Introducción
A partir de 1984 y en el contexto del auge de las administraciones neoliberales, se concretan las políticas que serán dominantes en las telecomunicaciones, que tenían como objetivo último la reconstitución de un mercado que funcionara de acuerdo a las nuevas tendencias del patrón de reproducción capitalista global, en ese año se ha llevado a cabo la primera gran privatización, la de British Telecom, y se concreta el desmembramiento de AT&T.
La reconstitución del mercado, basado en los cambios tecnológicos analizados en el capítulo anterior, surgirá como resultado de tres procesos centrales:
1) privatización: que implicó el abandono de la concepción de los servicios de telecomunicaciones como un bien público y el desarrollo de la actividad de inversión privada;
2) desregulación: lo anterior también incluyó un aspecto de crítica a la gestión estatal, se revaloró su eficiencia y capacidad de inversión, de tal manera que se postuló la desregulación, que muy rápidamente, se convertirá en una elaboración de prácticas y políticas públicas que debían garantizar el funcionamiento adecuado del mercado, se trata de lo que se puede denominar como la reregulación;
3) liberalización y regulación internacional: el desarrollo de los procesos de integración y liberalización del mercado mundial también afectó la reconstitución del mercado de telecomunicaciones, siendo incorporado a las fuerzas de la liberalización comercial y los acuerdos mundiales, regionales y bilaterales, con sus respectivos marcos normativos y regulatorios.
Lo que interesa es mostrar que estos procesos fueron reconstituyendo un mercado que ha estado marcado por los intensos cambios tecnológicos, productivos y organizacionales, y que si bien en el planteamiento original se postulaba el establecimiento de mercados competitivos, los resultados han conducido paradójicamente, hacia nuevos monopolios globales. Se considera relevante exponer el vínculo entre esos tres procesos, mostrando además cómo desde el propio proceso de privatización se fue diseñando un esquema en el que los grandes ganadores eran las corporaciones multinacionales y se definían espacios y funciones muy claras para los distintos países; en este sentido, propongo que un elemento esencial en la reconstitución del mercado fueron las capacidades tecnológicas existentes y las políticas de fomento a la investigación científica y el desarrollo tecnológico, mismas que se habían venido estructurando desde la fase anterior al patrón neoliberal.
De manera sintética, lo que se busca en este capítulo es mostrar cómo las políticas de telecomunicaciones dominantes pusieron el énfasis en la conformación del mercado (con sus distintos segmentos), postulando que la función del estado era la de intervenir ante las fallas del mercado y previniendo el ejercicio del poder monopólico, constituyéndose en la “única” vía para lograr el pleno desarrollo del sector en todos los países, dejando de lado las características específicas que tenían las telecomunicaciones en cada uno de ellos, de sus vínculos con sus sistemas productivos y tecnológicos, con lo cual se fortalecían los países y empresas que se ubicaban en el selecto club de innovadores. En este sentido, en la medida que tales políticas dominantes se fueron instrumentando en Canadá, EUA y México, se muestra como los contextos productivos y tecnológicos fueron esenciales para lograr que en el nuevo régimen tecnológico, Canadá surgiera con un sector altamente innovativo, que EUA mantuviera éste carácter y que México permaneciera con un sector de telecomunicaciones moderno pero con pocas capacidades innovativas.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |