticias periodísticas, documentales, trabajos realizados por otros investigadores y/o miembros de las organizaciones estudiadas, y grabaciones de audio y entrevistas propias.

Las fuentes consultadas poseen la riqueza de su novedad, y de que su generación ha sido en gran parte paralela al desarrollo de esta investigación. En estas características radican también sus limitaciones, en el sentido de analizar un proceso reciente, y de que esta información no se encuentra estructurada en una institución, ni procesada, ya que esto no respondería a la lógica de las propias organizaciones que las generan. Es por ello que rescatamos la importancia de la participación en las instancias deliberativas y de acción de estos movimientos como insumo indispensable de esta investigación.

Asimismo, ha sido necesaria la contextualización del estudio de caso en las movilizaciones socioambientales a nivel nacional y latinoamericano. La relación entre las diferentes organizaciones del país y la región también es un aspecto muy importante para considerar en esta investigación, ya que a partir del análisis de estos vínculos se puede establecer una estrecha relación entre los movimientos socioambientales y de derechos humanos, organizaciones campesinas e indígenas de diferentes lugares de América Latina. Los movimientos socioambientales de Latinoamérica poseen características y planteamientos en común –así como también especificidades y divergencias relacionadas con el contexto particular de cada una de ellas- cuya importancia para el análisis del tema ha llevado a la decisión de considerar estos aspectos en este trabajo.

En este sentido, durante los meses de junio a septiembre de 2007 se realizó una estadía en Brasil, en el marco de un Intercambio de Estudiantes de Posgrado con la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), en São Leopoldo, Río Grande do Sul, financiado por CAPES-SPU (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Secretaría de Políticas Universitarias). Estos meses de permanencia en Brasil permitieron consultar bibliografía sobre el tema de investigación en diferentes instituciones y universidades brasileñas, así como también conocer los estudios sobre movilizaciones y conflictos socioambientales de dicho país y contar con el asesoramiento de docentes e investigadores brasileños.

Por otra parte, durante el verano de 2009 se realizó un “Estágio Interdisciplinar de Vivência” (EIV) en el “Movimento Sem Terra” (MST) de Brasil, organizado por el Movimiento Estudiantil de Minas Gerais, Brasil, en coordinación con el MST, el “Movimento de Atingidos por Barragens” (MAB) y la “Marcha Mundial das Mulheres” (MMM). La finalidad de la realización del EIV en áreas de reforma agraria y de afectados por represas, fue conocer y analizar un movimiento referente en América Latina como es el MST: sus reivindicaciones, sus objetivos, sus estrategias, sus metodologías de formación y acción, entre otras. Este movimiento, perteneciente a “Vía Campesina”, ha establecido vínculos importantes con organizaciones campesinas e indígenas de otros países que también forman parte de Vía Campesina, entre ellos, de Argentina. Asimismo, el movimiento de afectados por represas está vinculándose con las organizaciones que se oponen a la minería a gran escala, a fin de unificar acciones, ante la relación minería-demanda de energía-construcción de represas.

En conclusión, esta experiencia permitió aprehender el funcionamiento de estos movimientos desde la propia realidad de sus integrantes, así como también participar de palestras llevadas a cabo por miembros de estas organizaciones, profesores y profesionales que abordaron temas como la lucha por la tierra, el problema energético, problemáticas de género, entre otros. Asimismo, fue posible conocer otras experiencias de organización, a través del intercambio con compañeros de vivencia de otros países, como Colombia y Brasil.

Finalmente, a la luz de toda la información recabada y procesada, se procedió a la identificación de nuevas perspectivas y posibilidades de acción que presentan los movimientos sociales vinculados a problemáticas ambientales.

En cuanto a las fuentes relevadas respecto a la situación y perspectivas de la minería en Argentina, a nivel nacional, se consultaron en la sede del SEGEMAR, en Buenos Aires, aquellas que detallan la situación de la minería en el país, las fluctuaciones de la demanda de minerales en el tiempo, y los yacimientos minerales existentes en Argentina, especialmente aquellos situados en la provincia de Mendoza. Sobre las inversiones, privatizaciones y perspectiva de crecimiento de actividades en el interior del país –entre ellas la minería a gran escala-, se examinaron diversas fuentes en el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio del Interior, Buenos Aires.

La información censal, tanto en lo que respecta a población como para actividades extractivas, fue consultada en la sede del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en Buenos Aires, Argentina.

También se examinaron fuentes periodísticas y expedientes de Informes de Impacto Ambiental de proyectos mineros en instituciones provinciales de Mendoza, como el SEGEMAR-Delegación Mendoza, la Dirección de Minería e Hidrocarburos y la Dirección de Protección Ambiental de la provincia de Mendoza (ex-Dirección de Saneamiento y Control Ambiental).

La información previamente mencionada posee potencialidades y limitaciones. En cuanto a lo primero, se destaca la posibilidad de contar con diversas fuentes, tanto gubernamentales como desde las propias empresas y sectores vinculados a ellas. La realización de Congresos y otros eventos sobre el tema minero que luego vuelcan la información en sus páginas web, la existencia de sitios web donde cada empresa detalla sus proyectos -en cuanto a sus características y avances-, y la posibilidad de actualizar los datos brindados por el gobierno sobre las actividades llevadas adelantes en el país a través de los sitios web –en nuestro caso, de la Secretaría de Minería y del Ministerio de Economía de la Nación, principalmente-, facilitan el acceso a la información disponible y su actualización.

En cuanto a las limitaciones, también se relacionan con la pluralidad de las fuentes, y la dificultad de conocer exactamente el grado de avance de un proyecto o la situación actual de la megaminería en el país, por la falta de coincidencia entre la información existente en estas diferentes fuentes sobre un mismo tema. Sin embargo, es importante destacar que esto no es exclusivo de la actividad minera a gran escala, sino que ocurre en general con aquellas actividades que tienen un crecimiento paralelo al periodo de investigación, y también debido a que la situación de los proyectos responde a fluctuaciones económicas a escala internacional que determinan o no su viabilidad.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios