CUARTO MUNDO: LA ACCIÓN EXTERIOR DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO INSTRUMENTO DE CAMBIO Y RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1992-2007

Joseba Iñaki Arregi Orue


6. METODOLOGÍA.


En nuestro trabajo de investigación pretendemos realizar un análisis socio-histórico y desarrollar una aproximación al Cuarto Mundo desde una perspectiva pan-indígena. La aproximación constructivista es el método elegido. No es una teoría de las Relaciones Internacionales, sino una aproximación social sobre la cual basar las teorías de las Relaciones Internacionales. El Constructivismo nos ofrece una propuesta interesante, ya que considera a los actores como entidades sociales cuyas identidades están constituidas por el entorno social en el que actúan. En esta misma línea de pensamiento, el interés de los mismos es consecuencia de su identidad y también de la interacción que mantienen con otros actores. Este énfasis en la relación entre actores resulta interesante para nuestro análisis del Cuarto Mundo por tratarse de un movimiento internacional y una identidad socialmente construida, históricamente fluida, redefinida en oposición a otras, en un contexto internacional e histórico concreto. Estamos ante un actor cuyas acciones reproducen y trasforman la sociedad internacional en la que vive porque el Cuarto Mundo representa una identidad en constante pugna con la visión del Estado y la que otros actores (organizaciones internacionales, ONGs, transnacionales etc.) tienen de ellos. Esta constante interpelación al discurso dominante sobre el indígena se encuentra en el núcleo de la identidad y la movilización indígena. Estamos ante un actor cuya identidad y agenda es producto de su particular experiencia del estado-nación, la modernidad y el desarrollo, frecuentemente ligada a experiencias de colonialismo e imperialismo.


Esta dinámica nos resulta interesante porque nos pone tras la pista de la tensión existente entre actor y Estado y la Sociedad Internacional. El Cuarto Mundo surge aprovechando las evoluciones experimentadas en la sociedad internacional de los años 70, especialmente en el campo de los DDHH. Estas ventanas de oportunidad posibilitan su emergencia y generan condiciones para alterar el discurso hegemónico y la práctica de los Estados y la sociedad internacional (de Estados), condicionando positivamente la posición de las élites estatales e internacionales sobre la existencia y condición de los PIs. Es en este ambiente donde brota el discurso del Cuarto Mundo que crea una nueva identidad, imágenes, contenidos, discursos y agendas políticas alternativas. En este surgimiento y evolución el Estado y la sociedad internacional son un cómplice necesario. El constructivismo nos permite estudiar la generación de la dicotomía entre civilizados y salvajes que ha condicionado la relación entre indígenas y no indígenas, la creación del Cuarto Mundo como propuesta anti-hegemónica, el itinerario que ha desarrollado en el escenario internacional y la función de agente de cambio (agency) que ha generado respuestas y reconocimientos positivos (en reconocimientos, declaraciones, convenciones etc.), anteriormente inexistentes en el escenario internacional. Además, la importancia concedida al contexto, el carácter relacional, fluido y cambiante de las identidades y la importancia concedida a las normas y valores que regulan la sociedad internacional resulta de especial interés por ser un área estratégica para la paradiplomacia indígena.


Pretendemos trabajar desde una visión constructivista que analice las aportaciones que sobre el tema nos brindan las Relaciones Internacionales, el Derecho, la Sociología, la Historia y la Antropología y la Politología; mostrando los factores existentes en la sociedad internacional y el contexto político, económico, social y cultural que han hecho posible el surgimiento de un movimiento internacional de los PIs, así como su incidencia en dos áreas concretas: los derechos humanos y la Ecología.


Para describir el proceso, así como la agenda que ha cristalizado en el Cuarto Mundo, vamos a seguir un método histórico- interpretativo, resaltando la bibliografía pan-indígena generada por expertos y activistas indígenas y a los temas que estos plantean. De este modo se dará preeminencia a la voz indígena mediante los manifiestos, proclamas, escritos, libros, participaciones en espacios-ONU etc. y sus aliados internacionales. Muchos de ellos son más fácilmente asequibles en Internet que en la bibliografía tradicional, especialmente difícil de encontrar en las bibliotecas de nuestro entorno, ya que la producción en español sobre el tema es bastante reducida y difícil de adquirir.


Junto al análisis de la bibliografía anteriormente mencionada hemos realizado un análisis empírico. Por una parte, mediante la asistencia al Grupo de Trabajo de los PIs que anualmente se reúne en la sede ginebrina de la ONU; de esta forma hemos podido observar la dinámica internacional "in-situ", entrevistar a distintos participantes y realizar contactos para la identificación de temas y clarificación de posturas en la agenda indígena. Además nos ha permitido identificar información relevante generada por el sistema ONU referida a los PIs. Por otra parte, realizando entrevistas en profundidad con representantes de los partidos políticos en el Gobierno Vasco que tienen responsabilidades en el área de la política internacional. Esta serie de entrevistas ha sido completadas con otras pertenecientes a las ONGD vascas especializadas en PIs.


A la hora de realizar el estudio del Cuarto Mundo hemos optado por una aproximación multidisciplinar, con el fin de alejarnos de la tendencia estadocéntrica dominante en nuestra disciplina. Así pues, además de la bibliografía existente en Relaciones Internacionales incluiremos aportaciones de Sociología (estudios étnicos), Ciencia Política, Antropología, Derecho Internacional Público, Geografía Política, etc. Esta multidisciplinariedad a la hora de abordar el estudio del Cuarto Mundo es un mero reflejo de las aproximaciones, teorías etc. generadas desde diferentes disciplinas que se han ocupado de retratar la realidad indígena. Esta diversidad nos ofrece frecuentemente visiones encontradas, debido a que basan sus propuestas en información compartimentalizada, reflejo de las tendencias y teorías dominantes en cada disciplina. Un ejemplo de esta diversidad lo encontramos en la caracterización de los PIs, según el caso, como minorías, tribus, grupos étnicos, nacionalidades o naciones/pueblos que encontramos en la literatura especializada. Todas estas definiciones toman como eje al Estado y son reflejo de la situación colonial que históricamente han sufrido los PIs y que persiste en nuestros días.


7. BIBLIOGRAFÍA


El carácter de actores emergentes en la política internacional constituye una novedad que tiene un reflejo en la escasez y dificultad para acceder a bibliografía especializada en España y Euskadi. La mayoría de la literatura accesible en las bibliotecas universitarias del Estado pertenece al campo de la historia y la antropología. Esta literatura tiende a centrarse en el análisis de pueblos indígenas concretos y predomina el análisis de problemáticas a nivel local o estatal. Además, tienden a centrarse en la realidad histórica y contemporánea de América Latina y falta literatura específica que aborde aspectos más globales. Aunque el número de publicaciones pertenecientes al área de derechos de los pueblos indígenas está creciendo, es difícil encontrar literatura específica perteneciente al campo de las Relaciones Internacionales.


Dado el carácter multidisciplinar de la investigación centrada en el Cuarto Mundo para la realización de esta investigación ha sido necesario consultar la bibliografía existente en los campos mencionados, que ha sido recopilada tanto en las diferentes bibliotecas de la Comunidad Autónoma y el trabajo de campo realizado en el Grupo de Trabajo de las Poblaciones Indígenas de la ONU (GTPI) y la Universidad de Iowa (USA). Además de los libros y artículos ha sido necesario consultar diferentes declaraciones indígenas, instrumentos legales de carácter internacional, informes de la ONU (especialmente los producidos por el Grupo de Trabajo que han sido los que más incidencia han tenido en los gobiernos, instituciones internacionales, académicos etc.), artículos publicados en Internet, videos, programas de televisión y entrevistas en profundidad.


La literatura publicada en Internet es de especial importancia ya que en gran medida el ascenso de los PIs como actores internacionales está íntimamente ligado al desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación (TIC). Su presencia en Internet marca un hito histórico, que rompe con una larga historia de negación, marginalización, e invisibilización impuesta a los PIs. Gracias a su actividad paradiplomática y el reconocimiento logrado en política internacional se ha superado la imagen tradicional y negativa de los PIs, y se ha impulsado una imagen positiva moderna, contemporánea, activa y creativa. Además, Internet ha coadyuvado a extender la cultura y realidad de los derechos humanos y los derechos de los PIs a los cuatro vientos; coordinando, preparando y divulgando experiencias a nivel mundial en las que se han intercambiado discursos, visiones, valores, estrategias, anhelos y problemáticas, produciéndose un nivel de homogeneización y cohesión del discurso entre pueblos extremadamente dispares. Por lo tanto, cualquier tarea de seguimiento o investigación de la actividad paradiplomática indígena hace necesario un seguimiento de su presencia y desarrollo en Internet (Sheton, 1999). Esta realidad ha sido uno de los ejes principales a la hora de realizar nuestra investigación ya que permite acceder directamente a portales indígenas, que constituyen un ejemplo novedoso de ciberdiplomacia (Arregi, 2006), donde se pueden encontrar artículos de gran importancia, conocer el punto de vista indígena, contactar con los autores indígenas, y, simultáneamente, entrar en contacto con artículos especializados realizados por diferentes actores que trabajan en apoyo de los PIs.

Volver al índice.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga