Javier Humberto Carreño Knappe
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(168 páginas, 2.01 Mb) pulsando aquí
Con respecto a estos tres grandes temas que están presentes en la vida de la sociedad actual, el común denominador lo constituye el conocimiento, al ser un catalizador de sí mismo en la internacionalización de los mercados económicos y financieros, al desarrollarse por medio de las herramientas tecnológicas y fluir a través de ellas y por ende, generar flujos de información que al utilizarse y procesarse por medio del intelecto de los individuos, crea conocimiento en los usuarios de estas tecnologías.
Castells menciona a la economía informacional y el proceso de globalización como “informacional porque la productividad y la competitividad de empresas, regiones o naciones, depende de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento” y añade “global, porque la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología, mercados), están organizados a escala global, además en las nuevas condiciones históricas, la productividad se genera y la competitividad se ejerce por medio de una red global de interacción, apoyada por la revolución de la tecnología de la información, la cual le proporciona la base material indispensable para esa economía”
“La empresa red materializa la cultura de la economía informacional/global: transforma señales en bienes mediante el procesamiento del conocimiento” .
Si el conocimiento se toma como eje de la globalización, sociedad del conocimiento y tecnologías de la información y la comunicación, es posible explicar las transformaciones sociales que registra la sociedad del conocimiento, así como las asimetrías manifestadas que establecen y que provocan exclusiones sociales en el conocimiento en aquellas personas que no pueden acceder al mismo, mediante el uso y aplicación de las TIC.
La UNESCO menciona que en el “Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, la creación de sociedades del conocimiento será imposible a no ser que los países ricos y la comunidad internacional realicen esfuerzos importantes y enérgicos para desarrollar las infraestructuras tecnológicas de los países en desarrollo. Sin infraestructuras materiales, el universo virtual es un espejismo” .
La globalización es un fenómeno natural provocado por los mismos seres humanos que habitamos en este planeta llamado Tierra, así como se dieron las guerras mundiales (1 y 2), la guerra fría entre Estados Unidos de Norteamérica y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), como sucedió con el advenimiento de la revolución industrial, Castells establece la inmediata” revolución de la tecnología de la información debido a su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana” .
La actividad principal es la educación, la transmisión de los conocimientos con una pedagogía clara que permita asimilar los profundos cambios que están aconteciendo en el inicio de milenio, son necesarios que se viertan en los espacios escolares, para que los educandos al salir al mercado laboral tengan las competencias requeridas, para hacer frente a esta nueva sociedad informacional que está por fraguar.
Las TIC no son la panacea universal que eliminará la pobreza mundial, mucho menos evitar brechas tecnológicas entre los que más poseen y los que menos tienen (riqueza material), sin embargo, si la planeación, instalación, conocimiento, uso, aplicación y retroalimentación de ellas, se establece con la inteligencia debida y con la participación de todos los actores sociales, entonces los resultados que se generen en este espacio cibernético, incrementarán el conocimiento y la posibilidad de una vida digna para todos los seres humanos en esta aldea global.
Las sociedades del conocimiento son fuente de desarrollo y un elemento esencial de ellas es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano” .
Para desarrollar regionalmente el Estado de Sonora, se debe estimular el desarrollo humano por medio del proceso de creación de conocimiento de estas sociedades, con atención a los derechos que tienen los seres humanos y que abre camino a la humanización del proceso de globalización, conjuntamente con la educación que permitirá el acceso a la sociedad del conocimiento.
Cuando se toca el tema de las Competencias básicas en ambientes virtuales puede mencionarse la palabra aprender y en este contexto y al ver el cuadro 2.2, se entienden las Competencias sociocognitivas relacionadas con las características del entorno virtual por el uso del Internet.
El proceso de adaptación “no sólo requiere de la modificación formal de los planes de estudio a una nueva estructura grado-máster, comúnmente acordada por todos los países, así como su programación de acuerdo con el crédito europeo (ECTS), una tarea no exenta de dificultades, sino también un cambio del modelo de enseñanza universitaria que se ha de orientar a la adquisición de competencias. Esta renovación pedagógica se fundamenta en la visión constructivista del aprendizaje, en la que el estudiante desempeña un papel protagonista en los procesos de elaboración y asimilación de conocimiento” .
Así, en el nuevo modelo “todo el currículo se vertebra en torno al alumno: se apuesta por un modelo de enseñanza basado en competencias (conocimiento teórico y/o aplicado que debe aprender un alumno), y además se programa toda la temporalidad de las actividades de acuerdo al tiempo que el estudiante debe emplear para realizarlas” .
Las universidades españolas se adhieren a las enseñanzas universitarias al nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Universitaria (EEES) establecidas en la declaración de Bolonia en 1999, para mejorar el aprendizaje y la enseñanza tendiente a dirigir la adquisición de competencias.
Consideran los autores de este artículo: “Pensamos que la adecuada utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) puede facilitar significativamente este proceso de adaptación:
(1) flexibilizando la exigencia presencial de muchas modalidades organizativas de la enseñanza universitaria,
(2) incrementando la productividad del trabajo de profesores y alumnos,
(3) facilitando a la institución la medición y el seguimiento del trabajo docente” .
Es pertinente considerar este modelo europeo de EEES debido a su estudio a partir de 1999 con la declaración de Bolonia y otros estudios correspondientes en diversas fechas desde 2001 hasta 2009.
En efecto, también se ha creado un Espacio Latinoamericano y del Caribe de Educación Superior (ELES) donde se aborda este modelo europeo para su adaptación en Latinoamérica y genera “una línea que permite empezar una serie de acciones relacionadas con intercambio de información, cooperación interinstitucional, asesoría, movilidad académica y otras relacionadas con las nuevas tendencias del desarrollo curricular” .
Se espera que este estudio cree acciones para aplicar este modelo, por lo menos en México y consecuentemente, en los estados y por lo menos en las universidades públicas.