LA RECONSTITUCIÓN DEL MERCADO NORTEAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN, EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: DIFERENCIAS INSTITUCIONALES, CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Y DINÁMICAS DE MERCADO ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y MÉXICO

Germán Sánchez Daza

4.2 Las capacidades de innovación en Canadá, Estados Unidos y México. Cambios en el patrón de especialización

En este contexto, hay que hacer hincapié en los tres países objeto de esta tesis, mientras que Canadá y Estados Unidos destacan por su nivel innovativo, México es un país seguidor y con capacidades tecnológicas limitadas para desarrollar innovaciones, de tal forma que para todo el periodo sólo se otorgaron cuatro patentes a organizaciones residentes en México y cuyas características se resumen en el cuadro 1.9. Destaca que los titulares de esas patentes dos son filiales de corporaciones trasnacionales y las otras dos son empresas mexicanas vinculadas con la producción de cable, además de que una de éstas últimas patentes fue desarrollada por los inventores y adquirida posteriormente por la empresa. En este sentido, el lugar de residencia de esas empresas y de los inventores es importante, pues los ubica en tres centros de producción fundamentales del país, que reúnen fuertes capacidades productivas y tecnológicas, así como centros de educación e investigación, como son Monterrey, Querétaro y Guadalajara; en tanto que Tijuana sería un centro que a lo largo de la década de los noventa ha desarrollado la industria electrónica bajo la forma de maquila. Finalmente, es de hacer notar que las patentes fueron otorgadas en los últimos cuatro años del periodo que se analiza.

Por el contrario, Canadá consolida su capacidad innovativa durante el proceso de cambio tecnológico, pasando del 2.1 al 4.4% del total de patentes otorgadas en telecomunicaciones en los periodos de 1976-1980 y 2001-2003, respectivamente. Asimismo y para esos años, su Índice de Especialización se eleva del 2.3 al 2.9, el tercero más alto. Este desempeño está vinculado fundamentalmente con las actividades de Northern Telecom (inicialmente filial de Bell Canada) y Mitel; estas dos empresas concentran el 69.8% de las 3,172 patentes otorgadas a empresas canadienses en el periodo de 1976-2003. Dada su relevancia, las regiones en que se han instalado sus laboratorios se han convertido en los territorios innovadores de las telecomunicaciones, que son Montreal, Ottawa y Toronto (Niosi y Bas, 1999).

En esta perspectiva, en el caso de Estados Unidos, se encuentra que sus actividades de innovación también están concentradas geográficamente, 66.8% de las patentes otorgadas a empresas estadounidenses se concentraron en cinco estados, sin embargo esto también se modifica al analizar los datos por periodo.

Efectivamente, el patrón territorial innovativo se modifica, de tal forma que se puede apreciar el movimiento del triángulo Nueva York–Nueva Jersey–Illinois hacia el predominio de California; el fortalecimiento de Sillicon Valley y su ambiente innovador (Castells, 2001) explican en gran parte este traslado, que está vinculado con el desarrollo de las tecnologías de la informática.

Pese a lo anterior, los cambios en el Índice de Especialización Regional en la Innovación en Telecomunicaciones, IERIT, para el caso de las diez entidades con mayor aportación a las patentes otorgadas no sufre grandes modificaciones. Se puede observar que para el último periodo Carolina del Norte logra un Índice muy alto, en tanto que las demás entidades se mantienen en el cuadrante I, sólo Pensilvania pierde niveles de especialización, explicado por la crisis de la empresa ITT.

4.3. Nuevas características en las actividades de invención e innovación

A partir de la base de patentes, se definieron tres periodos que pudieran mostrar mayores particularidades de la innovación en el sector, para ello se toma el criterio de periodos de dos años iniciales 1976-77, otro intermedio 1989-90 y el final 2002-03, definiendo una muestra estadísticamente representativa, tomando en cuanta ahora la nacionalidad y estado del inventor. Los principales resultados son:

1) Una creciente colaboración para llevar a cabo la invención: en el gráfico 1.11 se pueden observar las patentes de cada periodo organizadas según el número de inventores acreditados, de tal forma que disminuyen aquellas que son desarrolladas por uno sólo (los datos para cada periodo son de 54.7, 47.0 y 38.6% del total de la muestra de cada periodo), en tanto que aumentan aquellas en las que participan tres y más investigadores. Sin embargo, esto no sucede en términos de la propiedad de la patente, donde la copropiedad es una rareza: nueve patentes en total .

2) Expansión espacial del proceso de invención: al analizar la muestra, se encuentra que hay una tendencia a “expandir espacialmente” el proceso de invención, se trata del hecho de que un mayor número de patentes es resultado de la colaboración entre investigadores que radican en un estado diferente, al interior de EUA, de siete en el primer periodo pasó a 14 y finalmente a 26. Sin embargo, esta tendencia no se ubicó tan clara en el ámbito internacional;

3) Incipiente pero creciente internacionalización: pese a lo anterior, lo que se puede mostrar es que existe una tendencia hacia la internacionalización de las actividades de ID, que se muestra a través del aumento de inventores de nacionalidad extranjera pero distinta a la que tiene la propietaria de la patente, de 4 pasa a 13, así como inventores estadounidenses cuyo resultado fue patentado por una empresa extranjera, que pasa de 8 a 16. Lo que indican estos datos es la existencia de filiales que realizan actividades de ID en el extranjero;

4) Cambios en el patrón de localización: en la muestra que se analiza se ratifica el patrón de localización de la invención que hemos mencionado, de tal forma que la primacía de California es tan fuerte que para el periodo 2002-03 aporta el 30% del total de patentes de invención estadounidense tomadas en la muestra. Igual acontece con Japón en el ámbito internacional, pues para ese mismo periodo aporta el 40%.

5) Predominio de las empresas manufactureras: a partir de la identificación de las empresas que patentaron, se puede observar que hay una mayoría de aquellas que se dedican a la manufactura, aunque destaca que existen varias operadoras de red y de servicios que están llevando a cabo actividades de patentamiento, si se atiende a esta revisión, resulta que el número de patentes correspondientes a empresas que están dedicadas a los servicios ascendió a poco más del 10% de la muestra, para el caso del último periodo.

6) Por lo demás, se aprecia la presencia declinante del gobierno estadounidense –de 18 pasa a 5 patentes obtenidas, para el primero y el último periodo respectivamente–; asimismo se encuentra una casi nula participación de institutos o universidades como propietarias.

En este contexto y con base en la muestra de patentes que hemos estado comentando, es pertinente destacar las especificidades encontrada en torno a los tres países objeto de éste estudio; se han señalado ya varias características de los procesos de innovación en estos tres países, ahora se quieren mostrar aquellas que se derivan al considera el lugar de residencia de los inventores.

Existe una gran diferencia entre la nacionalidad de las titulares y la nacionalidad de los inventores, en los países con grandes capacidades de innovación las primeras son mayores que las segundas, pues significa que hay una absorción de investigadores por esas empresas en lugares distintos a los de su nacionalidad de origen; por ejemplo, 21,131 patentes fueron otorgadas a empresas japonesas, en tanto que sólo 15,589 patentes fueron desarrolladas por inventores de esta nacionalidad, igual acontece con las francesas, cuyos datos respectivos son 2,755 empresas y 2,437 inventores, en ambos casos para el periodo 1976-2003 y las telecomunicaciones. Esto contrasta con lo que acontece con Canadá y México, pues resulta que hay una tendencia a que el número de patentes desarrolladas por inventores de esas nacionalidades sea superior a las otorgadas a empresas de su mismo origen, esto implica que una parte de sus capacidades de innovación son absorbidas por empresas de otras nacionalidades. La explicación también es diferenciada, pues por el lado de Canadá lo que significa es que dado su nivel de innovación, la existencia de regiones innovadoras que poseen infraestructura, redes de aprendizaje y mano de obra especializada, se ha convertido en atrayente de inversiones, aun cuando en el último periodo se revierte esta tendencia resultado de la estrategia de relocalización de la principal empresa de producción de equipo, Northern Telecom.

En el caso de México se encuentra que la diferencia es sustancial, además, se observa que el número de patentes desarrolladas por mexicanos aunque es muy bajo es creciente; asimismo se encontró que sólo una de esas patentes fue obtenida por una empresa de esta nacionalidad, las demás fueron otorgadas a empresas multinacionales, destacando que once de éstas fueron para Ericsson. Finalmente, el patrón de localización es bastante definido: Saltillo (11), Monterrey (5), Querétaro (3), Guadalajara (2), Chihuahua y Tijuana son los lugares de residencia de los inventores.

Finalmente, en el cuadro 1.12 se presentan los datos de los inventores en telecomunicaciones registrados en cada una de las bases de datos de cada país, según su nacionalidad, donde se ratifican las características señaladas hasta ahora: predominio de Estados Unidos, la existencia de un grupo muy selecto de países innovadores –entre ellos Canadá– y la baja capacidad de México, que incluso en su propia oficina sólo alcanzan a generar menos del 1% de las patentes registradas durante 26 años.

4.4. Capacidades científicas y tecnológicas en Estados Unidos, Canadá y México Finalmente, Calderini y Garrone (2001) utilizan la base de publicaciones de la IEEE como indicadores de la investigación básica, que sería otro fundamento de las capacidades de innovación . Se hizo un estudio de esta base, identificando que para el periodo 1971-2005 habían 29,778 artículos relacionados con las comunicaciones, haciendo un análisis a través de la nacionalidad de las instituciones a las que pertenecían los autores, se encuentra prácticamente la misma composición que las patentes, los diez países con mayor número de artículos elevan su participación, destacando Corea, Taiwán y China, mientras que los de EUA y Japón van declinando. Una diferencia con los resultados de las patentes, es que Italia tiende a elevar su participación, esto quizá mostraría que si bien en términos tecnológicos existió una pérdida de competitividad, su infraestructura y capacidad científica es fuerte.

Como puede observarse en el cuadro 1.13, nuevamente Estados Unidos mantiene liderazgo, Canadá logra también estar en los primeros lugares y México está muy rezagado, en todo el periodo sólo se encuentran 21 artículos, los cuales se ubican fundamentalmente a partir de 1996, en instituciones académicas públicas del centro del país.

Diversos autores se han referido a la relación existente entre innovación y la generación de capacidades para su desarrollo, tanto en el nivel nacional como de empresa; en ambos casos, juegan un papel importante las políticas públicas y las estrategias empresariales para generarlas, preservarlas e incrementarlas. Al respecto y sólo para ilustrar el caso de las capacidades mostradas, se presenta en el cuadro 1.15 los gastos en ID en la rama de “Equipo de radio, TV y comunicaciones”, que da una idea de los gastos realizados en telecomunicaciones, se observa el esfuerzo realizado por los países que han logrado destacar en la innovación, aun cuando en EUA y Reino Unido han disminuido su inversión en términos relativos al total del gasto, el monto absoluto ha crecido.

Es pertinente señalar los casos de Finlandia y Suecia, cuyo gasto en la manufactura de equipo de telecomunicaciones es muy alto en relación al total del país, lo cual es explicado por su alta especialización, en particular en telecomunicaciones móviles. Asimismo, los casos de Canadá y Francia son correspondientes con su creciente participación en el mercado mundial. Nuevamente México aparece muy rezagado, pues según los datos de CONACYT, a lo largo de la década de los noventa en telecomunicaciones se han invertido menos del 0.2% del gasto nacional en investigación y desarrollo, sólo los años de 1998 a 2001 hubo una inversión muy fuerte, que en promedio significó el 7.8% del gasto en ese periodo. Sin embargo, en 2002 y 2003 volvió al 0.2%.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga