Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCI�N ESTRAT�GICA DE LA COMUNICACI�N EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACI�N

Tito Bonifacio Hern�ndez Hern�ndez




Esta p�gina muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 p�ginas, 877 kb) pulsando aqu�

 

 

 

2. 2. 1. 3. La orientaci�n de la ense�anza, la investigaci�n y la pr�ctica de la comunicaci�n en M�xico

En el punto 1.3.1.3. establecimos que la factibilidad de la comunicaci�n para el desarrollo, depende entre otras cosas, de operarla mediante la utilizaci�n de la �otra comunicaci�n� (comunicaci�n alternativa), lo que no resulta una tarea sencilla, en la medida en que, en primer lugar, se requiere de los cuadros t�cnicos suficientes para ponerla en pr�ctica, los que en el caso de M�xico, no existen en calidad y cantidad suficiente, porque no se est�n formando en las escuelas y los centros de investigaci�n de la comunicaci�n. Esto lo podemos sustentar con el an�lisis siguiente.

Los resultados del conteo de poblaci�n del 2005 que realiz� el Instituto Nacional de Estad�stica, Geograf�a e Inform�tica (INEGI), se�alan que la poblaci�n Nacional es de 97 483.4 millones de habitantes, de la cual 72 759.8 millones (74.6 por ciento del total) es Urbana y 24 723.6 millones (25.4 por ciento del total) es Rural.

Asimismo, el mencionado conteo, en uno de sus agregados establece que el 25 por ciento de la poblaci�n total del pa�s vive en localidades peque�as de menos de dos mil, 500 personas (existen 196 mil localidades de este tipo) y el 13.7 por ciento radica en asentamientos semirurales de 2,500 a menos de 15 mil personas.

La ubicaci�n geogr�fica de las localidades menores de 2 500 habitantes, menciona el estudio, se relacionan con su grado de marginaci�n por lo que las personas que viven en asentamientos dispersos y aislados enfrentan mayores rezagos sociales: 58 de cada 100 localidades cercanas a ciudades presentan un grado de marginaci�n alto y muy alto.

El grado de ruralidad de la poblaci�n, explica el estudio demogr�fico de referencia, var�a entre entidades federativas, y es mayor en aquellas que se ven menos beneficiadas por el desarrollo econ�mico y social, al respecto dicho estudio proporciona los siguientes datos:

La poblaci�n rural supera el mill�n de habitantes en s�lo nueve entidades federativas. Estos estados son Veracruz (2.8 millones), Chiapas (2.1), Oaxaca (1.8),M�xico (1.7), Puebla (1.5), Guanajuato (1.5), Michoac�n(1.3), Guerrero (1.3) e Hidalgo (1.1), que en conjunto concentran 63.0 por ciento de la poblaci�n rural del pa�s.

Por regiones, la poblaci�n rural prevalece en el Centro-22% del total nacional-(Distrito Federal, Hidalgo, Estado de M�xico, Morelos, Puebla y Tlaxcala), Sur -21.9%-( Chiapas, Guerrero y Oaxaca), Golfo -15.0%-( Tabasco, Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucat�n) y Centro Norte -13.3%- (Aguascalientes, Guanajuato, Quer�taro, San Luis Potos� y Zacatecas). En estas regiones residen tres de cada cuatro habitantes rurales del pa�s.

De acuerdo a los datos estad�sticos anteriores, son m�s de 24.6 millones de habitantes los que viven en el medio rural, personas que en relaci�n a su medio, son un grupo social con una cultura y necesidades comunicacionales espec�ficas, que se tienen que atender para salir de su atraso, entre otras cosas, mediante la comunicaci�n para el desarrollo. Sin embargo, estos n�cleos poblacionales, tal parece que no existen para las escuelas y facultades de comunicaci�n que hay en M�xico, puesto que sus planes de estudio est�n enfocados, predominantemente, a la formaci�n de comunicadores con una concepci�n urbana de los fen�menos de la comunicaci�n y no contemplan el formar comunicadores sociales que promuevan el desarrollo comunitario.

Para poder hacer la afirmaci�n anterior y otras que mencionaremos a continuaci�n, se efectu� una revisi�n de los planes de estudio de las escuelas y facultades de comunicaci�n, afiliadas al Consejo Nacional para la Ense�anza y la Investigaci�n de las Ciencias de la Comunicaci�n (CONEICC).

De lo analizado, cuatro son los aspectos a destacar: los objetivos generales de la Licenciatura en Comunicaci�n, el perfil del egresado, el campo de trabajo y las �reas de formaci�n predominantes.

Objetivos Generales de la Licenciatura en Comunicaci�n. En este punto, las diferentes instituciones afiliadas a CONEICC coinciden al se�alar que tienen como fin formar Comunicadores Sociales comprometidos con la realidad social.

Perfil del egresado. Aqu�, en esencia, se establece que los que egresen de la carrera de comunicaci�n ser�n:

 Expertos en medios y comunicaci�n visual.

 Profesionales con conocimiento de las �reas administrativas y de las Tecnolog�as de Informaci�n, con capacidad para dise�ar soluciones inform�ticas para los negocios, lo que redundar� en la competitividad de las empresas. Asimismo, podr�n desempe�arse en labores:

 Cinematogr�ficas, como asesores en Comunicaci�n Pol�tica, como especialistas en programas de capacitaci�n y procesos educativos, as� como tambi�n,

 Ejercer�n como docentes de la comunicaci�n.

Campo de trabajo

El comunicador:

Puede desempe�arse en empresas p�blicas y privadas como periodista de prensa, radio y televisi�n; en agencias informativas y como administrador de medios de comunicaci�n, Adem�s puede prestar sus servicios como publicista, comunicador organizacional, publirrelacionista, mercad�logo e investigador, entre otros (http// www.coneicc.org.mx, 2007).

Asimismo, �puede fundar su propia empresa y desempe�arse como propietario o socio de casas productoras de audio y video, agencias de publicidad o de relaciones p�blicas, peri�dicos y revistas o bien ser consultor independiente en comunicaci�n� (http// www.coneicc.org.mx, 2007).

�reas de formaci�n predominantes

Seis son las �reas predominantes en las que se centra la ense�anza de la comunicaci�n en M�xico:

Medios de comunicaci�n (periodismo),

Mercadotecnia y publicidad,

Relaciones P�blicas,

Comunicaci�n Organizacional, Producci�n audiovisual y Tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n aplicadas a la empresa.

En estas seis �reas, t�citamente consideradas como b�sicas y prioritarias, se sustenta la formaci�n de los comunic�logos en M�xico.

Considerando la orientaci�n que tiene la ense�anza de la comunicaci�n en nuestro pa�s, la cual queda de manifiesto en los objetivos generales, el perfil del egresado, el mercado de trabajo y las �reas de formaci�n predominantes, antes comentadas, no podemos esperar que de las aulas salgan comunicadores sociales, con disposici�n y habilidades para promover el desarrollo comunitario en las zonas rurales de M�xico.

En el terreno de la investigaci�n de la comunicaci�n, al tomar como muestra las l�neas de investigaci�n que impulsan dos de los organismos m�s representativos de este campo-el Consejo Nacional para la Ense�anza y la Investigaci�n de las Ciencias de la Comunicaci�n (CONEICC) y la Asociaci�n

Mexicana de Investigadores de la Comunicaci�n (AMIC)-el panorama que se observa es el siguiente:

Centros y programas de investigaci�n en Comunicaci�n de instituciones miembro del CONEICC

Centro de Investigaci�n para la Comunicaci�n Aplicada CICA

Universidad An�huac

��tica y an�lisis del impacto de los contenidos medi�ticos en las audiencias.

�Desarrollo de las teor�as de la comunicaci�n aplicadas al contexto Hispanoamericano.

�Desarrollo y evoluci�n de los medios de comunicaci�n en Hispanoam�rica.

�Comunicaci�n educativa para el desarrollo humano y social.

�Comunicaci�n en las organizaciones, publicidad y mercadotecnia.

�Desarrollo y evoluci�n de la cultura, la literatura, la semi�tica y la cinematograf�a.

Centro de Investigaci�n en Comunicaci�n e Informaci�n (CINCO). Instituto Tecnol�gico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Monterrey

�Los procesos y condicionantes organizacionales, econ�micos, pol�ticos e ideol�gicos en la producci�n y circulaci�n de los mensajes de los medios de comunicaci�n masiva y las nuevas tecnolog�as.

�Las caracter�sticas, estructuras, procesos y dimensiones de los contenidos comunicacionales que se difunden a trav�s de los medios masivos tradicionales (prensa, radio, cine, televisi�n) y de las nuevas tecnolog�as (Internet, videojuegos, telefon�a, sat�lites, televisi�n de alta definici�n, CD Roms, revistas electr�nicas, entre otros.

�Los �ndices de penetraci�n de los mensajes y de los usos y apropiaciones que el p�blico hace de ellos.

�Industrias Culturales: producci�n y distribuci�n de mensajes comunicacionales

�Estructura y contenido de los mensajes comunicacionales

�Proceso de recepci�n y consumo de los mensajes comunicacionales Impacto de las tecnolog�as digitales en lo social, lo cultural y lo pol�tico

�Planeaci�n del Desarrollo Sostenible

Coordinaci�n de Investigaci�n del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicaci�n. Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM)

� Estudios de periodismo

� Nuevas tecnolog�as

� Semi�tica y an�lisis del discurso

� Comunicaci�n pol�tica

Coordinaci�n de Investigaci�n y Dise�o Curricular

Universidad Latina de Am�rica

� J�venes y comunicaci�n

� Lenguaje

� Medios de comunicaci�n (radio)

� Imaginario del comunicador

Programa Formal de Investigaci�n en Estudios Socioculturales Instituto Tecnol�gico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

L�nea de Sistemas de Comunicaci�n y Pr�cticas Sociales

L�nea de Medios, mediaciones tecnol�gicas y lenguajes

L�nea de Comunicaci�n y Culturas Urbanas

Programa Interinstitucional de Investigaci�n en Comunicaci�n (PICC)

Universidad del Valle de M�xico

� Nuevas Tecnolog�as de la Informaci�n (NTI) y documentaci�n digital.

� Comunicaci�n y sociedad.

� Comunicaci�n e Instituci�n. Medios gr�ficos y audiovisuales.

� Discurso y comunicaci�n.

Proyecto Internet. Instituto Tecnol�gico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Estado de M�xico

� Internet

� Sociedad de la informaci�n

� Cibercultura

� Comunicaciones digitales

� Ciberperiodismo

Como se puede ver, en las l�neas de investigaci�n antes se�aladas, no existe de manera expresa una que trate la problem�tica comunicacional rural o la comunicaci�n para el desarrollo, mucho menos la comunicaci�n alternativa; se puede pensar que son l�neas generales abiertas a todas las posibilidades y que ah� queda contemplado este aspecto, pero no es as�, al consultar las investigaciones realizadas en cada una ellas se encuentran s�lo situaciones urbanas.

En el caso de la AMIC, para observar las tendencias de la investigaci�n de la comunicaci�n en M�xico, se toman como referencia el XVIII Encuentro Nacional AMIC 2006 y el XIX Encuentro Nacional AMIC 2007, donde se abordaron las tem�ticas que se observan en el siguiente cuadro.

XVIII ENCUENTRO NACIONAL DE LA AMIC

(Mayo 2006)

XIX ENCUENTRO NACIONAL DE LA AMIC

(Mayo 2007)

MESAS DE TRABAJO MESAS DE TRABAJO

Sociedad Civil y Nuevas tecnolog�as. Nuevas tecnolog�as, Internet y Sociedad de la Informaci�n

Comunicaci�n Pol�tica Comunicaci�n Pol�tica

Econom�a Pol�tica de la Comunicaci�n Econom�a pol�tica de la Comunicaci�n

Estudios de Recepci�n Estudios de recepci�n

Estudios sobre Periodismo Estudios de periodismo

Comunicaci�n y Educaci�n Comunicaci�n y Educaci�n

Discurso y Semi�tica Discurso, Semi�tica y Lenguaje

Comunicaci�n organizacional Comunicaci�n Integral de las Organizaciones

Historia de la Comunicaci�n Historia de la Comunicaci�n

Teor�as y Metodolog�as Teor�as y Metodolog�as de investigaci�n de la Comunicaci�n

Comunicaci�n intercultural Comunicaci�n Intercultural

G�nero y Comunicaci�n G�nero y Comunicaci�n

Sociedad civil, participaci�n y comunicaci�n

Pol�ticas de Comunicaci�n Pol�ticas de comunicaci�n

Estudios de Medios Estudio de Medios audiovisuales: cine, radio y televisi�n

Estudios de juventud Estudios de Comunicaci�n y Juventud

Estudios socioculturales

En el XVIII encuentro se presentaron 115 ponencias, de ellas s�lo once abordan la cuesti�n rural y se llega al extremo en la mesa de Comunicaci�n intercultural donde s�lo se presentaron dos trabajos.

Calificamos esta situaci�n como extremosa porque de acuerdo a la Comisi�n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind�genas, para el a�o 2000, la poblaci�n ind�gena en M�xico asciende a m�s de 12 millones de personas, cifra que representa 13% del total de la poblaci�n mexicana, y se caracteriza por hablar m�s de 60 lenguas diferentes al espa�ol. Pero al parecer esto no reviste importancia para ser investigado desde la perspectiva de la comunicaci�n. En el XIX encuentro se mantiene la misma tendencia.

Por lo antes expuesto, se observa con claridad que, en las l�neas de investigaci�n, sobre todo las investigaciones mismas, que promueven CONEICC y AMIC, no hay vocaci�n por investigar los fen�menos comunicacionales del medio rural, ni la intenci�n de intervenir, desde esta disciplina, en la soluci�n de la problem�tica del mismo.

En conclusi�n, el inter�s por el desarrollo rural, la cultura comunicacional de las comunidades de este medio, la comunicaci�n para el desarrollo, la aplicaci�n de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n para impulsar el avance de las zonas agrarias y la comunicaci�n alternativa, est�n ausentes de la formaci�n profesional, la investigaci�n, la ense�anza y la pr�ctica de la comunicaci�n.

Si contrastamos, el enfoque que se le da en nuestra naci�n a la ense�anza y la investigaci�n de la comunicaci�n, con los proyectos que realiza el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura (FAO), nos damos cuenta que no hemos hecho la tarea que nos corresponde. Algunos de los proyectos auspiciados por la mencionada instituci�n son los siguientes:

 �El efecto de las transmisiones radiales en los j�venes de �reas rurales de Mal�

 �Diagn�stico de Comunicaci�n Rural Participativa�

 �Taller sobre Sistemas de informaci�n y comunicaci�n para la investigaci�n agr�cola y el desarrollo rural�

 �La Onda Rural: Radio, Nuevas Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n y Desarrollo Rural�

 �Una experiencia de comunicaci�n ind�gena en Bolivia�

 �Comunicaci�n para el desarrollo: Un medio para innovar la gesti�n de los recursos naturales�

 �Taller para promover la seguridad alimentar�a a trav�s de Internet y las redes rurales�


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios