LA RECONSTITUCIÓN DEL MERCADO NORTEAMERICANO DE TELECOMUNICACIONES ANTE LA GLOBALIZACIÓN, EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: DIFERENCIAS INSTITUCIONALES, CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Y DINÁMICAS DE MERCADO ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y MÉXICO

Germán Sánchez Daza

2.3.2. Redes de banda ancha

Una de las limitantes de la RDSI es que logra transmitir a una velocidad de 2 Mb/s, pero las redes de acceso locales (LANs, por sus iniciales en inglés) trabajan con una velocidad de 10 Mb/s, debido a esto se fue desarrollando un nuevo concepto que es la banda ancha, la RDSIBA (BISDN en inglés), diseñado con criterios de flexibilidad, con una variedad de servicios de potencial interactivo y distribución de banda ancha como son: video-teléfono y video-conferencia de banda ancha, vigilancia por video, transmisión de información digital sin restricciones a alta velocidad, transferencia de archivos a alta velocidad, facsímil con alta resolución y velocidad, servicios de recuperación de documentos y video y distribución de televisión.

Según la UIT, la banda ancha se define como la transmisión capaz de soportar velocidades superiores a la velocidad primaria de la RDSI –que es de 1,5 a 2,0 Mb/s–, sin embargo, en términos generales, se considera que la banda ancha corresponde a una velocidad de transmisión igual o superior a 256 kb/s, e incluso algunos operadores denominan la velocidad básica de la RDSI -144 kb/s)– como un "tipo de banda ancha" (UIT, 2003).

Los primeros desarrollos de esta red fueron en 1985, siendo emitida la normatividad del CCITT en 1988. Dentro de esta perspectiva, se ha promovido el llamado modo de transferencia asincrónico (ATM) para la estructura de transporte de las redes futuras de telecomunicaciones de banda ancha, siendo definida como una tecnología de alta banda ancha, conexión y multiplexación basada en paquetes con baja dilación. En esta tecnología, la información para ser transferida es empaquetada en "ranuras" de tamaño fijo llamadas células o celdas; el término asincrónico se refiere al hecho de que la distribución de éstas últimas, para la misma conexión, puede ser exhibida en un patrón de recurrencia irregular.

Dentro de estas tecnologías de red de banda ancha se encuentra la jerarquía digital síncrona (SDH o SONET en Estados Unidos), que es un sistema de transmisión síncrona de nueva generación adoptado internacionalmente, capaz de manejar todo tipo de flujos de información (ATM y STM). Ente sus principales ventajas sobre la tecnología existente (Jerarquía Digital Plesiócrona) están, primero, que accesa de manera directa a todas las señales multiplexadas, segundo, hay una administración de la trayectoria de transmisión extremo a extremo y, tercero, es capaz de multiplexar las señales de Europa y Estados Unidos (Salas, 1993). Así las corrientes de datos de la futura RDSIBA basadas en el ATM serán transportadas por conducto de canales SONET o SDH.

Todas estas tecnologías tienden a basarse en la utilización de redes de fibra óptica por las características que señaladas anteriormente, elevando la rapidez, fiabilidad, flexibilidad y capacidad de transmisión; pero esto repercute en una alteración de la estructura de las redes, de su arquitectura. La fibra óptica se instala acompañada de los sistemas de transmisión digital de jerarquía sincrónica (SDH) que permiten, en transmisión, cargas superiores a los 10Gb/s, gracias a la sincronización, mayores desarrollos arribarán a su finalización o generalización hacia la presente década.

Las técnicas de ATM permiten no solamente asegurar la conmutación de múltiples servicios de alta carga y de velocidades diversas, sino también de realizar una optimización de los costos y de las cargas. La red ATM entre Lannion, Rennes y París, abierta el 14 de diciembre de 1993, permitió apreciar sus cualidades de autoruta electrónica flexible, capaces de acoger las interconexiones de PABX (conmutadores privados) a alta carga o de redes locales de empresas, y de facilitar la implantación de los servicios de telenseñanza o de consulta de video digital en función de la demanda.

La UIT precisa que el concepto de banda ancha está evolucionando, de tal forma que si bien incluye la velocidad de transmisión también se refiere a la capacidad de conexión, teniendo ventajas sobre otras tecnologías al permitir el diseño de nuevos servicios, la transmisión de imágenes y datos con mayor calidad, reducción de conexiones para el abonado –mediante el DLS–, perfeccionamiento de los servicios del Internet. De manera sintética, se convierte en el vehículo de la convergencia; de esta forma a través de la banda ancha se pueden proporcionar servicios multimedia a la medida, tanto a hogares, empresas, usuarios móviles, incluyendo servicios de entretenimiento e infoentretenimiento.

Se concreta la convergencia con una de las tecnologías de mayor impacto, el Internet, que por si misma ha sido objeto de estudio en los últimos años (al respecto ver Castells, 2001), de manera ilustrativa se puede presentar lo que sería la transición de un modelo vertical de prestación de servicios hacia otro, de tipo horizontal, técnicamente esto era factible a partir de mediados de los noventa, sin embargo, es hasta esta primer década del siglo XXI cuando se dan los pasos para su implementación. Lo que por el momento interesa destacar es que se trata de una nueva transformación de las telecomunicaciones, fusionada con otras tecnologías, infraestructuras y servicios. El gráfico 1.4 muestra esa convergencia tecnológica, que permite proporcionar distintos tipos de servicios a través de una red única, lo que implicará una enorme reducción de costos al mismo tiempo que rompe con las delimitaciones derivadas de las antiguas tecnologías y ofrecen un desafío para su desarrollo de manera integral.

En esta convergencia, se incluyen todas las tecnologías inalámbricas, que se han desarrollado desde principios del siglo XX. Entre ellas se ubican las comunicaciones móviles que han cobrado auge en las últimas dos décadas. Si bien la historia de las comunicaciones inalámbricas data de 1898, el antecedente más inmediato es el desarrollo hecho por la AT&T en 1946, buscaba conectar a los usuarios móviles a la red pública de telefonía. El desarrollo del primer sistema celular analógico fue hasta fines de la década de los sesenta, se le denomina celular porque se estructura a partir de pequeñas áreas, células, lo cual permitió optimizar el espectro radioeléctrico (ITU, 1999).

El desarrollo de las tecnologías móviles ha sido bastante acelerado, en la actualidad se habla de que se está difundiendo la tercera generación. En el cuadro 1.4 se hace una síntesis de su evolución, en la cual destaca el grado de colaboración que ha implicado, en particular la última generación es resultado de la colaboración internacional entre diversas empresas productoras de equipo, de operadoras de telecomunicaciones (VER Ende y Jaspers, 2004). Asimismo otro elemento que destaca es su desarrollo en las tres regiones dominantes del mundo, generando estándares que en principio eran una protección del mercado y, con su acelerado crecimiento, se convirtieron en obstáculo, en especial durante la segunda generación.

La tercera generación es ya un resultado de la convergencia, con los servicios multimedia.

Volver al index

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga