Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACIÓN

Tito Bonifacio Hernández Hernández




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 páginas, 877 kb) pulsando aquí

 

 

 

3.2.2 El diagnóstico y el potencial económico susceptible de explotar del lugar seleccionado

En el apartado 2.3.1.1, denominado: Los proyectos productivos, acción concreta para impulsar el desarrollo, se señalan ciertas características negativas de los proyectos que se aplican en México, siendo algunas de ellas las siguientes:

a) Los proyectos que se llegan a implementar en alguna comunidad, son impuestos cupular y externamente, la población no participa en la toma de decisiones, resultando por tanto ajenos a su realidad.

b) Por lo regular, las diferentes instancias de gobierno, impulsan proyectos productivos de gran envergadura. Estos macro proyectos son técnica y rentablemente inviables para la inmensa mayoría de las pequeñas comunidades y los micros productores de nuestro país. Sin embargo, terminan realizándose para beneficio de ciertos grupos de poder económico y político.

c) En muchos casos, los proyectos para el desarrollo comunitario, son elaborados de manera irresponsable, en la medida en que no se investiga, ni se realiza estudio o diagnóstico alguno para sustentarlos y cuando se parte de alguna información, ésta es obsoleta e incompleta, además, quienes los formulan, con sus excepciones, no tienen la suficiente experiencia y la especialización correspondiente.

La situación descrita en los tres puntos anteriores, lleva al fracaso a la mayoría de los proyectos de desarrollo que se implementan en nuestro país, razón por la cual resulta indispensable aplicar, de manera rigurosa, lineamientos que permitan superar estas anomalías. Uno de los principales lineamientos a seguir es el que se observa en el cuadro siguiente.

En el caso de Xico, para determinar cuales serían los proyectos más viables para lograr su desarrollo, se abordan dos aspectos que se consideran primordiales para promover la sustentabilidad de cualquier comunidad de la zona rural: los datos monográficos básicos y el potencial económico con que cuenta y que puede ser susceptible de explotarse mediante la participación de su población.

EL DIAGNÓSTICO

Datos monográficos básicos

Nomenclatura

Denominación: Xico

Toponimia: “Del Náhuatl, Xiko-chimal-ko, En donde hay panales de cera amarilla, o en el escudo de los xicotes” (www.inafed.gob.mx/wb2/municipios/, 2005).

Localización

El Municipio de Xico está formado por 58 localidades agrupadas en 3 congregaciones y diez ejidos. Se localiza en la zona centro del Estado de Veracruz, en las coordenadas 19° 25’ latitud norte y 97° 01’ longitud oeste a una altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Coatepec, al sur con los municipios de Teocelo, Ayahualulco e Ixhuacan de los Reyes; al Oeste con el municipio de Perote.

Otros puntos de referencia son: se localiza al Sur de Xalapa, capital del Estado de Veracruz, al Sureste del Cofre de Perote, al Noreste del Pico de Orizaba, al Norte de Córdoba y al Suroeste de la ciudad de Veracruz. Se llega a Xico por la carretera Xalapa- Coatepec efectuando un recorrido de 27.4 kilómetros a partir de la ciudad de Xalapa.

Mapa de la región central del Estado de Veracruz y de localización de Xico

Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/municipios/2005

Extensión territorial

Tiene una superficie de 176.85 Km2. cifra que equivale al 0.24% del total del Estado.

Población

Número de habitantes

La población total del municipio de Xico es de 32,200 habitantes de los cuales habitan en la cabecera municipal el 50% de las personas (fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI).

Dinámica Demográfica

En 1995 la población total del municipio de Xico era de 27,158 habitantes, en el año 2000 era de 28,762 habitantes y se estima que para el año 2,010 el total de habitantes alcance la cifra de 37,038 personas (fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/municipios, 2005)

Religión

El 96% de los habitantes profesan el catolicismo, 2.7 no practican ninguna religión, 1.2 son protestantes y el 0.1son devotos de otras religiones (fuente: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI)

Población indígena

El II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI señala que solo 63 habitantes del municipio son indígenas. De acuerdo a criterios antropológicos se considera indígena a una persona que mantiene en alto grado su identidad étnica. Dicha identidad está representada, principalmente, por la lengua materna, la forma de vestir y las costumbres y tradiciones del grupo étnico de que se trate.

Medio físico

Orografía

El territorio del municipio de Xico se ubica en las estribaciones Orientales del Volcán Cofre de Perote, está conformado por dos grandes áreas geomorfológicas: faldas altas y bajas del volcán. Las faldas bajas se ubican entre los 700 y 1,500 msnm, con pendientes ligeras (3%), dadas estas características es una zona de transición constituida por mesetas planas y onduladas, divididas por barrancas profundas. En la parte más alta se localizan algunos conos volcánicos y el cerro de San Marcos, el lugar de mayor elevación. Los sitios más bajos están conformados por pequeñas terrazas, siendo en éstas donde se encuentran las tierras de mayor capacidad agrícola.

Hidrografía

Los ríos más importantes del municipio son: el Pextlan y el Huitzilapan, el primero da origen a las cascadas La Monja y Texolo, las cuales tienen una caída de ocho y 20 metros, respectivamente. El cauce de ambos ríos oscila entre los tres y los cuatro metros de ancho. Otros ríos de relevancia son: el Pixquiac y el Xoloapan, los que en su recorrido forman varias cascadas, estos cuatro ríos desembocan en el río la Antigua. Asimismo, Xico cuenta con una serie de arroyos y lagunas.

Dado el caudal de los ríos Pextlan y Huitzilapan en su recorrido han formado grandes cañadas, cuyas paredes llegan a tener hasta 200 metros de altura, las que aparte de ser un atractivo natural funcionan como zonas de refugio de diversas especies de fauna, especialmente de aves. El entorno de la cascada de Texolo contiene ecosistemas de bosque mesófilo de montaña con una gran biodiversidad. Esto favorece la captación de agua y la absorción de bióxido de carbono.

Clima

El clima durante la mayor época del año es templado-húmedo con una temperatura promedio de 19°C, siendo los meses de más calor mayo y agosto (hasta 23º) y los de mayor frió enero y febrero (hasta 3°); su precipitación pluvial media anual es de 1,750 mm.

Flora

La flora que predomina en todo el territorio municipal es de tipo boscoso caducifolio. Entre las especies nativas más representativas se encuentran: el Carpinus caroliniana, la Clethra mexicana, el Liquidámbar styraciflua, la Alchornea latifolia, el Quercus xalapensis, el Quercus germana, el Quercus acutifolia y el Platanus mexicana, entre otras, además, las diversas plantaciones de café que se localizan en diferentes puntos del municipio enriquecen la diversidad vegetal del lugar.

Fauna

Persisten en territorio xiqueño diversas especies de fauna silvestre, principalmente aves migratorias y residentes propias de bosque de niebla y selva mediana subperennifolia, entre ellas destacan: el loro corona blanca, el Mirlo-acuático americano, el clarín jilguero, la oropéndola de Moctezuma, y la aguililla de alas anchas, entre otras. Todas estas especies están sujetas a protección especial; otros especímenes silvestres que existen en el lugar son: las ardillas, mapaches, zorros, mandriles y conejos. Esta fauna natural se ha mantenido gracias a las cañadas por donde corren los ríos Pextlan y Huitzilapan, las cuales funcionan como zonas de refugio.

Sin embargo, estos ecosistemas enfrentan problemas de degradación debido a la extracción excesiva de flora y fauna con fines comerciales, la tala inmoderada, la contaminación por agroquímicos, la expansión de áreas agrícolas y ganaderas y el cambio de uso de suelo con fines habitacionales, entre otros.

Suelo

Su suelo es de tipo gley, latérico, chernozem y complejo, se caracteriza por tener una capa delgada de humus ácido, con tonalidad color negro o gris pardo y susceptible a la erosión.

Infraestructura social y de comunicaciones

Vías de comunicación

La principal vía de comunicación de Xico la constituye la carretera pavimentada que une la cabecera municipal con la ciudad de Xalapa, cuya longitud es de 27.4 kilómetros. Emilio F. Betancourt (San Marcos de León) y Úrsulo Galván, los asentamientos humanos más importantes del municipio, están comunicados entre sí y con la cabecera mediante esta misma carretera; el acceso a 8 comunidades es mediante camino revestido; y se accede al 78% restante de las localidades (46) a través de brechas de terracería y caminos de herradura.

Medios de transporte público

La cabecera municipal de Xico se encuentra comunicada de manera directa a través de un servicio público de pasajeros que corre de dicha cabecera a la Ciudad Xalapa y viceversa, las corridas de autobuses, en ambos sentidos, son cada diez minutos- de cuatro de la mañana a 21:00 horas- y en su trayecto pasan por las poblaciones de San Marcos y Coatepec. Asimismo, mediante transbordo se puede llegar a otros municipios de la región. Sin embargo, el transporte público al interior de la ciudad se reduce a un número muy reducido de taxis y prácticamente no hay servicio para 46 localidades diseminadas dentro de los límites municipales.

Urbanización

La cabecera municipal y las dos localidades principales (San Marcos y Úrsulo Galván) cuentan con sistema de agua potable, sistema de drenaje, red de energía eléctrica, red de alumbrado público y calles urbanizadas. Estos servicios básicos llegan al 90% de la población de los lugares mencionados.

Servicios de Salud

Cuenta con 3 centros de Salud; uno urbano en la cabecera municipal; y dos rurales (San Marcos y Xico Viejo).

Servicios Educativos

Los servicios educativos con que cuenta el municipio de Xico se observan en el siguiente cuadro:

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR NIVEL

PRESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO TELEBACHILLERATO

30 planteles: 6 en la cabecera municipal, 3 en San Marcos y el resto en diferentes comunidades 41 escuelas: 11 en la sede municipal, 5 en San Marcos, 2 en Úrsulo Galván y el resto se distribuye (una por lugar) en las demás localidades 10 centros educativos: 2 en Xico y uno en 8 de las comunidades con mayor número de habitantes Un plantel en la ciudad de Xico Dos escuelas: una en San Marcos y otra en Úrsulo Galván

Fuente: cuadro elaborado con información de la página www.edu.iportal.com.mx: 2005

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el analfabetismo en el municipio se ubicó en 20.9% del total de la población mayor de 15 años.

Infraestructura de telecomunicaciones

La infraestructura de telecomunicaciones instalada en la región permite la recepción, en casi la totalidad de las localidades, de todas las señales de AM y FM, así como de los diferentes canales de televisión abierta, la tv por cable se restringe a la Ciudad de Xico. La cabecera municipal y las cuatro localidades más importantes cuentan con servicio telefónico por marcación automática e Internet; y varios de los lugares más alejados tienen acceso a la telefonía rural; además la sede municipal cuenta con tres oficinas postales y una de telégrafos.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas están constituidas por la agricultura, la silvicultura, la ganadería, la piscicultura, la industria alimenticia, la elaboración de productos artesanales, los servicios turísticos y el comercio, entre otros.

Agricultura

El área cultivable de Xico es de 17,685 hectáreas, de las cuales únicamente se utilizan para labores agrícolas 5,808 hectáreas. De éstas se destinan a la siembra de maíz 250, al frijol 5, a la papa 10, a la caña de azúcar 101, a la naranja 40 y al café 1,039. La mayor parte de la producción es de consumo familiar y local, a excepción de la caña, la naranja y el café, con la salvedad de que la producción de la naranja se derrumbó y la actividad cafetalera se encuentra en crisis desde hace varios años, por la caída de los precios internacionales del aromático y por las plagas (broca del café), lo que repercute en una recesión de esta actividad a la que no se le ve salida en el mediano plazo.

Silvicultura

Las características orográficas de Xico, explicadas en el punto correspondiente, determinan una predominante vocación forestal de estas tierras. Sin embargo, al no haberse practicado una explotación sustentable de los bosques nunca se llegó a consolidar como una actividad económica importante del lugar, además de que los recursos maderables estuvieron, por décadas, sujetos a una tala inmoderada que disminuyó considerablemente la zona boscosa. Asimismo, el avance de la frontera agropecuaria y de la mancha urbana contribuyó a este deterioro. Actualmente son pocas las unidades de producción rural con actividad forestal.

Ganadería

En el Municipio de Xico 6,836 hectáreas están dedicadas a la ganadería. La producción pecuaria es poco significativa y se reduce a la cría de ganado bovino de doble propósito, cerdos y aves de corral, principalmente. Los bovinos se destinan al consumo local; los porcinos, una parte es para el abasto del lugar y otra de autoconsumo; en el caso de las aves la mayor parte son para el abasto familiar.

Piscicultura

Con el fin de aprovechar los abundantes recursos acuíferos que existen en algunos puntos del municipio, desde hace algunos años el gobierno del Estado, viene impulsando la cría de trucha arco iris (Oncorhynchus mykis), mediante la organización de unidades de productores. Los esfuerzos no han sido suficientes, por tal motivo es una actividad marginal que no ha desarrollado todo su potencial. Actualmente la producción piscícola está destinada, en mayor medida, a satisfacer la demanda de los restaurantes de la localidad.

Industria

La actividad industrial más desarrollada de Xico, a nivel micro y pequeño, es la alimenticia, representada por el beneficio de café, la producción de pasta de mole, la destilación de vino de frutas y la elaboración de pan.

Beneficio de café

Xico se localiza a una altura de 1,320 metros sobre el nivel del mar, pero existen dentro del territorio municipal, algunas zonas con altitudes de 1200 metros, la cual es la altura ideal para cultivar café, este es el motivo por el que en éste lugar se produce el aromático, lo que a su vez da origen a los beneficios de café, primera etapa de industrialización del mismo.

En forma resumida el proceso del beneficio del café comprende las actividades siguientes:

1. Una vez efectuado el corte del café, se procede a seleccionar los mejores granos.

2. Se separa el grano de la cáscara y la pulpa que lo envuelven, mediante maquinaria diseñada especialmente para ello (beneficiado húmedo). El resultado de esta actividad es el café pergamino, llamado así porque el grano todavía esta envuelto en un mucílago que no es soluble en agua.

3. El café pergamino se fermenta durante 24 horas en tanques de agua, para liberarlo del mucílago. Aquí se requiere de agua abundante.

4. Después de la fermentación viene el secado del grano, el cual se puede efectuar de dos formas; una, tender el café al sol sobre patios

de cemento durante cinco días; otra, utilizar secadoras que funcionan con diesel o gas.

5. Cuando el grano ya no tiene humedad, por medio de máquinas trilladoras, se separa el café del mucílago seco (beneficiado seco), obteniendo como resultado el café oro o verde. Asimismo, en esta etapa se selecciona por color, imperfecciones y tamaño, quedando convertido en materia prima para la fabricación de café soluble o esencias para la industria refresquera, entre otras.

La vocación cafetalera de las tierras de Xico y el agua abundante de sus ríos y arroyos, recurso que se requiere en grandes cantidades para el beneficiado húmedo, fueron determinantes en el auge que tuvo, en su momento, la actividad cafetalera que llegó a ser la base de la economía local. Sin embargo, la crisis mundial del sector y las plagas le pegaron fuertemente, motivando que en la actualidad opere a baja escala, dejando por tanto de ser un factor importante para el desarrollo de la región.

Producción de pasta de mole

Las costumbres y tradiciones del lugar, impulsaron desde hace décadas que algunos miembros de la comunidad desarrollaran habilidades culinarias, como es la cuestión de la elaboración de pasta del llamado mole xiqueño, el que es similar al poblano y sólo se distingue de éste por ser un poco más dulce. Esta habilidad hubo quien la canalizara empresarialmente, como es el caso de la señora Carolina Suárez, quien narra en la entrevista, que hace 30 años agobiada por la escasez de recursos se vio obligada a hacer mole para vender, para el efecto le pidió a un vecino que tenía una carnicería que si le podía vender su producto en su local y así fue, durante los primeros meses se vendieron un promedio de cinco kilos por semana y a medida que el mole fue teniendo mayor aceptación se incrementaron las ventas. El paso definitivo para pasar de la producción artesanal a la industrial lo dio su hijo, Víctor Manuel Galván Suárez, quien recién egresado de la carrera de administración de empresas en la Universidad Veracruzana, decide tomar las riendas del negocio familiar y empieza a realizar innovaciones, siendo la primera de ellas envasarlo y comercializarlo bajo la marca Mole Xiqueño, posteriormente incursiona en los mercados de las ciudades cercanas, gestiona créditos y asiste a ferias y exposiciones. Esta estrategia, a mediano plazo, le da resultado y éste se manifiesta en el incremento constante de las ventas. Después de varios años de esfuerzo, hoy es una empresa que produce 40 toneladas de mole al mes, factura dos millones de dólares al año, da empleo a 50 personas, comercializa su producto a nivel nacional y lo exporta a algunos países europeos.

A raíz del éxito de la señora Carolina Suárez otras personas incursionaron en esta actividad, sin llegar todavía al nivel de ella. Sin embargo, han llegado a constituir una incipiente industria no solo del mole, sino también de pasta de diferentes chiles y salsas, productos que en la mayoría de los casos se elaboran de manera artesanal, a excepción del Mole Xiqueño. Esta manufactura netamente local, posee un potencial que no ha sido aprovechado debidamente.

Destilación de vino de frutas

La destilación de vino de frutas es ancestral en Xico y se remonta a la colonia, las crónicas correspondientes narran que la primera persona que empezó a destilar vino de frutas, de manera rudimentaria, fue la señora Carmen Virués, quien en la Hacienda Santa Rosa de su propiedad, lo elaboraba para su familia y sus invitados, al paso de los años hizo redituable esta actividad, iniciando en 1850 la venta de este producto con el nombre de “Licores Santa Rosa”, marca que en la actualidad se sigue comercializando de manera local.

Se infiere que las personas que servían en la hacienda y ayudaban a Doña Carmen en la destilación de los vinos, fueron aprendiendo el oficio de manera empírica y posteriormente, en sus casas, empezaron a hacer lo propio y a transmitir de generación en generación tal habilidad. Esta es la explicación del por qué a lo largo de las principales calles de la ciudad encontramos a cada paso casas y locales donde venden los famosos vinos de Xico, siendo el principal de ellos el conocido con el nombre de Mora y el Verde.

A pesar de la experiencia acumulada por generaciones en la destilación de vinos de frutas y de la aceptación que tienen éstos entre los visitantes, es una actividad económica que no ha descollado lo suficiente, la producción sigue siendo muy rudimentaria, con sus contadas excepciones, “la planta industrial” se reduce a un rincón de la casa de las familias productoras. Sin embargo, la venta de este bien significa una fuente de ingresos para muchas personas. Al igual que el mole es una actividad no aprovechada a toda su capacidad.

Elaboración de pan

Durante la conquista y la colonia Xico fue un paso obligado en el recorrido, entre el Puerto de Veracruz y la gran Tenochtitlán hoy Ciudad de México, los anales de la historia local describen que por aquí pasó Hernán Cortés rumbo a la ocupación del imperio Azteca, la que una vez lograda dio lugar a la colonización y ésta, entre otras cosas, al mestizaje racial y de costumbres, precisamente la elaboración de pan es una consecuencia de ello, pues la panificación es de origen español y dada la dominación de 300 años terminó siendo una más de las tradiciones adoptadas. Dicha tradición, desde épocas muy remotas, fue adoptada como el oficio de diversas familias xiqueñas, las que de generación en generación lo han mantenido hasta nuestros días con un toque distintivo propio que es sinónimo de calidad reconocida en distintas regiones del Estado de Veracruz.

La panificación, a pesar de ser una labor con los antecedentes antes referidos, como actividad económica local no ha desarrollado todo su potencial, en la medida en que la producción se reduce, en la mayoría de los casos, a unas cuantas micro panificadoras con instalaciones y tecnología rudimentaria, las que abastecen el mercado local y el de algunas poblaciones cercanas. Un aspecto importante de la situación es que existe una comercialización “hormiga” del producto, representada por vendedores ambulantes de diversas zonas veracruzanas que vienen a surtirse a Xico para vender en las calles de sus lugares de origen el pan y las galletas xiqueñas que tienen fama de sabrosos, teniendo por ello buena demanda.

La empresa más desarrollada de este sector es la panadería “Danubio Azul”, fundada en 1920, la cual cuenta con instalaciones, tecnología y administración más apropiada que se refleja en una capacidad productiva de 3, 200 piezas de pan por hora; en la presentación (envase con etiqueta) de uno de sus principales productos: las galletas; y en el establecimiento de un expendio de sus productos en la ciudad de Xalapa, Ver. Sin embargo, no ha crecido más porque sigue sometida al esquema de empresa familiar y carece de un sistema de comercialización que le permita llegar a los grandes mercados regionales y nacionales.

El pan de Xico tiene buena reputación entre amplios sectores de consumidores de la capital del Estado, de Coatepec y del Puerto de Veracruz, entre otras ciudades importantes de la entidad veracruzana, pero dado que su producción es limitada, aunado a que carece de suficientes y eficientes canales de distribución, así como no cuenta con apoyos gubernamentales, es un gigante dormido en espera de que alguien aproveche este potencial.

Producción y comercialización de artesanías

La producción y comercialización de artesanías es una actividad que; en unos casos, constituye la principal fuente de ingresos para un buen número de familias xiqueñas; y en otros, es una fuente complementaria para el gasto familiar. La cantidad de personas de este lugar que se dedican a este oficio es significativa, razón por la que se considera una de las actividades económicas importantes del mismo.

La artesanía local, comprende objetos decorativos y de uso personal, elaborados a base de madera de café y bambú; máscaras tradicionales talladas en madera; rosarios y joyería de grano de café natural tostado; figuritas de hoja de totomoxtle; y fruteros y cuadros tallados en maderas preciosas de una gran finura artesanal.

Servicios turísticos

Por sus atractivos naturales; sus costumbres y tradiciones; sus festividades religiosas; sus comidas y bebidas típicas; su arquitectura vernácula y sus artesanías, Xico es un lugar visitado, estacionalmente y los fines de semana, por turistas nacionales e internacionales. Los periodos vacacionales en los cuales se registra la mayor afluencia de visitantes son: la Semana Santa, las vacaciones de verano y durante los tres días (22 de julio día más importante) que duran los festejos en honor a Santa María Magdalena, acto religioso de mayor relevancia por ser esta beata la patrona del lugar.

Fuera de estos periodos la visita de turistas se mantiene a baja escala con un promedio de 200 turistas por cada uno de los días de los fines de semana. Las estadísticas existentes estiman la visita de al menos 70,000 turistas por año. (www.esvirtual.com/xico, 2005).

La actividad turística se ha incrementado durante los últimos quince años, llegando a constituirse en una de las más importantes fuentes de ingreso del municipio, gracias a iniciativas ciudadanas aisladas que ahora han formado la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos de Xico. Un indicador de tal importancia y del dinamismo de este sector es el crecimiento de la Infraestructura turística con la que cuenta Xico actualmente. Ésta viene desarrollándose de manera espontánea, por iniciativa de pequeños inversionistas locales y de otros que visitaron el lugar como turistas y regresaron para instalarse como micro empresarios del turismo. En años recientes los servicios de hospedaje y alimentos registran incrementos; en el primer caso, cuando se inicia esta investigación en 2003, sólo había tres pequeños hoteles: Real de Xico, Paraje Coyopolan y Cabañas del Puente. Cuatro años después se han agregado cuatro nuevos lugares de hospedaje: Hotel de Campo Agua Bendita, Cabañas La Chicharra, Posada Dos Vistas y El Cortijo de los Morales; en el segundo caso, inicialmente existían cuatro restaurantes de mediana escala enfocados al turismo: El Mesón Xiqueño, el Restaurante Acamalin, el Mirador de Texolo y el Manantial, estos dos últimos ubicados cerca de la cascada de Texolo, a la fecha se han creado varios más: El Campanario, La Molienda, Cafetería Texolo, Casco de San Bartolo, Parador Real, Tía Nena, El rincón del Xicote y el Texar. Asimismo, han aparecido otros servicios complementarios de la industria sin chimeneas y seguramente se crearan más, en la medida en que es una actividad con un crecimiento espontáneo pero sostenido.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios