Inevitablemente la economía mundial evolucionó hacia un mercado globalizado afianzado en una plataforma tecnológica estructurada en redes y caracterizada por la fluidez masiva e instantánea de información. Desde esta óptica, el término economía adquiere una dimensión distinta a lo clásico y tradicional y adquiere la connotación semántica economía digital o bien la economía cibernética. El impacto tecnológico en los mercados y en la administración de la riqueza ha devenido en procesos de transformación organizacional cada vez más complejo. En esta dirección, el estudio de la administración por competencias en el marco de los procesos de aprendizaje organizacional se ha convertido en punto de referencia de reflexión científica.
Sostienen Badrinath y Wignaraja (2 004) que la globalización ha intensificado la competencia y la principal dificultad que deben afrontar las empresas consiste en aprovechar los nuevos recursos y mercados, en un contexto de fuerte y creciente competencia mundial. Para los gobiernos, el problema consiste en la formulación y aplicación de políticas y estrategias de desarrollo que sean pertinentes y viables con la dinámica social. Para estos autores, en los países subdesarrollados el sector empresarial es el principal agente de acumulación tecnológica y de otras capacidades organizacionales vinculadas con la gerencia, con las habilidades financieras y con el tema de las competencias. Este último aspecto se hace evidente con la inversión en capital tecnológico y humano que realizan las empresas para el aprovechamiento innovador generador de ventajas competitivas. En este sentido, la administración por competencias se puede considerar como un medio de aprendizaje organizacional que busca de mejorar efectivamente el desempeño gerencial, donde el conocimiento, de acuerdo con Guédez (2 003) es la fuerza dominante que fomenta los ambientes de aprendizaje en la empresa que deben ser satisfechos para cubrir deficiencias de desempeño.
Por su parte, Pérez de Roberti (2 005) en el plano educativo, señala que el tema de las competencias se ha estado presente en la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada en Paris en el año 1 998, patrocinado por la UNESCO, en la Declaración de Bolonia, en el comunicado de Praga, a través del proyecto Tuning se ha expandido de Europa hacia la América latina y el Caribe, en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) por ejemplo se declara la formación de competencias en algunos estándares de la formación profesional.
La UPEL (2 006) en un documento titulado Lineamientos que orientan el proceso de transformación y modernización del currículo para la formación docente de pregrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador pone en evidencia la preocupación y el interés de replantear el sistema educativo dado el impacto de la tecnología de la información y la presencia de educandos o aprendices que requieren un tratamiento estratégico y didáctico de aprendizaje diferente, donde se argumenta que los ambientes de aprendizajes deben ser más abiertos, flexibles y no tienen por qué estar en un contexto espacial formal.
En este orden de ideas, el estudio del desarrollo de las competencias gerenciales en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el marco de las experiencias de gestión administrativa de los profesores electos para ocupar cargos ejecutivos, es novedoso, de actualidad y pertinente.
En el marco de las competencias profesionales y específicamente en lo relativo al desarrollo de competencias gerenciales, pudieran describirse diferentes enfoques de aprendizaje relacionados con la adquisición y construcción del conocimiento teórico, del conocimiento práctico o del conocimiento teórico-práctico, sin embargo para este estudio, la construcción y reconstrucción permanente del conocimiento en la práctica gerencial a través de experiencias significativas tiene una connotación relevante, donde el contexto se concibe como un elemento condicionante del aprendizaje, sin embargo, para desarrollar determinadas competencias es fundamental que el profesor tenga la voluntad de hacerlo, porque de nada serviría el esfuerzo. En este orden de ideas, los gerentes universitarios, para facilitar el desarrollo de competencias deben velar por la generación y mantenimiento de las condiciones ideales y procurar acciones estratégicas, vinculantes con la interacción individuo-organización.
Para Medina y Espinoza (1 996), el aprendizaje organizacional es un testimonio del cambio organizacional porque las organizaciones reflejan en sus distintas áreas y elementos, una serie de transformaciones y renovaciones, producto del conocimiento, la cultura y los valores que se manifiestan en la interacción.
Con respecto a la referencia anterior, es importante señalar que el concepto de competencias de por sí es integrador y polisémico y que se percibe a través del comportamiento de las personas.
Aunque etimológicamente, de acuerdo con Levy-Levoyer (1 997) el término competencias proviene de dos verbos competer y competi que devienen en los adjetivos competente y competir respectivamente, existen por lo menos, en el ámbito de la formación gerencial, seis acepciones básicas del sustantivo competencia; la competencia como autoridad (estar bajo la competencia de alguien), la competencia como capacitación (desempeño), la competencia como competición (rivalidad entre personas para alcanzar una meta), la competencia como cualificación (evaluación de competencias), la competencia como incumbencia (administración por competencias) y la competencia como suficiencia (estándares de competencia).
Para los efectos de esta investigación entre las distintas acepciones expuestas, se utiliza el término competencia del verbo competer en el sentido de ser competente, que refiere a la integración en un solo conjunto para hacer algo o intervenir en algo, de conocimientos (saber aprender o conocer), habilidad (saber hacer o emprender), actitud (saber estar o convivir) y aptitud (querer hacer o ser). En este orden de ideas, el desarrollo de competencias debe entenderse como el cambio favorable de la conducta del individuo a través de las experiencias significativas que son reconocidas y aceptadas socialmente. El saber y el querer hacer son binomios que se construyen y reconstruyen permanentemente a través de la experiencia significativa en la acción gerencial dando lugar a nuevos referentes en el saber y en el hacer del hecho social y al replanteamiento de la formación en el saber haciendo.
El autor del presente estudio, fundamentado en la teoría organizacional del enfoque de competencias, busca conocer, describir e interpretar a través de una investigación de campo, el desarrollo de competencias gerenciales de los gerentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador teniendo como métodos de referencia la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa en su enfoque fenomenológico.
El autor de la presente investigación, dado su interés por el estudio de la gerencia universitaria y previa revisión documental y electrónica sobre aspectos relacionado al aprendizaje organizacional, centró su inquietud reflexiva en la formación gerencial basada en las competencias que suelen desarrollar los gerentes universitarios a lo largo de sus experiencias significativas de gestión administrativa. Es un caso de estudio en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
La presente investigación se estructura en V capítulos:
El capítulo I. El Problema. Presenta aspectos relacionados con el contexto y el planteamiento del problema, las preguntas de la investigación, los objetivos generales y específicos, así como la justificación de la investigación.
El capítulo II. Marco Referencial. Comprende la revisión del marco referencial del problema de investigación, tanto documental como electrónica. Se desarrollan contenidos relacionados con el tema de las competencias gerenciales, el basamento epistemológico y los antecedentes investigativos vinculados con el problema de planteado.
Capítulo III. Marco Metodológico. Describe el diseño de la investigación, el método, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de medición utilizadas tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. Se presenta a su vez el cronograma de actividades tipo Gantt, discriminado por fases y procedimientos.
El capítulo IV. Análisis e Interpretación de los Resultados. Muestra los resultados obtenidos del estudio, así como las inferencias de carácter descriptivo e interpretativo con fundamento estadístico y de análisis cualitativo.
El capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Contempla el aporte teórico de la investigación al área del conocimiento de la gerencia universitaria.
Finalmente, se listan las referencias.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |