LA FORMACI�N LABORAL DEL BACHILLER T�CNICO EN LA ESPECIALIDAD AGRONOM�A

Daniel Tiofilo Thompson Zulueta

2.5 El modo de actuaci�n profesional agr�cola

Como uno de los componentes que dinamiza la formaci�n laboral del Bachiller T�cnico en la especialidad Agronom�a, se declara el modo de actuaci�n profesional. Un an�lisis conceptual del mismo permite contractar la existencia de diversos criterios en la comunidad cient�fica en torno a este asunto; para algunos autores significa capacidades (C. �lvarez, 1998; M. Castillo, 2001), formas de desempe�arse (L. Garc�a,1996), m�todos generales(O. Fuentes, 2000; A. Leyva,2001), sistema de acciones(G. Valiente,1996; F. Addine, 2003; M. Fux�,2004).

El autor de esta investigaci�n determin� los rasgos esenciales que caracterizan el modo de actuaci�n profesional agr�cola, ya que lo que diferencia a estos autores no es la concepci�n del t�rmino, sino su intenci�n de aplicaci�n a los objetos de trabajo, de ah� que:

• Act�a sobre el proceso productivo agr�cola, lo modifica, lo perfecciona desde el cumplimiento de las tareas y ocupaciones espec�ficas del profesional Agronom�a.

• Revela el nivel de conocimientos, habilidades y capacidades con las que el estudiante, docentes, tutores y colectivo laboral expresan su desarrollo profesional en la actividad agr�cola.

En lo que caracteriza al modo de actuaci�n profesional agr�cola se aprecia la presencia de un principio b�sico de la Psicolog�a, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en la personalidad, porque en ella se incluyen aspectos de la esfera cognitivo instrumental( conocimientos y habilidad profesional) y aspectos de la esfera afectivo motivacional( valores y sentimientos de pertenencia a la profesi�n), estos componentes afectivos ejercen una funci�n inductora, dan el por qu� y el para qu� de la actuaci�n profesional agr�cola y los componentes cognitivos instrumentales responden al c�mo y al con qu� se realiza dicha actuaci�n, en la cual se ejerce una regulaci�n inductora.

La formaci�n del modo de actuaci�n profesional agr�cola requiere del desarrollo de motivos intr�nsecos a la profesi�n que favorezcan la identificaci�n y el compromiso profesional. Estos elementos se expresan en la satisfacci�n por la profesi�n, en la creatividad para actuar, la disposici�n para el estudio y el trabajo, la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas y ocupaciones y en la cr�tica hacia s� y hacia los dem�s en su contexto laboral.

Lo planteado hasta aqu� permite establecer la relaci�n entre los elementos que singularizan el modo de actuaci�n profesional para el estudiante de la especialidad Agronom�a los que se muestran a continuaci�n.

En esta relaci�n el objeto de trabajo agr�cola en el proceso de producci�n agropecuaria se caracteriza por considerar los cultivos, el suelo, los instrumentos, equipos y agregados agr�colas, el riego, la atenci�n a los animales dom�sticos en su �rea de acci�n y el proceso de administraci�n.

En la interacci�n del estudiante con el objeto de trabajo, se favorece la soluci�n de los problemas profesionales; de ah� que sea necesaria la aplicaci�n de m�todos de trabajo agr�cola para resolver los mismos en el proceso de producci�n que se desarrolla en la unidad b�sica de producci�n cooperativa, la cooperativa de producci�n agropecuaria y fincas integrales, empleando t�cnicas y tecnolog�as de avanzada. Estos m�todos est�n caracterizados por los procedimientos y las operaciones que se desarrollan en el proceso de producci�n agr�cola, la utilizaci�n de determinados medios para tener resultados productivos y la forma de organizar el trabajo en las �reas agr�colas.

La relaci�n entre el objeto de trabajo agr�cola y el m�todo de trabajo agr�cola se sintetiza en la actuaci�n profesional agr�cola que se traducen en las normas y los comportamientos del estudiante asociados al cumplimiento de las tareas y ocupaciones de su profesi�n, lo que genera la soluci�n de los problemas profesionales que se dan en el contexto de actuaci�n.

El desarrollo de los modos de actuaci�n profesional en el Bachiller T�cnico en Agronom�a tiene como base la l�gica en la soluci�n de los problemas profesionales, en los que se integran los conocimientos, habilidades y cualidades que en general son necesarias para aplicar los m�todos de trabajo agr�cola que favorecen la actuaci�n del profesional.

La actuaci�n de este futuro profesional constituye una propuesta que al relacionarse con los dem�s elementos que sustentan a los modos de actuaci�n, posee rasgos que la distinguen y caracterizan, ellos se expresan en el establecimiento de relaciones interpersonales con tutores, docentes, sus compa�eros de estudio y el colectivo laboral en un contexto eminentemente agropecuario, la interacci�n con los equipos, m�quinas e implementos agr�colas, la manifestaci�n de normas y comportamientos durante el desarrollo de actividades agr�colas y la incidencia sobre el objeto de trabajo para transformarlo y con ello solucionar los problemas profesionales que en �l se presentan.

A partir de las relaciones entre dimensiones y los rasgos que las caracterizan, as� como tambi�n las relaciones entre los elementos que componen los modos de actuaci�n profesional agr�cola el autor de la investigaci�n determina regularidades inherentes a la formaci�n laboral del Bachiller T�cnico en Agronom�a, las mismas expresan la esencia de dicho proceso y pueden constituir una qu�a para los docentes a la hora de conformar y dirigir la acci�n educativa, en funci�n de ofrecer dichos modos a este futuro profesional. Dichas regularidades se expresan en:

1) Es un proceso, que evidencia en su desarrollo la comunicaci�n e interacci�n entre estudiantes, trabajadores, tutores y docentes que intervienen en el proceso productivo agr�cola.

2) Privilegia la educaci�n a trav�s de la instrucci�n como fuente para el desarrollo de la cultura agr�cola del estudiante, desde la vinculaci�n del estudio de la especialidad con el trabajo en �reas agr�colas durante el tr�nsito por la misma y una vez egresados.

3) La presencia de los diferentes agentes sociales y de la entidad productiva en el proceso de formaci�n laboral del estudiante.

Las regularidades surgidas de las relaciones interdimensionales se concretan en los modos de actuaci�n profesional agr�cola a partir de que la determinaci�n de los mismos es consecuente con cada una de ellas. La manifestaci�n de los modos de actuaci�n por parte del estudiante presupone que el mismo tenga que aplicar el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas, lo que le permite la exteriorizaci�n de normas de comportamiento que tienen que ver con el cuidado de los medios puestos a su disposici�n, el cumplimientos de las normas de protecci�n e higiene del trabajo y la preservaci�n de los recursos naturales con los cuales interact�a.

Lo anterior hace posible que el estudiante se eduque e instruya, lo que contribuye al enriquecimiento de su cultura asociada a la pr�ctica agr�cola como legado del proceso de formaci�n laboral inherente a la entidad docente y la entidad productiva. En estos dos escenarios formativos se establecen relaciones afectivas y de trabajo entre estudiantes, docentes, tutores y el colectivo laboral cuando inciden en el objeto de trabajo y aplican los m�todos de trabajos agr�colas. De ah� que se impone la necesidad de que este futuro profesional manifieste determinados modos de actuaci�n que le permitan un mejor desempe�o, ellos se concretan en:

 Demostrar dominio de los procedimientos para realizar las diferentes labores agr�colas.

 Lograr una implicaci�n personal afectiva y nivel de compromiso con las tareas previstas en el plan de producci�n de la entidad productiva.

 Actuar con flexibilidad ante los cambios en la t�cnica y la tecnolog�a agr�cola aportando criterios s�lidos que tengan como base su experiencia profesional y personal.

 Mostrar disciplina laboral reflejada en el cumplimiento de las normas de protecci�n e higiene del trabajo agr�cola, el cuidado de los implementos, m�quinas y equipos; adem�s de la preservaci�n de los recursos naturales con los cuales interact�a.

 Aportar estrategias de soluci�n a los problemas de la profesi�n que se presentan en su interacci�n con la pr�ctica agr�cola en los diferentes contextos de actuaci�n.

 Manifestar disposici�n por la elevaci�n de los resultados de la producci�n agr�cola en su radio de acci�n.

 Demostrar disciplina tecnol�gica basada en el cumplimiento de las exigencias establecidas en las cartas de instrucci�n o instructivos t�cnicos para la ejecuci�n de las diferentes labores a los cultivos.

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y human�sticas para el medio rural
Por: Miguel �ngel S�mano Renter�a y Ram�n Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Human�sticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desaf�os de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educaci�n en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga