ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DESDE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA FÍSICA

Juan Carlos Ruiz Mendoza

1.2 Características gnoseológicas esenciales de la Física. Su relación con la formación de los estudiantes

En la época contemporánea, cuando el volumen de conocimientos que el hombre necesita crece ininterrumpidamente y de una manera muy rápida, no es suficiente tener una suma determinada de conocimientos sino que también debe poseer claridad acerca del lugar que ocupan los mismos en la transformación de la sociedad.

La Física ocupa un lugar importante dentro del sistema de las ciencias. Esto no es casual, ya que el progreso científico-técnico, que garantiza el desarrollo de la sociedad, se apoya considerablemente en esta ciencia. Como ciencia de la naturaleza, presenta grandes potencialidades por la contribución que desde una posición epistemológica puede hacer a la formación integral del estudiante. Por una parte, su comprensión requiere de una serie de procedimientos mentales que pueden usarse en diferentes actividades y por otra, su propio aparato conceptual posee una amplia aplicabilidad a diferentes procesos y fenómenos de la vida en general.

Para Díaz, Esther “(…) el conocimiento científico se caracteriza por ser descriptivo, explicativo y predictivo, crítico-analítico, metódico y sistemático, controlable, unificado, lógicamente consistente, comunicable por medio de un lenguaje preciso, objetivo y provisorio” (29), Donde también se enumera las siguientes características: fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica); sistematicidad; capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad; carácter crítico; ambición de objetividad.

Mario Bunge por su parte acota que “(…) la ciencia, su método y su filosofía legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos); fundamentado (lógica y empíricamente);- sistemático; metódico; provisorio; con pretensión de objetividad (…)”. (30)

Lo anterior le permite al autor sintetizar que el conocimiento científico es un saber, donde el conocimiento de la Física como conocimiento científico se caracteriza por ser:

• Racional, referido al mundo material y que puede ser comprobado por medio de métodos experimentales.

• Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportarán esos fenómenos en el futuro.

• Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

• Contrastable. Sus teorías y sus métodos son públicos.

• Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

• Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

• Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.

• Crítico. Por cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

Estas características poseen un gran valor para la formación conceptual metodológica del estudiante, ya que el objetivo de comprensión de la naturaleza de la ciencia debe tener para su didáctica una implicación directa, de este modo, el currículo tendría que incluir algún tipo de contenidos actualizados de historia, filosofía y sociología de la ciencia, sin embargo, en la práctica no ocurre siempre así. Diferentes artículos muy recientes (Abd-el-Khalick y Lederman, (2000) (31); Acevedo, (2000) (32); Eflin, Glennan y Reisch, (1999) (33); Manassero y Vázquez, (2000) (34); Matthews, (1998) (35) proporcionan diversas sugerencias sobre el papel a jugar por la filosofía de la ciencia en estos temas y qué aspectos de ésta deberían tratarse en la enseñanza-aprendizaje de la Física.

La enseñanza aprendizaje de la Física debe ser coherente con la naturaleza epistemológica de esta ciencia. La lógica gnoseológica de la Física indica que en este proceso es necesario tomar en cuenta:

 La planificación intencionada de la naturaleza de la Física.

 La coincidencia y coherencia de la naturaleza de la Física con los hechos, conceptos y procedimientos científicos que se enseñan.

 La coherencia entre las actividades y recursos de aprendizaje empleados en el aula con la naturaleza de la Física que se quiere enseñar.

 El nivel de conocimiento por el profesorado de los diferentes paradigmas sobre la naturaleza de la ciencia.

 La capacidad de los profesores de entender que la Física como ciencia en general y desde sus particularidades, puede constituir una fuente para el desarrollo cultural del estudiante.

Relacionado con lo anterior es necesario puntualizar que aunque los profesores posean una visión filosófica, histórica y sociológicamente rica y reflexiva sobre la ciencia y el trabajo científico, no conviene perder de vista que esto no garantiza que sus estudiantes vayan a lograr siempre una mejor comprensión de la naturaleza de la ciencia y del desarrollo del conocimiento científico (Acevedo, 2000; Manassero y Vázquez 2000) , de modo similar al conocido hecho de que un buen dominio de la materia a enseñar por los profesores, aunque imprescindible, tampoco asegura el aprendizaje adecuado de la misma por parte de los alumnos.

En todo esto inciden otros muchos factores que, sin duda, hacen perder gran parte de la coherencia del discurso epistemológico cuando se pasa del plano teórico a la práctica educativa, problemática planteada en algunos de los aspectos expresados anteriormente. En el contexto de la práctica docente, el riesgo de estar trasmitiendo una imagen de la ciencia inadecuada (incluso de manera implícita e involuntaria a través del discurso científico del profesorado en el aula), nos lleva a una primera conclusión concreta: hay que evitar visiones ampliamente superadas y deformadas sobre la naturaleza de la ciencia, como el empirismo inductivista, la creencia de que el conocimiento científico crece de manera exclusivamente acumulativa, la infalibilidad, la universalidad del método científico entendido como un algoritmo mecánico que conduce al éxito, los mitos de la objetividad y la neutralidad de la ciencia, el individualismo y la descontextualización en la génesis del conocimiento científico (Gil, 1993) (36).

El hábito muy generalizado en las clases de Física de separar las clases teóricas, de las prácticas si no cuenta antes con las aclaraciones pertinentes, puede llevar a la consideración de que la observación y la teoría son independientes, y que la primera es precedente y jerárquicamente superior a la segunda. Esta forma de actuar es especialmente arriesgada al trabajar con los alumnos de nivel medio superior, cuando realizan las observaciones y medidas más simples y directas, donde la tendencia a considerarlas más obvias y libres de cualquier carga teórica es más inmediata, y también es patente en las prácticas planteadas como recetas a seguir antes que como problemas abiertos a resolver.

Cuando se acepta implícita y críticamente la verdad absoluta del conocimiento científico, con la ayuda de la matematización -que suele degenerar en formulismo- y la prescriptividad de las leyes, los planteamientos de aprendizaje en Física parecen estar más próximos al autoritarismo y la coerción que a la libre adhesión racional del alumno; planteamiento que suele justificarse a partir de la idea, muy extendida entre el profesorado, de instruir al alumnado lo más intensa y rápidamente posible en el paradigma (más propiamente, en los paradigmas) de los conocimientos científicos básicos vigentes.

Del mismo modo, el reconocimiento de la influencia de los aspectos no estrictamente cognitivos en la determinación del conocimiento científico, debe invitar a superar tanto la descontextualización como cierta deshumanización de la ciencia en el ámbito didáctico, manifestadas en la eliminación de las cuestiones humanas, históricas, sociales, etc, y la reducción a los contenidos actuales y conceptuales de la enseñanza tradicional de la ciencia que no posibilita una formación más amplia en el estudiante.

Una de las particularidades que presenta la Física, como ciencia fundamental, es que, junto a los conocimientos de carácter físico que ella aporta, adquieran una trascendencia cada vez mayor, los conocimientos aplicados que de esta ciencia pudieran extraerse. En general, esta es, en la actualidad, una de las características más importante de esta ciencia que tiene una gran implicación para el proceso formativo del estudiante.

Otras de las características a tener en cuenta es que los conocimientos fundamentales aparecen primero que sus aplicaciones correspondientes, y en un instante dado la acumulación de conocimientos fundamentales son mayores que la de los aplicados. De este modo, los conocimientos fundamentales también desempeñan un rol determinante en todo sistema de educación, y tienen una gran importancia en lo referente a la formación de la concepción científica del mundo.

Otro de los rasgos gnoseológicos de la Física es su interrelación con otras ciencias, cuestión de vital importancia para lograr un desarrollo amplio y multilateral en los estudiantes. Por otra parte, el experimento como un método fundamental de la Física puede utilizarse no solo con fines instructivos, sino también posee una gran influencia en el desarrollo de la actividad creadora de los estudiantes.

El autor en cuanto a las potencialidades que posee la Física para favorecer la formación del estudiante no solo en el plano cognitivo, destaca entre otros aspectos a considerar los siguientes:

1. La aplicación de modelos teóricos en diferentes ramas para predecir el comportamiento del mundo físico es imposible sin el conocimiento de la Física.

2. Las habilidades intelectuales, tales como la observación, la demostración, el análisis, la valoración y la descripción, entre otras que se desarrollan mediante el estudio de la Física, son indispensables para el buen desempeño de cualquier persona tanto en su vida profesional como en su relación con los demás.

3. El estudio y penetración en la esencia de los fenómenos físicos en el interactuar con ellos, permite al estudiante una actitud y posición transformadora hacia la realidad.

4. En el análisis de los aspectos físicos que inciden en las condiciones naturales puede desarrollarse una mayor sensibilidad humana al poder detectar y proponer mejorías al evaluar las condiciones nocivas al medio ambiente.

5. El estudio de la Física permite comprender sus principales conceptos en su articulación con las leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

6. Permite obtener y valorar la información de diferentes fuentes para desarrollar el espíritu crítico y una opinión propia sobre los problemas del mundo actual relacionados con la Física, apreciando las aportaciones de otros campos del conocimiento. Comprender el desarrollo de la Física como un proceso dinámico, sin dogmas ni verdades absolutas, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

7. Adquirir la autonomía suficiente para utilizarla en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.

8. El estudio de la Física produce un efecto emocional siempre que se descubren las maravillosas posibilidades de los fenómenos físicos, su amplia aplicabilidad que van desde el poder explicar la simple caída de un fruto, hasta cómo el dominio de la Física junto a otras ciencias ha permitido mandar hombres al espacio.

El sistema conceptual de la Física como ciencia manifestado en el contenido específico que estudian los alumnos en el programa de Física de nivel medio puede constituir una vía efectiva no solo para la formación conceptual del alumno, sino también para la apropiación por parte de ellos de los métodos para “aprender a aprender”.

Además la propia lógica gnoseológica de la Física permite vincular este campo del saber con la vida y a su vez propiciar una lógica interpretativa que contribuya a la formación cultural de los estudiantes.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga