Si el adolescente en riesgo adictivo no es capaz de adoptar comportamientos, decisiones y orientaciones que aseguren la armonía de proyección de vida futura, no logra en correspondencia determinar metas y objetivos en torno a su vida, se ve afectada su autorrealización. De esta forma el individuo es vulnerable a conductas disfuncionales, negativas, divergentes con las normas sociales, e incluso a su integridad personal, calidad de vida y salud plena.
Es indispensable el estudio de la COV y su relación con el riesgo adictivo en los adolescentes, a partir de dos enfoques de gran importancia para la investigación: en primer lugar el enfoque personológico y en segundo lugar el configuracional, además de declarar dialécticamente la interrelación existente entre ambos. El enfoque personológico consiste en insertar la com¬prensión de la personalidad en el proceso pedagógico, a partir del principio de la personalidad de forma general. Como concepto genérico que incluye al de enseñar y aprender, como lo ofrecen los siguientes autores: González Rey, F. (1985, 1989), González Rey, F. y Valdés, H. (1994), Dzhidarián, I. (1989), pero factible para su interpretación y utilización desde otra óptica. Constituye en su desarrollo y utilización un resultado de la psicología, utilizado e integrado desde contextos específicos por la peda¬gogía, como herramienta de la psicología educativa y/o la psicopedagogía.
Desde el punto de vista histórico el enfoque personológico es resultado de la contemporaneidad, que tiene sus raíces en la integración del conocimiento psicopedagógico y en la búsqueda de una mayor fundamentación psicológica de la pedagogía, como es tratado por Prieto, M. (1985) y Varela, J. (1991). Debido a que la necesidad de lograr un resultado más científico e integral de los fenómenos que se estudian, que permita personalizarlo, al ser sujetos con determinadas configuraciones psicológicas los que participan en él. Además, evitar así los procedimientos generales que obvian las diferencias entre las acciones del docente y las del educando, de acuerdo con el desarrollo ontogenético de ambos. González Rey, F. y Mitjans, A. (1989).
Este enfoque se tiene en cuenta, en su relación con el enfoque configuracional en el estudio de la COV. González Rey, F. emplea el término por primera vez en estudios vinculados al campo de la salud, al referirse a las “configuraciones psicológicas de riesgo” y las “configuraciones psicológicas de vulnerabilidad al estrés”.
Relacionado con estos aspectos, se desarrolla toda una metodología configuracional por este mismo autor, el que rompe, desde un punto de vista epistemológico, con las concepciones positivistas imperantes en la psicología, al ser la base para llegar al conocimiento de la complejidad de la individualidad. Además plantea que son: “(…) categorías complejas, pluridimensionales, que representan la unidad dinámica sobre la que definen los diferentes sentidos subjetivos, de los eventos sociales vividos por el hombre.” González Rey, F. 1997. p.92)
Mayo Parra, I. (1999) emplea la categoría configuración para el estudio personológico del estilo de vida, al igual que Gutiérrez, A. K. (2003) que estudia las “configuraciones comportamentales de riesgo” en el estilo de vida de hipertensos. Se parte de estas ideas y se concibe como concepción que posibilita, funcionalmente, la expresión reguladora de la personalidad. Esta posee un carácter, eminentemente, funcional dentro del proceso de formación y desarrollo de la personalidad y sus componentes, donde surge una nueva cualidad como resultado de la integración totalizadora de ciertas partes, que intervienen en el proceso de riesgo adictivo y de la COV en general del sujeto.
Por la naturaleza de las características personológicas que adquiere la COV en el proceso de riesgo de adicción en los adolescentes, es necesario y factibles tener en cuenta la posición y criterios trabajados por González Rey, F. (1984, 1993) y Mayo Parra, I. (1999).
La COV en su formación y desarrollo presenta un carácter determinante para los sujetos, especialmente para aquellos en los que la personalidad se encuentra en una etapa significativa en cuanto a la formación de configuraciones, la que puede ser estudiada desde este enfoque. Además, posee cualidades que se transforman desde una dimensión temporal, en la cual la COV es precisamente la configuración reguladora de la actividad del sujeto, se refleja en su modo de actuación y en las alternativas comportamentales.
El estudio personológico de los sujetos conlleva, a establecer configuraciones psicológicas que superan el atomismo de los diagnósticos estandarizados a través de resultados parciales. Este enfoque configuracional facilitará un nivel de análisis superior y con mayor profundidad a la hora de establecer regularidades psicológicas causales, que median en la aparición del riesgo adictivo, a partir de nuevos espacios de discusión para la instrumentación preventiva de estrategias.
La COV constituye un factor endógeno, en la cual se manifiesta la personalidad portadora de sentimientos, convicciones, intereses, aspiraciones, ideales, cualidades y propiedades psíquicas, que se desarrollan o perfeccionan en interacción con el medio como factor exógeno. Esta se desarrolla en relación con las direcciones principales de las proyecciones de vida, las cuales se determinan por ciertas orientaciones de la personalidad según D´Angelo Hernández, O., (1996). Las orientaciones de la personalidad forman parte de un sistema más amplio de convicciones y valores, que constituyen la concepción del mundo de cada individuo. Se asume además, en relación con un enfoque temporal; ya sean dirigidos a la construcción de metas y objetivos en el presente o al futuro. (A corto, medio o largo plazo de realización).
La COV puede verse según los criterios de Mayo Parra, I. (1996), en su desarrollo desde los niveles de Muy Bajo a Alto, y otros niveles intermedios, de tránsito en el proceso de desarrollo de esta.
Se tienen en cuenta estos niveles en el primer epígrafe del capítulo II, de acuerdo con el diagnóstico caracterizador de la muestra escogida de adolescentes en riesgo adictivo.
El desarrollo de la COV se establece entre los niveles de Muy Bajo a Alto, se demuestra la relación con diversos aspectos externos, que bloquean el funcionamiento integral de su personalidad, fundamentalmente en cuanto a la regulación necesaria de la misma, en la toma de decisiones que integran las alternativas comportamentales.
Conclusiones del capítulo
El análisis realizado en los anteriores epígrafes, condujo a plantear las conclusiones siguientes:
1ro. A partir de un análisis teórico sobre el desarrollo de la Prevención Educativa y el riesgo adictivo en el nivel preuniversitario, se demostró la necesidad de una concepción con un carácter procesal, desde un enfoque holístico, configuracional, personológico e histórico-cultural, desde las perspectivas de una adecuada contextualización y carácter transformador. Ya que se ha adolecido de un tratamiento sistemático, tanto desde el punto de vista teórico, como metodològico, en su desarrollo histórico y en la actualidad. Esto se evidencia en:
• Un incompleto tratamiento conceptual del riesgo adictivo, desde una perspectiva preventiva y educativa que sirva de premisa teórica para la elaboración de estrategias, dirigidas a favorecer su diagnóstico en el proceso pedagógico.
• La carencia de concepciones metodológicas que beneficien el desarrollo de la Prevención Educativa, a partir del tratamiento al riesgo adictivo en preuniversitario.
2do. El análisis crítico realizado al riesgo adictivo y el proceso pedagógico de preuniversitario en relación con los constituyentes personológicos de la COV, permitió evidenciar:
• La necesidad de un modelo pedagógico que posibilite la educación de la COV, y potencie la Prevención Educativa a través de la intervención y tratamiento de los adolescentes en riesgo adictivo.
• La necesidad de educar la COV en los adolescentes en riesgo adictivo, dirigir estrategias y acciones sustentadas en un modelo pedagógico, para desarrollar el sentido, la posición y estilos de vida funcionales, como aspectos a considerar por la pedagogía actual para lograr adecuada salud mental y física.
• La necesidad de una concepción educativa que potencie la educación de la COV en los adolescentes, como contenido de la Prevención Educativa en el preuniversitario.
3ro. La educación de la COV está sustentada en la relación establecida entre esta capacidad, el riesgo adictivo y la Prevención Educativa, así como todos los componentes y constituyentes personológicos implicados en dichas configuraciones, los cuales al relacionarse posibilitan la emergencia de nuevas cualidades, y el adecuado desarrollo de estas.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |