Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FORMACIÓN DE HABILIDADES LÓGICAS A TRAVÉS DEL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO

Lizette de la Concepción Pérez Martínez
 




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (126 páginas, 322 kb) pulsando aquí

 

 

 

CAPITULO 1. TENDENCIAS EN EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO

CONSIDERACIONES PRECEDENTES SOBRE EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Tendencias en la enseñanza de la Física General en Cuba para carreras de Ciencias Técnicas

Una caracterización de la enseñanza de la Física General para carreras de Ciencias Técnicas desde la reforma universitaria hasta 1986 aparece en el trabajo realizado por Álvarez y colaboradores (7). Los autores establecen cuatro períodos, que analizan determinando en cada uno de ellos las características de los programas de Física General, objetivos, contenidos, libros de textos y en particular H. Fuentes [8] profundiza en el desarrollo de los trabajos de laboratorio y la formación de habilidades.

Asimismo aparece un resumen de los tiempos dedicados a las diferentes teorías físicas en los programas y a las diferentes formas de clases, las que retomamos en la Tabla 1.1.1 y el Esquema 1.1.1, completado con la incorporación de un quinto período al cual dedicaremos un análisis en este epígrafe. Es necesario que en el campo de nuestra investigación introduzcamos algunas consideraciones. Previo a la Reforma Universitaria, la enseñanza de la Física en nuestros centros de Educación Superior estuvo caracterizada por una enseñanza donde la personalidad de los profesores universitarios determinaba el contenido y propósito de los cursos. No obstante, esta enseñanza estuvo muy influenciada por las escuelas francesas en las que se marcaba un carácter racionalista con escasa o ninguna formación experimental y la ausencia total de métodos generalizadores de trabajo.

Era característico el desarrollo de clases, en las cuales se mezclaba la exposición de leyes y conceptos con la ejecución de ejemplos ilustrativos. La lógica, que como regularidad se manifestaba, era la de definición de leyes y conceptos, formulación de una expresión matemática vinculada con esta ley y una ejemplificación de casos particulares en forma de problemas ilustrativos.

En la Universidad de la Habana, centro fundamental del país en esta etapa, se destacó el profesor Manuel F. Gran (un análisis muy riguroso del mismo aparece en el Discurso por la inauguración de la Cátedra Manuel F. Gran en el ISPJAM 1990, pronunciado por el Dr. en Ciencias José Atschuler [9] y en la tesis en opción al grado de Dr. en Ciencias Pedagógicas del Lic. Faustino Repilado (10).

No obstante, podemos caracterizar la etapa como que se priorizaba la exposición de los elementos de conocimiento hasta un nivel de sistematicidad de ley y su aplicación en múltiples ejemplos que no tenían integración.

En el primer período que aparece en los trabajos citados (7), queremos destacar que los libros de textos que se empleaban en lo fundamental eran de autores norteamericanos:

1. F. W. Sear: Fundamentos de Física.

2. F. W. Sear y M. W. Zemansky: Física General.

3. N. H. Frank: Introduction to Mechanics and Heat.

Introduction to Electricity and Optics

Aunque se tenía influencia de autores españoles y franceses fundamentalmente:

1. G.Simon y A.Dognon Physique

2. Y.Rocard Electricite

3. E.Peruca Física General

4.J.Palacios Termodinámica

Se utilizaban además textos de autores cubanos editados en las propias universidades, en los que predominaba un enfoque pragmático, partiendo de expresiones y fórmulas que se aplicaban sin adecuado análisis de las mismas.

Como rasgo general a excepción de los del autor N. H. Frank la presentación de los contenidos partía de definiciones de conceptos o de leyes, se establecía una expresión matemática a un nivel en el que se empleaba el cálculo diferencial e integral, se definían las unidades fundamentales y se ejemplificaba la utilización de las expresiones en problemas relativamente simples. El enfoque era descriptivo, no se realizaban generalizaciones, en la ejemplificación no se explotaba la aplicación práctica de las leyes y conceptos estudiados, había ausencia total del tratamiento microscópico y la referencia al comportamiento de la sustancia, se reducía a la descripción de leyes empíricas en que se relacionaban variables microscópicas.

Al final del período se introducen los textos de procedencia soviética tales como:

1. Shtrauf: Fundamentos de la Física Molecular

2. Strelkov: Mecánica

3. Kalashnikov: Electircidad y Magnetismo

4. Frish-Timoreva: Curso de Física General

En estos libros se introducía el enfoque microscópico, haciendo énfasis en los fundamentos físicos de la Teoría Cinético-Molecular, el comportamiento eléctrico y magnético de las sustancias, pero su utilización en la enseñanza de la ingeniería estuvo muy limitada, siendo realmente utilizados en la Escuela de Física de la Universidad de la Habana.

Igualmente al final del período se introducen en el país los textos de autores norteamericanos:

R. Resnick y D. Halliday: Física (para estudiantes de Ciencias e Ingeniería) tomos I y II.

Estos textos significaron indudablemente un salto cualitativo en la literatura de que se disponía en la enseñanza de la Física General, manteniendo su utilización hasta nuestros días. No obstante el tratamiento no superaba el nivel de ley, identificándose con estas los capítulos del texto, si aparecía una mayor aplicación práctica y el nivel de profundidad de los problemas y preguntas era superior.

La enseñanza de la Física en el segundo período se caracterizaba por la misma lógica de los textos en la cual a partir de definiciones de leyes y conceptos se ejemplificaba su utilización. Para el tercero y cuarto períodos que aparecen en los trabajos citados, no tenemos adiciones a lo abordado por los autores.

A partir del curso 1990 -1991, se implantan los denominados planes C, vigentes, con programas elaborados sobre la base de la experiencia alcanzada en el trabajo de perfeccionamiento, con mayor dominio de las categorías de la Didáctica por parte de los docentes, además de mayor experiencia profesional. Puede afirmarse que estos planes en general responden a la necesidad de formar un egresado de pérfil amplio, teniendo precisados objetivos y contenidos en correspondencia con la carrera.

Los planes C se caracterizan por una descentralización tal, que la determinación de los temas, esto es objetivos, contenidos y fondos de tiempo quedan en manos de los correspondientes departamentos de los centros de Educación Superior.

No obstante la organización del proceso docente-educativo, que es determinada por los departamentos, no establece una estructura adecuada de formación de habilidades, reduciéndose sólo a habilidades específicas que se prevén formar en los estudiantes, no llevándose consecuentemente al proceso docente-educativo, por otro lado no se toman en consideración las habilidades relacionadas con el desarrollo del pensamiento lógico.

Se mantiene un incremento de los fondos de tiempo dedicados a las actividades prácticas con la reducción consecuente de las horas de conferencia.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios