Tesis doctorales de Ciencias Sociales

PROBLEMAS AMBIENTALES Y CONFLICTO SOCIAL EN ARGENTINA: MOVIMIENTOS SOCIOAMBIENTALES EN MENDOZA. LA DEFENSA DEL AGUA Y EL RECHAZO A LA MEGAMINER�A EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI

Lucrecia Soledad Wagner




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (486 p�ginas, 2 Mb) pulsando aqu�

 

 

 

6.3.3.2. Chapleau: MDZ F1 y MDZ E1

 MDZ F1

La empresa �Minera Chapleau Argentina S.A.� (En adelante, �Chapleau�) present�, en enero de 2006, el IIA correspondiente a la etapa de exploraci�n del Cateo MDZ F1. El �rea bajo exploraci�n se encuentra �ntegramente ubicado en el departamento de San Rafael, a unos 110 Km. al sur-sureste de la ciudad cabecera de San Rafael, a 75 Km al sur-suroeste de la ciudad de General Alvear y a 8 Km. al sur de la localidad de Punta del Agua. Los minerales de inter�s que son objeto de la exploraci�n son �Cu, Au, Ag, Zn, etc.�, seg�n el IIA, a saber: Cobre (Cu), oro (Au), Plata (Ag), Zinc (Zn).

Las tareas a realizar en esta etapa consistir�an en apertura de picadas y plataformas de perforaci�n, perforaciones de aire reversa, mapeos geol�gicos y toma de muestras de pozos o afloramientos.

En cuanto al agua se establece: ��dado que el m�todo de perforaci�n es aire reversa, no se utilizan fluidos de perforaci�n por lo que no interact�a con las aguas subterr�neas. Es probable que en caso de encontrar un acu�fero importante se deba encamisar la perforaci�n para evitar el ingreso de agua a �sta�� (AWS, 2006.a:26).

 MDZ E1

La empresa �Chapleau� present�, tambi�n en enero de 2006, el IIA correspondiente a la etapa de exploraci�n del Cateo MDZ E1. El �rea bajo exploraci�n se encuentra �ntegramente ubicado en el departamento de San Rafael, a unos 150 Km. al sur-sureste de la ciudad cabecera de San Rafael, a 110 Km al sur-suroeste de la ciudad de General Alvear y a 48 Km. al sur de la localidad de Punta del Agua. Los minerales objetos de la exploraci�n y las actividades desarrolladas son similares a las del Cateo MDZ F1.

El IIA afirma que ��se desconocen estudios de aguas subterr�neas en la zona estricta del proyecto�� (AWS, 2006.b:6).

6.3.3.3. Anchoris

La empresa �Portal del Oro S.A.� (en adelante, �Portal del Oro�) present� en agosto de 2004, la actualizaci�n del IIA de la etapa de exploraci�n.

El proyecto se encuentra en el centro-sur del departamento de San Rafael, a 23 Km. al noreste de la cumbre del Cerro Nevado y a 25 Km. sureste del Embalse El Nihuil. El objeto de la explotaci�n fue evaluar los dep�sitos de oro y cobre existentes en el �rea.

En cuanto a la cercan�a a centros poblacionales, se encuentra a 86 Km. en l�nea recta al sur del centro de la ciudad de San Rafael, a 80 Km. en l�nea recta al suroeste del centro de la ciudad de General Alvear, a 55 Km. de Carmensa, 69 Km. de Bowen y 62 Km. de Colonia Malvinas. Tambi�n existen dentro del �rea del proyecto puestos habitados: Los Pajaritos, Las Chilcas, La Sand�a y La Totora.

Los trabajos proyectados fueron una trinchera de aproximadamente 300 metros y campa�a de perforaci�n de 5 pozos. Se emplear�an aproximadamente 16 personas, incluyendo algunas de los puestos cercanos. Para la perforaci�n, se utilizar�a un m�ximo de 5.000 l/12 hs.

Posteriormente, en agosto de 2006, la empresa �Vector� presenta la segunda actualizaci�n del IIA de la etapa de exploraci�n del proyecto �Anchoris�. Se realizar�an 25 pozos nuevos, con el objetivo de evaluar los dep�sitos mineralizados en el �rea.

Asimismo, se detalla en este IIA el fluido contacto con los superficiarios, con los vecinos de Los Toldos y con los del Centro Vecinal Costa del Nevado (CVCN), incluyendo el apoyo a emprendimientos sociales del CVCN y el costeo del sueldo de una enfermera profesional que trabajar�a en dicho centro. Adem�s, se detalla: ��recientemente y a solicitud del Delegado Bravo, Portal inici� contactos con los habitantes de Punta del Agua con fines did�cticos y con el objetivo de divulgar sus actividades�� (Vector, 2006:10).

Por otra parte, se realiz� un estudio hidrogeol�gico a cargo de la empresa Servicios Geol�gicos y Ambientales de San Rafael.

6.3.4. Sierra Pintada

�Sierra Pintada� es una mina de uranio ubicada en el departamento de San Rafael explotada desde 1979 a 1997 por la Comisi�n Nacional de Energ�a At�mica (CNEA), que oper� el Complejo Minero Fabril San Rafael (CMFSR), hasta su cierre por motivos econ�micos. Del �rea ocupada por el CMFSR, de 2.007 Ha., 437 fueron utilizadas para las actividades de explotaci�n y disposici�n de residuos.

El CMFSR se encuentra ubicado a 11 Km. al suroeste de la Villa 25 de Mayo, a 38 Km. al oeste de la ciudad de San Rafael y a 240 Km. al sur de la ciudad de Mendoza. El �rea tratada se ubica en su gran mayor�a, en la cuenca del arroyo El Tigre, peque�o tributario del r�o Diamante. Este �ltimo abastece de agua para consumo humano y para riego a la ciudad de San Rafael y otros asentamientos poblacionales.

En el a�o 2004, el Gobierno de la provincia de Mendoza, ante la iniciativa de la CNEA de rehabilitar y remediar el CMFSR, e Integrar la planta de Di�xido de Uranio (UO2), exigi� a la CNEA la soluci�n ambiental de los tambores con residuos y del agua de cantera acumulada en las explotaciones mineras del CMFSR (ver Imagen 8). Asimismo, la DSyCA, deber�a establecer el resto de los pasivos ambientales que deber�an tenerse en cuenta.

Posteriormente, la Integraci�n de la planta UO2, que consist�a en trasladar al CMFSR la Planta de Producci�n de Di�xido de Uranio, que opera la empresa Dioxitek S.A. en la ciudad de C�rdoba, qued� sin efecto, limit�ndose el accionar de la CNEA a la remediaci�n y rehabilitaci�n del CMFSR.

En este sentido, la CNEA present� a la DSyCA, en el a�o 2006, la �Evaluaci�n Anual de resultados de Monitoreo. Ejercicio 2005�. Esta evaluaci�n afirmaba contenidos de uranio y radio por debajo de los l�mites establecidos para el agua de bebida, en el arroyo El Tigre y el r�o Diamante. Asimismo, se mencionaba una reducci�n del agua de cantera en un 8,6%, que aduc�an a una mejora en el balance de evaporaci�n.

A continuaci�n se afirmaba: ��durante el mes de octubre se tom� la decisi�n de no seguir enviando a diques de evaporaci�n agua de canteras sin tratar...�. Se detallaba que los 5.223 tambores de residuos s�lidos (RS) y el agua de canteras era primera prioridad de remediaci�n. Estos tambores se encontraban en trincheras dentro de las colas del mineral. Otros residuos, con prioridad segunda para la remediaci�n, eran las colas de tratamiento, minerales marginales y precipitados s�lidos.

Tambi�n en el a�o 2006, la CNEA present� la MGIA �Gesti�n de residuos en disposici�n transitoria.� Este informe describ�a el plan de gesti�n de pasivos del Complejo, detallando la prioridad de remediaci�n de los residuos de la explotaci�n del CMFSR, en la cual nuevamente se encontraban en primer lugar la gesti�n del agua de cantera y el tratamiento de residuos s�lidos presentes en los tambores.

En cuanto a los tambores de RS antes mencionados, �stos provienen del proceso de refinaci�n de diuranato de amonio y su conversi�n a UO2, y fueron gestionados en forma transitoria embal�ndolos en bolsas pl�sticas dentro de tambores de acero de 200 litros y dispuestos en trincheras cubiertas con mineral de uranio lixiviado. Debido a su origen al final del proceso de producci�n, la concentraci�n de uranio es muy variable. En cuanto a su impacto sobre el agua, se evalu� de la siguiente manera: ��Los tambores y bolsas pl�sticas no constituyen, en el largo plazo, una barrera eficiente contra el escape de estos radionucleidos, considerando que los RS podr�an constituir un riesgo mayor que las colas de mineral que los rodean...�. Otro aspecto evaluado negativamente respecto al agua fue el ��rea planchada de lixiviaci�n�, es decir, el mineral de uranio lixiviado, que no fue qu�micamente neutralizado o cubierto con materiales inertes para protegerlo contra la erosi�n del viento y la lluvia. Sobre este tema, se determin� que las pilas constitu�an una fuente posible de contaminaci�n para cursos de agua superficiales, aguas subterr�neas, y para el aire. Asimismo, se identificaron los mecanismos m�s importantes por los que se pod�an expandir los contaminantes radiol�gicos: la emisi�n de part�culas radioactivas por la erosi�n del viento actuando directamente sobre la superficie, y el traslado de radionucleidos por lavado del material por la lluvia a las corrientes de agua.

Tambi�n se especificaba en esta MGIA que para el tratamiento de planta se emplear�an aproximadamente 5.000 m3 de agua del arroyo El tigre/a�o.

Por otra parte, en el an�lisis y valoraci�n de efectos de los impactos ambientales, en el aspecto socio cultural, se estableci�: ��los pasivos ambientales est�n produciendo un costo para el Estado y una imagen negativo del sector minero, dado que existen expectativas insatisfechas por empleo y beneficios y reina una percepci�n dominante de la miner�a como actividad contaminante (agua, aire y salud)��. A continuaci�n, en el aspecto desarrollo tur�stico y educativo, se afirma: ��el solo hecho de la presencia de los pasivos ambientales aunque no representen un peligro, es en s� un impacto negativo para el desarrollo tur�stico y educativo��.

Tambi�n se evalu� el grado de aceptaci�n social de la actividad, siendo la conclusi�n que, independientemente de la opini�n sobre la reactivaci�n del Complejo, no exist�an divergencias con respecto a que es conveniente y necesario efectuar tareas de remediaci�n, y que deber�an efectuarse en el menor plazo posible.

En cuanto a la difusi�n del tema, las noticias de la intenci�n de la CNEA de reabrir �Sierra Pintada� y la oposici�n social que esto gener�, datan del a�o 2003. Este tema ser� abordado en el Cap�tulo 7. Sin embargo, es importante detallar aqu� algunos hechos que potenciaron el conflicto.

Para noviembre de 2006, estaba planeada la audiencia p�blica del proyecto presentado por la CNEA. La Multisectorial del Sur, entidad que exige la remediaci�n total de los pasivos ambientales de la explotaci�n anterior de �Sierra Pintada�, present� un Recurso de Amparo Cuarto Juzgado en lo Civil, Comercial y Minas, que fren� la Audiencia P�blica por vicios en el procedimiento de evaluaci�n de impacto ambiental.

La nueva fecha para la audiencia fue el 17 de febrero de 2007, d�a en que la CNEA no se present� a la misma.

Posteriormente, dos pobladoras de San Rafael, auspiciadas legalmente por la abogada de la Multisectorial del Sur, impuso un Recurso de Amparo en el Juzgado Federal para evitar la explotaci�n minera en �Sierra Pintada� y solicitar la remediaci�n de los pasivos ambientales, ante el que el Juez dict� una medida cautelar de no innovar, por lo que la CNEA qued� impedida de realizar tareas vinculadas a la explotaci�n minera en �Sierra Pintada�. Aunque el Juez convoc� a una Audiencia Conciliatoria entre las partes, no se lleg� a un acuerdo. El mismo mes, fue sancionada la Ley provincial N� 7.722, que prohibi� el uso de ciertas sustancias qu�micas en la actividad minera, entre ellas el �cido sulf�rico, que la CNEA planificaba utilizar para el tratamiento del uranio en la reapertura de �Sierra Pintada�.

En febrero de 2007, la C�mara Federal de Apelaciones de Mendoza ratific� el fallo del Juez Federal que dispon�a la medida cautelar de no innovar �en contra de la explotaci�n de �Sierra Pintada�-. De esta manera, mientras dura el proceso judicial en torno a la remediaci�n de los pasivos ambientales, la CNEA no puede desarrollar ninguna actividad tendiente a la explotaci�n de la mina.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios