Tesis doctorales de Ciencias Sociales

LA FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. XICO, VERACRUZ UN EJEMPLO DE APLICACIÓN

Tito Bonifacio Hernández Hernández




Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse la tesis completa en PDF comprimido ZIP (310 páginas, 877 kb) pulsando aquí

 

 

 

2. EL IMPULSO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEXICO, MEDIANTE POLITICAS PARTICIPATIVAS

En el apartado 1.3.1.3 del capítulo 1 se plantea la necesidad de “otro desarrollo” y “otra comunicación”, cuya esencia; en el primer caso, queda expresada en la consideración del hombre como sujeto del desarrollo y protagonista activo del mismo; y en el segundo, en devolver la palabra a quienes les fue negado el derecho de expresión. Esto queda profundamente expresado en la siguiente cita de Luis Ramiro Beltrán:

La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la expansión y el equilibro en el acceso de la gente al proceso de comunicación y en su participación en el mismo empleando los medios –masivos, interpersonales y mixtos – para asegurar, además del avance tecnológico y del bienestar material, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría (http://www.nuso.org/uploa/2007, 2007).

Lo planteado en el apartado de referencia, resumido anteriormente, es algo que no podemos pasar por alto, sería echar por la borda la experiencia colectiva de décadas. Por tanto, antes que nada, debe definirse el tipo de desarrollo que se quiere impulsar, al respecto, se propone aplicar políticas participativas en la planificación, en la formulación de proyectos y en la comunicación para el desarrollo, entre otras cosas.

Aunado a lo anterior, es necesario establecer prioridades nacionales y vislumbrar las condicionantes que pueden representar un obstáculo para las acciones a realizar.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se formula a continuación una propuesta concreta para impulsar el desarrollo sustentable en México, mediante acciones participativas. Dicha iniciativa contempla tres aspectos: la delimitación de la aplicación de la propuesta, las condicionantes de la misma y las alternativas que la harían factible. Estos aspectos serán explicados en los apartados que se abordan a continuación.

2.1. Delimitación de la aplicación de la propuesta: La zona rural, prioridad en el desarrollo nacional

El impulso al desarrollo sustentable que se propone, se circunscribe al medio rural mexicano, en razón de que en éste es mayor el atraso económico y las necesidades sociales, con respecto a las grandes concentraciones urbanas de nuestra nación. La atención del campo es prioritaria por lo siguiente:

El agro mexicano tiene un atraso histórico considerable, haciendo un corte a partir del gobierno de Miguel Alemán Valdez (1946-1952), encontramos que en este sexenio se incrementa la depauperación de las familias campesinas, las cuales para huir de la pobreza empiezan a emigrar a la Ciudad de México.

La causa principal de la expulsión migratoria, la encontramos en la decisión de Alemán de suspender la reforma agraria (reparto de latifundios y apoyo técnico y financiero al campo), medida que algunas voces críticas de entonces y ahora, denominan como contra reforma agraria, esto en razón de que, al decretarse

en este mandato el amparo agrario, se legislaba para que los terratenientes que todavía no habían sido afectados conservaran sus latifundios; aunado a esto, se suspenden los apoyos técnicos y financieros gubernamentales.

A lo anterior, se suma el crecimiento explosivo de la población que, en aquella época y hasta la década de los 70, era de alrededor del 3 %, en promedio, de las más altas del mundo. La decisión política junto con la explosión demográfica ocasiona una reacción en cadena que se inicia con un déficit en la producción de alimentos, continua con un mayor numero de campesinos sin tierra, impacta en un empobrecimiento de las familias campesinas y concluye con la migración campo-ciudad, en la medida en que los campesinos, se ven obligados, a salir a buscar sus sustento en otras latitudes.

En la medida en que en el siguiente sexenio, Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958), se mantiene la política de Miguel Alemán, la situación antes descrita, tiende a agravarse, registrándose una de sus mayores repercusiones en las décadas de los 60 y 70.

Sin lugar a dudas, en México, uno de los indicadores más representativos, de hoy y siempre, de la pobreza y el abandono que prevalece en el medio rural, es el fenómeno migratorio campo-ciudad, la gravedad y el tamaño de éste, durante las décadas señaladas en el párrafo anterior, se refleja en el desmedido crecimiento de la concentración urbana del Valle de México, algunas de las principales ciudades de éste, registraron en los años de referencia, un crecimiento explosivo de su población, motivada por fuertes corrientes migratorios provenientes de todas las zonas rurales del país. Las ciudades de dicho valle que más crecieron, fueron las que se observan en el siguiente cuadro.

CIUDAD CRECIMIENTO

Netzahualcoyotl En 1960 esta ciudad prácticamente no existía

En 1970 contaba con 571 mil habitantes

En 1973 ya tenia 1 millón de personas

Ecatepec De 1960 a 1970 esta ciudad cuadruplico su población

Naucalpan De 1960 a 1970 aumento su población en 335%

Tlalnepantla Durante la década de referencia aumento su población en 254%

Fuente: Cuadro elaborado con información de Padilla Aragón Enrique, “México desarrollo con pobreza”, Siglo XXI, Méx. , 1974

En el cuadro anterior, nos damos cuenta del tamaño que alcanza, en cuatro ciudades, el éxodo campesino. Sin embargo, a pesar de la enorme dimensión de éste, sólo es la cola del dinosaurio, cuyo cuerpo total es el siguiente: “… en 1940 la población urbana era del 20% y la rural de 80%; en 1970 la proporción cambio 45:55…” (Padilla, 1974, p. 40).

La situación de marginación que se describe, se agrava en el periodo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), en la medida en que durante éste sexenio se remata la contra reforma agraria emprendida por

Miguel Alemán. Dicho remate se concretiza con la modificación, en 1992, del artículo 27 de la Constitución Mexicana.

La reforma salinista al 27 constitucional dio por concluida la reforma agraria; en la práctica legalizó los latifundios existentes, y sentó las bases para la privatización del ejido, medida encaminada a establecer condiciones propicias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, y que ha traído resultados nefastos para el campo, al que ha postrado, y para los campesinos mexicanos, a los que ha condenado a la más espantosa miseria. (http://www.dialogonacional.org.mx, 2008)

En la actualidad, el abandono del medio rural persiste y por tanto el problema migratorio sigue vigente como tal y como indicador de la pobreza de las familias campesinas de México, sólo que hoy, la gente del campo se traslada, principalmente, a los Estados Unidos y es acompañada por los habitantes de las grandes ciudades, a los cuales, también, ha alcanzado la pobreza extrema.

En diferentes periodos de la historia de nuestro país, encontramos movimientos migratorios de grupos de mexicanos hacia E. U., motivados por diversas circunstancias, pero sólo a partir de la década de los 60, la expulsión de personas se ligó estrechamente a problemas de marginación y mantendrá una tendencia ascendente hasta nuestros días.

De acuerdo a informes (comunicado de prensa 2004 ) de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), en los sesenta, el promedio anual de emigrantes hacia el país vecino, era de 26 a 29 mil personas; durante los primeros cinco

años del nuevo siglo, la cifra promedio alcanzada, fue de más de 300 mil personas por año. Este traslado masivo de población nacional, ha dado lugar a la conformación de una comunidad de origen mexicano de gran magnitud, ésta en 2004 llegó a la cantidad de 26.9 millones, de los cuales 10.2 millones correspondían a personas que nacieron en México y alrededor de 16.7 millones a las nacidas en Estados Unidos de ascendencia mexicana.

La cantidad de emigrantes por año sigue creciendo, en su comunicado de prensa 2006, la institución de población mencionada, señala que durante el año de 2005, el número de personas que cruzó la frontera en busca de trabajo fue cercana al medio millón por año. En nuestro panorama económico nacional, no se vislumbra una solución a fondo y a corto plazo para este problema, prueba de ello es el comunicado de prensa 2007 de la CONAPO, donde se estima que la corriente migratoria de mexicanos hacia Estados Unidos aumentará 40 por ciento (poco más de 559 mil personas) en el año de referencia.

Si bien es cierto que, en los últimos años, el problema migratorio que venimos describiendo alcanza, según estudios de CONAPO, a todas las entidades y a la casi totalidad de los municipios de la República, y toca los diversos segmentos de ingreso, los habitantes del medio rural, principalmente, en sus zonas más marginadas, continúa siendo el punto de origen del éxodo migratorio.

Varios indicadores y elementos más se pueden reseñar, para demostrar lo apremiante que resulta promover el desarrollo en el medio rural. Sin embargo, pensamos que el indicador migratorio que hemos descrito anteriormente, es más que suficiente, para darnos cuenta de la situación de marginación, en que viven millones de mexicanos, radicados en comunidades agrícolas.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Biblioteca Virtual
Servicios