LA GESTIÓN MUNICIPAL EN EL MARCO DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN ANDRÉS DE CUTERVO- CAJAMARCA, AÑOS 2007-2010

Abelardo Hurtado Villanueva

Marco teórico

            Esta investigación entiende a la gestión pública como un proceso sistémico, flexible e integral  de búsqueda de resultados, “capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos” (Carta Iberoamericana de la calidad en la gestión pública, 2010). Así como el conjunto de políticas públicas, válidas para modernizar, reformar y transformar la administración pública.


            Una gestión pública que busque fomentar una cultura de resultados en el sector público, cada vez menos centralizada, donde los indicadores son una herramienta fundamental para medir el desempeño institucional.
Una gestión pública que se constituye en una cultura transformadora, que impulsa a la administración pública a una mejora permanente para satisfacer progresivamente las necesidades y expectativas de la ciudadanía.
La gestión pública que en el plano local, se traduzca en una gestión municipal capaz de administrar, gestionar, planificar y gobernar el territorio, sus recursos y personas.

Una gestión municipal que  tiene como horizonte el desarrollo humano, que va más allá del “crecimiento económico, crecimiento con distribución y satisfacción de necesidades básicas” (Mendoza, 2010).

El modelo de “crecimiento económico” producto de la industrialización y la productividad de los actores económicos de un determinado territorio, la estrategia central de desarrollo se centra en el crecimiento de la economía de mercado y la industrialización, en otros casos en la tecnificación de la agricultura, por lo tanto, se mide  el desarrollo de un país en base a la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

El modelo de “crecimiento con distribución”, inspirado en el Estado de bienestar, plantea que el crecimiento es inherentemente inequitativo, por ello es necesario diseñar políticas que incluyan objetivos sociales y económicos. Apostando por un mayor protagonismo del Estado a nivel de la economía y la redistribución de la riqueza, con medidas en política educativa, reforma agraria y tasas redistributivas.

El modelo de “satisfacción de necesidades básicas”, centra su atención en bienes y servicios mínimos que requiere la población para vivir: alimentos, vivienda, empleo, educación, salud, saneamiento y medio ambiente sano.
Según Sen (2000) el desarrollo que permita la expansión de las capacidades y libertades reales de los individuos. Enfoque que incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros, que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz.

El desarrollo humano como el disfrute de una vida prolongada y saludable, el acceso al conocimiento, la libertad (política, económica y social), que permita el ejercicio de la ciudadanía, con diferentes estilos de vida (PNUD, 1990).
En la que se busca compatibilizar el crecimiento económico con la democracia social, el bienestar humano y la protección del medio ambiente, mejores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo.
El desarrollo humano con libertad permite el ejercicio de la ciudadanía y la libertad humana para  conseguir o construir diferentes estilos de vida y generar nuevos mecanismos sociales, de participación y gestión local.
La gestión municipal que promueve el desarrollo local, concebido lo local como la construcción social, o el proceso endógeno y exógeno con “similares características económicas, laborales y medioambientales” (Alburquerque, 2004), capaz de movilizar recursos y esfuerzos en torno a un proyecto común.
Conformado por una comunidad de personas capaces de identificarse entre sí,  generados a partir de las interacciones sociales y culturales, así como de la sujeción de hechos históricos culturales.

También incluye la heterogeneidad y complejidad del mundo real, sus características medioambientales específicas, los actores sociales y su movilización en torno a estrategias y proyectos diversos, así como a la existencia y acceso a los recursos estratégicos para el desarrollo productivo.
Al respecto Vázquez (1988) el desarrollo local es el proceso de cambio y crecimiento económico, socio cultural, político administrativo que conduce a lograr una mejor calidad de vida en la población.

Es el espacio en el que se concretizan las diversas iniciativas de la sociedad organizada (Vásquez,  2000).

La localidad o territorio se caracteriza por una determinada “estructura productiva, un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnológica, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político, y una tradición y cultura, en los cuales se articulan los procesos de desarrollo económico local” (Gallicchio, 2004).
El desarrollo local es la construcción social del territorio, donde participan los diversos actores económicos, sociales y gobierno en la construcción de una identidad y visión compartida.

En él se articulan factores, recursos, potencialidades económicas, sociales, culturales y ambientales para mejorar la calidad de vida de las personas.
La gestión municipal que permita el “desarrollo local integral, en la dimensión económica, socio-cultural y política-administrativa” (Gallicchio, 2004). En lo económico: relacionado con creación, acumulación y distribución de riqueza; Social y cultural: ligado a la calidad de vida, a la equidad y a la integración social; Ambiental: referido a los recursos naturales y a la sustentabilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo y; Política: vinculada a la gobernabilidad del territorio y a la definición de un proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los propios actores locales e; institucional relacionado con la “capacidad de las organizaciones e instituciones para promover su propio desarrollo” (Moreno, 2010).
Una gestión municipal que promueva la participación ciudadana como una condición básica para la “confianza y transparencia pública” (Kliksberg, 2001), la renovación institucional, la participación y vigilancia de la población en la gestión gubernamental.

Como plantea el CND la participación ciudadana es el ejercicio de la ciudadanía, el encuentro de ciudadanos y ciudadanas, tanto a nivel individual y organizado, donde se relacionen autoridades y población, se tome decisiones en favor del desarrollo local.

La participación como el espacio que facilita la creación de condiciones para la transparencia de los actos públicos, desburocratizados y descentralizados, favoreciendo también la cogestión de los ciudadanos, la renovación institucional, la participación y vigilancia de la población en la gestión gubernamental.
La gestión municipal que permite la concertación social   como forma política de relación fluida entre Estado y sociedad civil. Donde la cultura del diálogo y el consenso permita crear mecanismos y herramientas para la solución de controversias y conflictos sociales (CND).

También la concertación implica inclusión social, al crear una nueva forma de legitimación política, basada en una articulación entre el Estado y el tejido social, en la que se renueva la naturaleza de vincular la eficacia, la eficacia y la efectividad en la gestión municipal.

La concertación social como  espacio de diálogo y consenso para solucionar controversias, hacer abogacía e incidencia a favor de las políticas públicas (CND); y generar espacios de concertación y participación como: Mesas de Concertación, Planes de desarrollo, Presupuestos participativos, Consejos de Coordinación Local, Acuerdos de Gestión, Vigilancia Ciudadana, etc.

La gestión municipal que fortalezca la organización  social, como una práctica de representación, reconocimiento, legitimidad y de participación ciudadana en los diversos procesos de desarrollo comunal y local, como sostiene el PNUD (2010) las instituciones son claves para el desarrollo humano, por ello es necesario estudiar en detalle cómo interactúan estas con sus respectivos contextos.

En este escenario la organización se convierte en un actor estratégico para promover la gobernabilidad y el desarrollo local.
La gestión municipal articula la planificación estratégica y operativa, donde la planificación estratégica es un proceso sistémico y colectivo, orientado a la construcción de una imagen futura del territorio, y de generación del aprendizaje social e institucional (GTZ, 2008).

También abarca los mecanismos adecuados para la toma de decisiones, así como del desarrollo eficiente, reflexivo e intencional  de las diversas acciones humanas.

La planificación operativa como proceso técnico- operativo institucional, que ayude a definir objetivos de corto plazo, lograr los resultados de la planificación estratégica, y establecer estrategias, metas, recursos y responsabilidades en el desarrollo institucional y local (GTZ, 2008).
Son instrumentos de planificación estratégica:

Son instrumentos de planificación operativa:

La gestión municipal implica elaborar también el presupuesto público en función a resultados, es decir, programar, asignar, ejecutar y evaluar los recursos municipales en concordancia con los cambios específicos y positivos del bienestar ciudadano (MEF, 2009).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga