Javier Humberto Carreño Knappe
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(168 páginas, 2.01 Mb) pulsando aquí
2.1. Globalización
Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra globalización significa “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”
El concepto de globalización no se había manejado como se está utilizando en el siglo XXI y desde finales del siglo XX, porque era un concepto descriptivo más que analítico, Ianni asienta que la globalización, en estos tiempos, “ha generado una ruptura histórica y epistemológica en donde se puede encontrar la geografía, la ecología, la demografía, la economía y la política. Ianni menciona que se trata de un nuevo ciclo de la historia de la humanidad en la cual se involucran conceptos como mercantilismo, colonialismo e imperialismo abarcando relaciones, procesos y estructuras de dominación y apropiación mientras se desarrolla a escala mundial” .
‘La revolución de las comunicaciones y la extensión de la tecnología informática están estrechamente vinculadas al proceso globalizador.’ Lo anterior tiene relación con la autonomía y hegemonía de los países, tanto los que ya están inmersos en la globalización como los que aún están haciendo esfuerzos por integrarse al globalismo económico.
Algunas definiciones sobre globalización que se encuentran en los trabajos científicos sociales, con diferentes enfoques a saber:
• Histórico
“Pocas afirmaciones provocan controversias tan pequeñas como la observación de que los seres humanos hoy en día están en contacto los unos con los otros en todo el mundo, como nunca antes en la historia. La lista de los ejemplos se han convertido en una letanía: la comunicación instantánea de la información, la cultura universal de estilos y experiencias, el alcance mundial de los mercados y las mercancías, los productos compuestos con partes que provienen de diferentes continentes. Y la referencia a la aldea global se ha convertido en un cliché que pocos discuten. (Raymond Grew, “On the prospect of Global History” 1993)”
• Antropológico
“La idea de que el mundo puede ser visto como un pequeño vivero comunicado mediante la fuerza abarcadora de los medios y del capitalismo internacional es el telón de fondo que funciona como la base del trabajo de muchos intelectuales, de la actividad comercial, y de las directrices de los gobiernos actualmente. Una de las cosas que la tecnología realmente revoluciona es la escala, o son las escalas, en que operan las relaciones sociales. (Henrietta L. Moore, “The changing nature of anthropological knowledge” 1996)”
• Sociológico
“La globalización está relacionada con aquellos procesos mediante los cuales los pueblos del mundo son incorporados en una sociedad mundial, una sociedad global. (Martin Albrow, Globalization, Knowledge and Society”, 1990)”
• Científico Político
“La globalización está relacionada con la multiplicidad de relaciones e interconexiones entre los estados y las sociedades, formando el nuevo sistema mundial. Enfoca el proceso mediante el cual los acontecimientos, decisiones y actividades de una parte del mundo pueden llegar a tener consecuencias significativas para los individuos y las colectividades en otros lugares del globo. (Anthony G. McGrew, “Conceptualizing Global Politics” 1992)”
• Económico
“La economía global es el sistema creado por la globalización de la producción y las finanzas. La producción global se beneficia de las divisiones territoriales de la economía internacional, utilizando a su antojo las diferentes jurisdicciones territoriales, tanto para reducir costos, economizar impuestos, evitar regulaciones contra la contaminación y controles sobre el trabajo, como para obtener garantías de políticas de estabilidad y favores. La globalización financiera construyó una red electrónica que está conectada 24 horas al día, sin controles... Las decisiones financieras mundiales no están centralizadas, sino en las ciudades globales- Nueva York, Tokio, Londres, París, Frankfurt- extendiéndose en el resto del mundo mediante las computadoras. (Robert W. Cox, Global Restructuring: Making sense of the changing international political economy”, 1994)”
Como se ve, es imposible tener una sola conceptualización de la globalización, dada las disciplinas que se mezclan en tener su propia definición. Es más importante, tener la visualización de los efectos de la globalización y poderlos medir para así estar en posibilidad de estudiarlos y entender las causas que los originaron y no satanizar su concepto, su idea, su definición, ya que siempre seremos habitantes de la Aldea Global.
Mattelart decía en su Comunicación-Mundo (refiriéndose a la guerra de Vietnam) “En esta visión de la aldea planetaria, todo ocurría en virtud, sólo del imperativo tecnológico […]. Impresionados por esta concepción determinista, vieron en ella aquello de lo que ya estaban convencidos desde hacía tiempo: las nuevas tecnologías de comunicación significaban el fin de las ideologías, el auge de una nueva idea del cambio social que arrumbaba definitivamente la vieja obsesión de las revoluciones políticas” .
En el párrafo anterior se puede deducir, la importancia que cobraban las nuevas tecnologías de comunicación (con información) referentes al cambio social que se venía estableciendo dentro de la idea recién acuñada: Globalización.
Continúa Mattelart “En todo el mundo, la revolución de las comunicaciones dispondrá, ciertamente, de vulgarizadores-técnicos, pero también contará con escritores-ideólogos, anticomunistas militantes, que en sus obras de gran éxito harán de la revolución tecnológica un nuevo caballo de batalla en su lucha contra todo lo que se mueve a la izquierda, e incluirán a quienes no estaban de acuerdo con este nuevo mito redentor, en el saco de los simpatizantes del autoritarismo” .
Puede notarse en estas palabras en el texto precedente, quizá, el miedo al nuevo orden que confundiéndose con el imperialismo, mercantilismo y colonialismo que mencionaba Ianni, ya se estaba estableciendo en el mundo en los finales del siglo XX.
Mattelart establece que “La primera sociedad global de la historia es Estados Unidos. Es el principal propagador de la revolución tecnotrónica la cual es una sociedad cuya forma está determinada en el plano cultural, psicológico, social y económico, por la influencia en la tecnología y de la electrónica especialmente en el campo de los ordenadores y de las comunicaciones. Es la sociedad que comunica más que otra cualquiera, puesto que el 65 por ciento del conjunto de las comunicaciones mundiales parten de ella y que es la que lleva más ventaja en la puesta a punto de un cuadro mundial de la información […]. La fuerza de esta última revolución es tal que “incita a los países menos avanzados a imitar a los más avanzados y a importar nuevos métodos, técnicas y prácticas de organización” .
Es posible detectar en el párrafo que antecede, la supremacía de los Estados Unidos de Norteamérica, en este campo tecnológico, al actuar ya como líder y ejercer su poderío al involucrar a los países menos avanzados, en esta carrera de la aldea global o globalización, con todos los enfoques posibles.
Amartya Sen, en su artículo Juicios sobre la globalización realiza un análisis completo sobre este tema, situando a los que defienden y a los que detractan la globalización, en un justo medio para, quizá, llegar a un acuerdo.
Desmitifica los valores negativos dados a la globalización, considerando que en el “año 1000, la alta tecnología incluía el papel, la imprenta, el arco, la pólvora, la suspensión de puentes con cadenas de acero, el papalote, la brújula magnética y la rueda de molino”, todos estos instrumentos eran comunes en China, pero desconocidos en gran parte del mundo. Menciona que la globalización los llevó a Europa y a todo el orbe. Así continúa con su análisis al incluir a otras partes del globo terráqueo, por ejemplo, en matemáticas con gran influencia de Oriente. Comenta que el sistema decimal se originó en India entre el segundo y sexto siglo y pasó a los matemáticos árabes para arribar a Europa en el último cuarto del siglo X.
Sen menciona que es un grave y costoso error ver a la globalización como un continuismo del imperialismo de las ideas y creencias occidentales, así también lo sería, la influencia que ejerció Oriente sobre Europa y el resto del mundo.
Wallerstein y Sen, en su exposición también establecen que el problema no es la globalización, sino la desigualdad de los arreglos globales donde se produce una distribución inequitativa sobre los dividendos de la globalización misma. Recomienda reformar los acuerdos institucionales con inclusión de los nacionales para eliminar los errores que resultan de las omisiones como de las constricciones al considerar que su tendencia es a disminuir drásticamente las oportunidades de los pobres en todo el orbe. Culmina con “la globalización merece una defensa razonada, pero también requiere una reforma razonable”
Los teóricos de la globalización en sus exposiciones, manifiestan la importancia que esta tiene en los contextos económicos, sociales, humanos, financieros, y cómo impacta nuestras costumbres cotidianas en consumo de productos y servicios, hasta convertirnos en habitantes de la aldea global con la considerable ventaja que tienen algunos países en comparación con otros al considerar su poderío económico.
Este poderío económico se ve reflejado en todos los ámbitos de la vida diaria y sobre todo en la cultura de los pueblos, en el rubro educativo que es el que nos interesa en este trabajo de investigación, las materias impartidas en la educación superior deben de llenar las expectativas de los educandos, respecto a su preparación profesional, para que puedan acceder a este mundo globalizado.
2.2. Sociedad del conocimiento
Según la Real Academia de la Lengua Española no existe un concepto que agrupe a “sociedad del conocimiento” y al desagrupar y encontrar “sociedad” y “conocimiento” puede interpretarse de la siguiente manera:
Sociedad: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida”.
Conocimiento: “Acción y efecto de conocer” y “entendimiento, inteligencia, razón natural”.
Se acuña el siguiente concepto:
Agrupación pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida para aplicarlo a la acción y efecto de conocer, entender, comprender la razón natural de las transformaciones sociales.
“El término sociedad del conocimiento ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas” .
Es muy profundo el desafío que afrontamos en las ciencias sociales para actualizar nuestras investigaciones con el fin de abordar la realidad emergente de la sociedad basada en el conocimiento.
La OEI comenta que “Muy pocos países han tomado este desafío en serio en la financiación de su investigación en ciencias sociales. La consecuencia es que son relativamente pocos los jóvenes especialistas en ciencias sociales que desarrollan los conocimientos especializados o la experiencia necesaria para afrontar los desafíos que la sociedad conocerá en los próximos años, incluyendo la aplicación de las TIC. Para quienes han desarrollado estos conocimientos expertos y experiencia (a menudo a través de opciones profesionales largas y no convencionales) hay mucho más trabajo de lo que ellos podrían asumir y un creciente conjunto de temas que las empresas y los gobiernos desean abordar rápidamente. La ausencia de fondos estructurales para crear centros de excelencia en este ámbito sigue siendo el principal problema, puesto que todos los temas tratados más arriba entrañan un grado de interdisciplinariedad o especialización que no se ajusta fácilmente a las disciplinas existentes en las ciencias sociales. La buena investigación en este terreno casi siempre implica la creación de equipos de investigación estables que unen los conocimientos especializados, la recopilación sistemática de datos (que, por desgracia, envejecen rápidamente) y fuertes vínculos entre los académicos y las empresas que miran hacia el futuro. Es de esperar que, en los años que vienen, estos equipos sean más numerosos” .
Los puntos antes mencionados nos indican que a inicios del nuevo siglo, son muy pocos los habitantes de la Tierra que tienen acceso a la “Sociedad del Conocimiento” en cuanto las transformaciones sociales que se generan en la sociedad moderna conjuntamente con la influencia que ejercen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en ella misma.
“Toffler establece que, la sociedad del conocimiento ha variado en el siglo XXI gracias a las aportaciones de la sociedad red, que ha utilizado los elementos últimos de la informática con su soporte fundamental, que son las computadoras u ordenadores; y, ha propiciado un cambio en el conocimiento del ser humano obligando a la sociedad a pertenecer a una élite global donde los excluidos son los que no entran en este tipo de conocimiento” .
Otro concepto a que alude Toffler y que Castells la trata ampliamente es la sociedad red, al respecto expone: “Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Se marcan diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, al distinguir entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, “fundamental en todas las sociedades (…) En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este periodo histórico” .
Mattelart y Castells nos hablan que la nueva sociedad ha sufrido transformaciones en términos de su conocimiento que ha pasado de la galaxia gutenbergiana a la galaxia de McLuhan e Internet donde el soporte fundamental son la utilización de redes tecnológicas, avances en electrónica y telecomunicaciones que han propiciado la nueva sociedad del conocimiento informacional.
Manuel Castells en su clase sobre la Sociedad de la Información, dictada en la universidad de Berkeley, da a conocer a sus alumnos, los conceptos claves relacionados con esta cátedra a través de lecturas y trabajos de investigación dándonos el concepto de Sociedad Informacional que hoy día está generando un modo de producción informacional con un respaldo ‘sine qua non´ de las TIC.
Según Negroponte, esto va a traer una gran fusión, con las últimas tecnologías como el multimedia, donde la comunicación de masas va cambiando, y se hace extensiva, lo que sucede es que se necesita en primera instancia el acceso a esa sociedad red .
La educación con todas las disciplinas que la soportan ven la necesidad de acceder a este mundo globalizado, las universidades del mundo se verán interconectadas y deberán funcionar como las grandes redes educativas internacionales, mismas que llevarán el espíritu del informacionalismo, que hablan un nuevo lenguaje que es el lenguaje digital.
Los educandos, o egresados de las IES, deben de estar dispuestos intelectual y socialmente a subirse a la autopista de la información del siglo XXI, se deben de adaptar a la educación red, a la empresa red, al estado global, a la economía virtual, etc. Deben manejar también una cultura multifacética y virtual, como las experiencias visuales creadas por las computadoras en el ciberespacio, mediante el reordenamiento de la realidad. “No es fantasía, sino una fuerza material, porque informa las decisiones económicas, pero no dura mucho; pasa de la memoria del ordenador como materia prima de éxitos y fracasos pasados. Todos aprenden a vivir dentro de una cultura virtual. Todo intento de cristalizar la posición en la red como código cultural en un tiempo y espacio particulares sentencia a la última a la obsolescencia, ya que se vuelve demasiado rígida para la geometría variable que requiere el informacionalismo.”
Concluye Castells parafraseando a Max Weber que “el espíritu del informacionalismo” es la cultura de la “destrucción creativa” acelerada a la velocidad de los circuitos optoelectrónicos que procesan sus señales. ‘Schumpeter se encuentra con Weber en el ciberespacio de la empresa red’.