Tito Bonifacio Hern�ndez Hern�ndez
Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP
(310 p�ginas, 877 kb) pulsando aqu�
Ciudadana
Con la informaci�n arrojada por el diagn�stico, se puede observar la frontera de posibilidades de producci�n existente en una comunidad y la viabilidad de desplazar dicha frontera hacia mejores rendimientos. Partiendo de esta base, en Xico se presenta la siguiente situaci�n.
La agricultura, la ganader�a, la silvicultura y la cafeticultura, entre otros, son sin lugar a dudas potenciales econ�micos de Xico que se pueden explotar, pero tomando en cuenta que son sectores sumidos desde hace varias d�cadas en serios problemas estructurales, que los distintos gobiernos no han podido solucionar y que no se ve a mediado plazo una mejor�a, adem�s de que se requerir�an de grandes inversiones para hacerlo, se desechan y se consideran m�s viables aquellos que est�n al alcance de la poblaci�n; que demandan pocos recursos financieros; aquellos que beneficiar�an, en el corto plazo, a amplios sectores de las clases populares; y sobre todo a �sos donde existe una experiencia acumulada de la sociedad. De acuerdo al diagn�stico expuesto anteriormente, los mejores rendimientos de la capacidad productiva del lugar de referencia, cuyos recursos son susceptibles de explotar mediante la participaci�n ciudadana son: el turismo, la producci�n de artesan�as, los espect�culos taurinos (en Xico hay una gran tradici�n) y la industria alimenticia (excepto Beneficio de caf�).
El turismo
Los servicios tur�sticos, emp�ricamente perfilados hacia el turismo alternativo (este concepto se explica en el punto siguiente-3.2.1.3-), es la actividad econ�mica que registra un mayor dinamismo en la cabecera municipal y su tendencia futura de crecimiento es ascendente, por lo que se le puede considerar el recurso de mayor potencial de explotaci�n con que cuenta Xico, as� como por ser un medio de gran viabilidad para desarrollar proyectos sustentables participativos. Esto lo justifican las cuestiones que a continuaci�n se explican:
Dinamismo y tendencia futura de crecimiento
1. La afluencia de turismo aunque estacional, mantiene su regularidad a pesar de que pr�cticamente no hay campa�as de promoci�n. El d�a que se promueva nacional e internacionalmente este destino tur�stico, seguramente que crecer� sustancialmente el n�mero de visitantes.
2. Los gustos y preferencias de los consumidores a nivel mundial se han modificado de manera generalizada y el turismo no es la excepci�n, actualmente no todos los turistas buscan las playas y los grandes centros de diversi�n, hay miles y cada d�a tienden a ser m�s, que prefieren lo que se conoce como turismo alternativo.
3. El crecimiento espontaneo de la infraestructura tur�stica de Xico, se�alado en el punto donde se describen los servicios tur�sticos, es un fiel indicador del dinamismo de esta actividad.
Acciones participativas
a) La actividad tur�stica en Xico se ha desarrollado gracias a la iniciativa de los microempresarios pioneros del sector y a otras personas del lugar que se han incorporado, principalmente j�venes, los cuales con sus propias ideas y recursos vienen impulsando esta actividad porque se dan cuenta del futuro econ�mico que tiene. Las administraciones gubernamentales o no tienen inter�s en apoyar esta actividad o no valoran los recursos existentes o les falta creatividad.
b) Las familias xique�as que viven del turismo y las autoridades locales, al percatarse que los visitantes gustan de los atractivos naturales del lugar
y por eso concurren a �l, empezaron a preocuparse por conservar la naturaleza y de manera emp�rica pusieron en pr�ctica un ecoturismo participativo. Sin embargo, a la fecha no existe un programa oficial de cuidado del medio ambiente, ni ordenamientos para regular las actividades del turismo alternativo.
c) Los prestadores de servicios tur�sticos junto con las autoridades municipales y otras personas interesadas en el bienestar de Xico crearon, en 2004, la Fundaci�n Xico, A.C., esta agrupaci�n en coordinaci�n con la Subsecretar�a de Turismo Estatal, durante todo el a�o de 2004, operaron localmente el programa "M�xico Limpio y Querido", en esta actividad involucraron a toda la poblaci�n, al H. Ayuntamiento, a los estudiantes de preprimaria a preparatoria, a los maestros, a los centros de salud y a los jefes de manzana. La aplicaci�n del mencionado programa consisti� en: la sensibilizaci�n y capacitaci�n de los involucrados; recoger de las calles y casa por casa los PEP�S (botellas de pl�stico), latas y cart�n; limpieza de �reas verdes, cascadas y r�os. Asimismo, se efectu� una campa�a de concientizaci�n de los turistas.
d) Por iniciativa de algunos prestadores de servicios y de j�venes emprendedores se crearon, en a�os recientes, p�ginas Web interactivas donde se difunden los atractivos tur�sticos de Xico, entre ellas encontramos la del Grupo Provincia, la de Xicotli expediciones y la de la Fundaci�n Xico, A.C.
Baja inversi�n
1. Lo que vende el turismo alternativo es paisaje y atractivos naturales y culturales, por lo que el entorno no debe ser modificado por grandes obras de infraestructura, ni con la construcci�n de grandes hoteles y restaurantes que rebasen la capacidad natural de recepci�n de turistas que tiene el lugar. Esto significa que no hay necesidad de grandes inversiones p�blicas o privadas. Ello le da gran viabilidad a la aplicaci�n de un plan local de desarrollo.
2. Por las cuestiones antes se�aladas es posible implementar micro proyectos tur�sticos de baja inversi�n que estar�an al alcance de inversionistas del lugar, pero sobre todo de gente del pueblo que se puede organizar en grupos solidarios.
Producci�n de artesan�as
En Xico se elaboran diversos productos artesanales de gran atractivo y bajo precio, algunos de ellos tienen calidad de exportaci�n, es un recurso que puede dar m�s, lo que se requiere es organizar a los productores y establecer un sistema de comercializaci�n que permita la entrada de estos productos a mercados externos, adem�s esta actividad est� estrechamente ligada al turismo, por lo que ser�a parte del plan que se menciona en p�rrafos anteriores.
Industria alimenticia
La producci�n de vinos de frutas, de pan y de pasta de mole son actividades con amplias posibilidades de explotaci�n que podr�an constituirse en la base de una industria sustentable que impulsar�a el desarrollo de la regi�n. La viabilidad est� determinada por la experiencia que han acumulado diversas familias xique�as en estos oficios; porque son empresas que requieren de baja inversi�n; generar�an empleo y autoempleo; los beneficiados ser�an directamente la poblaci�n de escasos recursos; pero sobre todo porque es una industria que no contamina.
El horizonte de posibilidades es distinto para cada una de las actividades se�aladas, siendo �ste el que se comenta a continuaci�n:
Los vinos de frutas. La industria vin�cola es un sector muy competido que por lo mismo demanda altos niveles de inversi�n, entre otras cosas. Esto limitar�a la viabilidad de un proyecto de explotaci�n al �mbito local y regional; local, porque al igual que las artesan�as la venta de este producto est� ligada a la afluencia tur�stica, la que constituir�a su principal mercado; y regional, porque ser�a susceptible de comercializarse en otros destinos tur�sticos del Estado, principalmente el Puerto de Veracruz. En otros mercados se enfrentar�a a una competencia dif�cil de vencer.
El pan y las galletas. Son productos que gozan de una buena aceptaci�n por su calidad y precio, tomando en cuenta que tienen cierto posicionamiento en diversas ciudades del Estado de Veracruz, ser�a f�cil incrementar la producci�n existente y futura, mediante la organizaci�n de los peque�os y el principal productor de estos bienes en la localidad. El car�cter artesanal del pan de Xico es uno de sus principales atractivos, raz�n por la cual se debe mantener independientemente del volumen de su producci�n. Localmente tendr�a segura la demanda de la poblaci�n y la de los visitantes. Mediante una Empresa Integradora se podr�a incursionar en los mercados regionales.
La pasta de mole. La factibilidad de expandir la producci�n de pasta de mole y de otras salsas, est� garantizada por el �xito de la se�ora Carolina Su�rez (Mole Xique�o), referido en el punto del diagn�stico en el apartado correspondiente a las actividades econ�micas; aqu� de lo que se trata es de multiplicar este caso con los dem�s productores existentes y con otras familias que posean esta habilidad. La probabilidad de comercializar nacional e internacionalmente este producto lo demuestra el Mole Xique�o, el cual se vende actualmente en las tiendas: Costco, Wal-Mart, Chedraui y Comercial Mexicana. Asimismo, se exporta a Suiza, lo que se puede aprovechar para introducirlo en naciones cercanas a este pa�s, cuyos consumidores del producto al quedar satisfechos con el mismo, pudieran recomendarlo a sus vecinos; los millones de mexicanos que residen en diferentes lugares de los Estados Unidos son un mercado potencial a considerar. La pasta de mole a nivel internacional tiene una ventaja competitiva: s�lo se elabora en M�xico, nadie m�s lo produce. Para mantener dicha ventaja ser�a necesario establecer una �denominaci�n de origen�.
Hasta aqu� concluye lo relacionado con el diagn�stico y el potencial econ�mico, en este caso de Xico. Ello permite observar lo relevante que resultan los datos monogr�ficos b�sicos de las localidades y sobre todo la potencialidad econ�mica con que cuentan, la vocaci�n productiva del lugar y las habilidades artesanales de sus habitantes. A partir de estos recursos y con la participaci�n de la gente, se deben de emprender las acciones de desarrollo, de lo contrario se seguir�n aplicando proyectos de arriba hacia abajo, sin sustento y ajenos a la realidad concreta de cada comunidad, razones por las cuales terminar�n siendo un fracaso.