Ángel Felipe Jevey Vázquez
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(209 páginas, 761 kb) pulsando aquí
Como parte de la metodología elaborada para la implementación de la concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales desde el tratamiento de la temporalidad en la Educación Primaria, están los talleres de reflexión pedagógica realizados con maestros, directivos y responsables municipales de la asignatura Historia de Cuba en la provincia de Las Tunas.
Para realizar estos talleres me apoyé en los trabajos de Víctor Cortina (2005: 85-91) y Michel Gamboa (2007: 69-76), que lo hacen a partir de talleres de opinión crítica y construcción colectiva el primero y el segundo a partir de talleres de opinión crítica y elaboración colectiva.
Los talleres de reflexión pedagógica tienen como objetivo: intercambiar criterios, desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación, que aporten juicios valorativos sobre la concepción didáctica que sustenta la temporalidad como componente básico del contenido histórico y eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, favoreciendo la calidad con que se imparte esta asignatura. Los indicadores para desarrollas los talleres se encuentran en el anexo # 31.
De cada uno de estos talleres realicé un resumen que presento a continuación:
Centro de Estudio Pedagógicos
Los participantes manifiestan que la concepción didáctica, es una interesante propuesta que puede utilizarse en el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.
Los especialistas de Historia que presenciaron el taller manifiestan que las definiciones asumidas por el autor o elaboradas para la tesis, son atinadas y necesarias.
Aprecian como algo novedoso la introducción de la historia personal y familiar de los escolares dentro del currículum de Historia de Cuba en la Educación Primaria, y el argumento científico que lo justifica desde lo filosófico, histórico, sociológico y psicológico.
Se sugiere enriquecer los fundamentos epistémicos desde los que se sustenta que la temporalidad se convierte en eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.
Se aprecia que existe coherencia entre la concepción y la metodología; entre la dimensión y los operadores de la temporalidad con las estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad.
En cuanto al aporte práctico se sugiere que se debe explicitar mejor la metodología que el maestro debe seguir para utilizar las estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.
El departamento de Educación Primaria
Comparten la idea que la investigación va a contribuir con el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, por no existir hasta el momento un estudio que explicite cómo se deben formar las nociones y representaciones históricos-temporales desde esta asignatura.
Reconocen que la manifestación esencial de la contradicción de la investigación está entre los contenidos históricos didácticos y los métodos de enseñanza aprendizaje para formarlos.
Reconocen la utilidad de las estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad que se diseñan para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje histórico y sobre todo la utilidad práctica del software elaborado, pues integra diferentes fuentes para enseñar y aprender la historia.
Los Responsables Municipales de Historia de Cuba
La concepción didáctica, viene a llenar un vacío teórico-práctico que tiene la Didáctica de la Historia en la Educación Primaria, no solo en nuestra provincia, sino en el país.
Se vierten criterios favorables sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad, pero los participantes sugieren algunas otras variantes que se tomaron en cuenta en la versión final.
Se valora que la concepción favorece la comprensión de los contenidos aprovechando los métodos que convierten al escolar en protagonista de su aprendizaje histórico.
Existe un consenso alrededor de la idea de que la concepción y la metodología definen bien tanto lo que debe hacer el maestro como las acciones que les corresponden a los escolares para promover un proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba con más calidad.
La creatividad en la ejecución de las diversas estrategias que emanan del tratamiento de la temporalidad en las clases de Historia de Cuba, facilita la intervención, reflexión y su exposición.
Se valoró como un aspecto positivo para el trabajo de los maestros y los escolares la elaboración del software que permite integrar diferentes recursos didácticos temporales.
Los directivos
Coinciden en que los sustentos teóricos que se ofrecen son rigurosos y coherentes alrededor de la idea que se defiende.
Señalan que las estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad se ajustan a las necesidades de la Educación Primaria, al igual que el conjunto de ejercicios y tareas docentes que se presentan en el software educativo Aprendiendo mi Historia.
Con la propuesta se favorece el lograr los intereses cognoscitivos, afectivos y conductuales.
La aplicación de la metodología no solo ha sido significativa para los escolares, sino también para los maestros, al evidenciarse un cambio en sus modos de actuación en el aula e incluso al tener que investigar y estudiar sobre la historia familiar, local y nacional.
Los maestros
Comentaron que la puesta en práctica de la metodología que se sustenta en la concepción didáctica implicó para ellos profundizar en el estudio de diferentes fuentes.
Señalaron que con la implementación de la propuesta pudieron mejorar en la selección de los contenidos históricos a formar, planificar con mayor objetividad los ejercicios que desarrollaban en cada clase y pensar mejor las tareas docentes que dejan para la casa y las de carácter perspectivo.
Manifestaron que al contar con el software educativo Aprendiendo mi Historia, están en mejores condiciones para desarrollar con calidad el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.
La correcta dirección didáctica se puede apreciar en la redacción de las microinvestigaciones de los escolares con respecto a la historia personal y familiar, que permiten socializar el aprendizaje y potenciar niveles de creación y actuación individual y grupal, las que fueron compartidas con familiares, vecinos de la comunidad y demás miembros del centro escolar.
La relación entre los escolares, escolar-familia y escolar-familia-maestro, revela una mejoría, pues sin la cooperación de todos no hubiera sido fácil realizar las actividades docentes que se propuso el equipo de investigación.
Vincular a la familia con el proyecto, compartir las ideas que lo sostienen, retroalimentarse y redimensionar cada una de las actividades, implicó un serio esfuerzo, pero les fue gratificante al final y sobre todo les indicó el camino adecuado para seguir alcanzando logros en el aprendizaje escolar.
Iniciar los debates en el grupo desde las experiencias de los escolares, les brinda confianza y permite que los que nunca intervienen ahora lo hagan, emitiendo sus criterios sobre los hechos y las personalidades que trabajan en el grado.
Es novedoso que los escolares tuvieran que comenzar la unidad con el estudio de su historia personal, aunque consideran que esta debe tratarse en la unidad introductoria de esta asignatura, pues el ir poco a poco reconstruyendo la historia personal y familiar para luego vincularla con la historia local y nacional brinda los hilos conductores que favorecen el aprendizaje histórico de los escolares.
Los resultados generales de la realización de los talleres de reflexión pedagógica quedaron sintetizados de la siguiente manera:
La temporalidad es un contenido básico de la enseñanza de la Historia y el eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que la concepción didáctica de la formación de las nociones y representaciones histórico-temporales posibilita elevar la calidad del aprendizaje de los escolares primarios; no obstante, se hace necesario argumentar más la temporalidad como eje articulador.
Los componentes de la concepción didáctica y la metodología que se sustenta en esa concepción son pertinentes para, desde la dinámica de interacción, promover los cambios cualitativos necesarios en el aprendizaje de la temporalidad de los escolares primarios.
La precisión de la dimensión y los operadores de la temporalidad en su relación con las estrategias de enseñanza aprendizaje de la temporalidad es una importante precisión teórico-práctica para la Didáctica de la Historia en la Educación Primaria, que revela la concreción de la proyección didáctica de los maestros y los escolares para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.
El software Aprendiendo mi Historia pone a disposición de los maestros y los escolares un conjunto de fuentes, tareas, ejercicios y orientaciones que garantizan el soporte material necesario para llevar a la práctica este resultado científico.
Tanto los directivos, como los responsables de la asignatura y los maestros reconocen que los resultados científicos presentados tienen el rigor adecuado y que puede ser implementado en otras escuelas, siempre que se prepare bien a los maestros.
Conclusiones parciales del capítulo
La valoración crítica de la implementación en la práctica pedagógica de la metodología sustentada en la concepción didáctica, para la formación de nociones y representaciones histórico-temporales, en un grupo de quinto grado de la escuela primaria “Mártires del 28 de diciembre” del municipio Las Tunas, confirma la validez de las argumentaciones que vengo desarrollando en los capítulos precedentes. Se aprecia que los escolares dominan en lo fundamental la dimensión pasado-presente-futuro y los operadores de la temporalidad, esto repercute en que aprenden la historia con una mayor calidad, desplieguen un mayor protagonismo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, a la vez que se ha visto favorecida la integración del trabajo pedagógico de la escuela, la familia y la comunidad, condición que posibilita que este proceso no solo eleve la cultura histórica de los escolares primarios, sino también, que favorezca su inserción en la vida familiar y comunitaria como actores fundamentales del proceso histórico social.
La discusión que se generó en los talleres de análisis y reflexión pedagógica desarrollados con la participación de docentes investigadores de Centro de Estudios Pedagógicos del ISP “Pepito Tey” de Las Tunas, directivos, maestros primarios y los responsables municipales de la asignatura Historia enriqueció la concepción, a la vez que me demostró la pertinencia y factibilidad de la aplicación de este tipo de investigación para resolver los problemas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria.
CONCLUSIONES GENERALES
La temporalidad como categoría de la Didáctica de la Historia Integral solo se puede entender si su estudio se hace desde la integración de referentes filosóficos, axiológicos, históricos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos, pues la percepción del tiempo, tiene un papel fundamental en la orientación de la actividad humana, se forma desde el accionar y las vivencias personales, la interacción con otros y la reflexión que se obtiene de apreciar cómo ha transcurrido el decursar humano cercano y lejano en el tiempo al desplegar los hombres actividades de diferente naturaleza: económica, política, social y cultural.
El estudio histórico tendencial revela que la temporalidad se ha visto solo como tiempo histórico sin explicitar su relación con el tiempo social, a la vez que es enseñada de forma reducida como habilidad (gráfica de tiempo y ordenamiento cronológico) que apunta a una limitación epistémica corroborada no solo en la profundización teórica sino también, al diagnosticar el estado de la problemática en las escuelas primarias del municipio de Las Tunas que forman parte del proyecto de investigación CLIODIDÁCTICA.
La temporalidad, que integra el tiempo social e histórico, como un componente básico del contenido histórico didáctico aprendido por los escolares les permite revelar las peculiaridades de los hechos, fenómenos y procesos históricos que posibilitan distinguir y diferenciar el transitar del hombre por los diferentes momentos de la historia, enriquece en conocimientos y espiritualmente a los escolares primarios que aprenden la historia desde esta perspectiva, a la vez que reconocen el valor personal y social que tiene recibir la educación histórica.
Asumir que la temporalidad al ser enseñada como conocimiento y habilidad favorece la formación de valores revela la necesidad de identificarlo como un componente básico del contenido histórico a aprender; a su vez implica que el objetivo como expresión de la finalidad tenga sentido desde la dimensión temporal e implica que se establezca el nexo con el resto de los contenidos históricos, los métodos, los medios, las formas de organización y la evaluación que elevan a la temporalidad al rango de eje articulador del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Primaria.
La concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico temporales, se estructura desde una historia total, que integra lo personal, familiar, local y nacional, la dimensión pasado-presente-futuro y los operadores temporales: unidades de medida, duración, cronología (diacronía y sincronía), gráfica de tiempo y explicación; que fundamenta la temporalidad como un componente básico del contenido histórico y eje articulador en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Primaria, e implica que el maestro y los escolares en su concreción metodológica utilicen las estrategias de enseñanza aprendizaje temporales apoyados en los recursos didácticos temporales.
La puesta en práctica de la experiencia en una escuela primaria y los talleres de análisis y reflexión pedagógica permitieron revelar el acierto de la metodología que se sustenta en la concepción didáctica para la formación de las nociones y representaciones histórico temporales en los escolares primarios, que se evidencia en los cambios cualitativos que se apreciaron en ellos durante la apropiación de los contenidos históricos locales y nacionales, y de manera particular un mayor dominio de los aspectos incluidos en los indicadores de la dimensión y los operadores de la temporalidad, así como el acercamiento afectivo a la historia familiar y desde esta comprender algunos elementos de la asignatura, un mayor respeto hacia las tradiciones familiares, comunitarias y nacionales, que aporta una vía para perfeccionar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia y por tanto lo que aprende el escolar primario en términos de pensar, sentir y actuar.