Se ha analizado la manera en que las políticas de telecomunicaciones se fueron aplicando en Canadá, EUA y México, se encontró que ellas respondían a las fuerzas tecnológicas y económicas dominantes, de tal forma que su instrumentalización incondicional en el caso de México tuvo como consecuencia la pérdida de capacidades tecnológicas y su ratificación como país seguidor de la modernización y, primordialmente, comprador y adoptador de las tecnologías desarrolladas en los países innovadores.
Esas políticas dominantes han generado el surgimiento y fortalecimiento de estructuras oligopólicas, conformando además una visión sobre la manera en que se deben desarrollar las telecomunicaciones y los mercados que convergen. Se ha mostrado que junto con esas políticas, EUA y Canadá han impulsado políticas públicas que fomentan la innovación y el desarrollo tecnológico, por lo cual se ratificaron como líderes en el sector. Pese a esto, destaca que también se fortaleció el poder oligopólico. En este sentido, se demostró como éste poder se ha ejercido en los tres países, se cuestiona tanto las políticas utilizadas como el funcionamiento económico y social en su conjunto. La situación es grave, y se agudiza si se considera que la perspectiva es que ese poder aumente con la convergencia, pues ahora tendrá no sólo la propiedad de las telecomunicaciones sino también de los multimedia y de los canales de información en general. En este sentido es pertinente postular que existe un vínculo estrecho entre las políticas dominantes aplicadas y el modelo de desarrollo seguido en México.
La situación de México es crítica, pues si bien se ha modernizado una buena parte de las telecomunicaciones, el acceso de la población está polarizado como es el caso extremo de las comunicaciones móviles, considerando los niveles de pobreza en más del 50% de la población. El Índice de Oportunidad de las TIC es un pálido ejemplo de esa situación polarizada. Junto a esto, contrasta el poder oligopólico que se ha generado en las telecomunicaciones y en los medios de comunicación –de hecho se podría plantear en la economía en general–, así como la debilidad institucional existente.
Por lo anterior, considerando los resultados obtenidos y las perspectivas que se han presentado, se plantean seis lineamientos básicos para la elaboración de una política en telecomunicaciones:
1. Una primera cuestión que se deriva del análisis realizado, que muestra que el rumbo de las telecomunicaciones ha sido definido por las fuerzas de la globalización y, en particular, las grandes corporaciones de las telecomunicaciones. En el caso de México se agudiza esta característica, pues es mínimo el espacio para la actuación del consumidor y, en general, de la sociedad civil. La intervención de ésta es urgente considerando que ahora se trata también de los medios de comunicación.
2. En este mismo sentido, se requiere fortalecer las capacidades institucionales para lograr una mejor regulación y enfrentar los poder oligopólicos de las empresas, sin embargo, esto trasciende al mismo sector de telecomunicaciones, pues se requiere que los poderes legislativo y judicial también logren transparentar sus intereses y la toma de decisiones, es decir, se requiere democratizar esos poderes.
3. El abandono de las telecomunicaciones a las fuerzas del mercado ha significado la pérdida de capacidades tecnológicas, lo que ubica al país en un grave riesgo al considerar que la absorción de los beneficios del avance tecnológico requiere de capacidades mínimas. Por ello es necesario que la política de telecomunicaciones incluya una estrategia de impulso acelerado a las capacidades tecnológicas locales.
4. En este sentido y considerando las experiencias de Canadá y EUA, se requiere que la política de telecomunicaciones sea elaborada en combinación con las políticas científicas y de innovación, a fin de dimensionar adecuadamente el papel que juegan como difusor y motor de las tecnologías.
5. Es necesario evaluar la política seguida a la luz de la importancia de las telecomunicaciones en la economía contemporánea, pues adquiere ahora la connotación de infraestructura para la sociedad del conocimiento.
6. La elaboración de la política sectorial debiera de ser parte integral de una visión sobre como lograr acceder a la convergencia y que orientación darle a ésta, más allá de la visión de mercado que se está imponiendo.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |