LA RECONSTITUCIÓN DEL MERCADO NORTEAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN, EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: DIFERENCIAS INSTITUCIONALES, CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Y DINÁMICAS DE MERCADO ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y MÉXICO

Germán Sánchez Daza

5.2. Los procesos de difusión tecnológica en Canadá, EUA y México

Se puede observar que los tres países objeto de nuestro estudio, inician el proceso de digitalización en la década de los ochenta, sin embargo, tienen ritmos diferenciados, mientras que Canadá y México quedan clasificados en el medio, EUA logra un ritmo más lento. En el gráfico 1.16 se muestra este proceso y se observa que es Canadá (1992) el que logra altas tasas de digitalización (p. e. 80%) primeramente y posteriormente serán México (1994) y EUA (1996), con diferencias entre de dos años entre cada uno. Como se verá en el siguiente capítulo, estos ritmos están determinados por las políticas públicas y los niveles de inversión de las empresas, además de las diferencias de penetración existentes; al respecto de esto último, en el gráfico 1.19 se muestran las líneas fijas en operación por cada 100 habitantes, que muestra claramente tanto el rezago como el esfuerzo que tiene que hacer México en términos de la modernización y ampliación de su infraestructura de telecomunicaciones, que tendrá su máxima intensidad entre 1990 y 1994.

En términos de la difusión de las otras tecnologías, en los gráficos 1.17 y 1.18 se observan los casos de la móvil celular y la de internet, de ellos se pueden destacar tres elementos: 1) el rezago con el que inician los procesos México y su posterior aceleramiento, 2) la similitud del comportamiento de Canadá y EUA, 3) la rápida penetración de las comunicaciones móviles celulares y su conversión en servicio sustituto al de las fijas, cuestión que se observa tanto al declinar la tasa de penetración de las líneas fijas en Canadá y EUA entre el año 2000 y el 2005, así como por estar por encima de éstas en los casos de EUA y México.

Conclusiones

1. A partir de las patentes otorgadas se han identificado tres grandes ciclos de innovación y cambio tecnológico en las telecomunicaciones, el primero a partir de la invención del teléfono hasta la segunda década del siglo XX, explicado por las innovaciones derivadas de la difusión del servicio y sus diversos requerimientos; la segunda va hasta la década de los setenta, que incluye los principios de automatización de cada uno de los componentes de la red y los primeros desarrollos de las tecnologías semielectrónica; finalmente, el tercero, inicia con la digitalización de la red, pasa por la introducción de fibra óptica y avanza hacia la constitución de las redes de banda ancha, bases de la convergencia tecnológica.

2. Estos ciclos están definidos por las trayectorias tecnológicas que inducen la constitución de regímenes tecnológicos, que incluye condiciones y formas de aprendizaje de las instituciones y de las firmas, asimismo esas trayectorias, y por tanto el mismo régimen tecnológico, están condicionadas por los ambientes económicos y sociales en el que se desarrollan. El último ciclo, al que se le ha denominado como el de la digitalización y la convergencia, marca el despliegue de un nuevo régimen tecnológico que modifica el desarrollo de las innovaciones, sus formas de creación y difusión, así como la participación de los países y de las instituciones y firmas que participan en él. Fransman denomina a este régimen el de la infocomunicación, para acentuar el resultado de su evolución y que es la convergencia tecnológica, sin embargo, sería más correcto denominarlo como de la digitalización y la convergencia, en la medida que el desarrollo de éstas sería la infocomunicación.

3. La revisión de los cambios ocurridos en las actividades de innovación se sintetizan en:

a) cambios en los patrones de especialización y localización: se encontró que EUA, Japón, Canadá, Corea, Suecia, Finlandia, Holanda y Gran Bretaña logran posicionarse como líderes innovadores en las telecomunicaciones, Francia pierde relativamente su participación, en tanto que Italia es el país que pierde su lugar en el club de innovadores. En términos de especialización, destacan la capacidad adquirida por Finlandia y Suecia.

b) De lo anterior destaca que Canadá y EUA participan de este club, en tanto que México no tiene membresía. En términos de localización, en el nuevo régimen se encontró que en Canadá se fortalecen los polos de Montreal, Ottawa y Toronto, mientras que en EUA se consolidan como centros fundamentales California, y, en menor medida, Nueva Jersey e Illinois, perdiendo su posición Nueva York.

c) En relación a las actividades de innovación se determinaron las siguientes características:

* una mayor colaboración para llevar a cabo la invención,

* una “expansión” espacial del proceso de invención,

* una incipiente internacionalización

* mayor focalización de los procesos de innovación en el segmento de la manufactura,

* declinación de la participación del gobierno estadounidense

d) en términos de las capacidades de investigación, el indicador utilizado muestra una participación por países similar al del desarrollo tecnológico, participando en el liderazgo EUA y Canadá.

e) Se puede señalar que entre los escasos resultados tecnológicos y de investigación de México, se encuentran coincidentemente instituciones y empresas localizadas en el Distrito Federal, Nuevo León y Baja California.

f) La difusión internacional de las telecomunicaciones si bien no coincide con las explicaciones tradicionales del ciclo del producto, sí se ha mostrado que no hay un vínculo automático entre difusión acelerada e innovación, la primera no implica que se desarrollen capacidades tecnológicas suficientes como para colocar a un país entre los países innovativos. Asimismo, se halla que algunos de éstos efectuaron una difusión más lenta, que estaría explicada por las condiciones específicas de su red.

g) Mientras México y Canadá se ubicaron con un ritmo de difusión medio (en el caso de la digitalización de la red), EUA tuvo un índice que lo ubicó en un nivel lento. Esto no ocurrirá con otras tecnologías, que tendrán otros determinantes.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga